Una guía paso a paso para realizar un riego eficiente en la producción de cerezas es la que ha sido recientemente liberada por Olivos Spa, Agronomía UdeC y Cerasus, gracias al apoyo del Fondo de Innovación Agropecuario (FIA) a través del proyecto “Desarrollo y determinación de la línea base de potencial hídrico del cultivo del cerezo, con uso de micro tensiómetros y riego deficitario controlado, para desarrollar un nuevo y más eficiente servicio de monitoreo y programación del riego”, código: PYT-2021-0557.
En este manual, el equipo de trabajo del proyecto, liderados por el Ingeniero Agrónomo Andrés Olivos (Olivos Spa) y el Dr. Arturo Calderón (Agronomía UdeC), da directrices sobre como emplear la medición del potencial hídrico del tallo para programar de manera precisa y en base a parámetros fisiológicos la frecuencia de riego en cerezo. El objetivo de esta iniciativa es que los agricultores puedan gestionar de mejor forma el agua en sus huertos de cerezo, especialmente ahora en que la baja disponibilidad hídrica se combina con una creciente demanda evaporativa atmosférica.
El trabajo que sostiene técnicamente el manual de riego en cerezos se desarrolló durante tres años consecutivos en los huertos de la empresa Cerasus, ubicados en la comuna de Placilla, región de O’Higgins.
“Este proyecto de investigación tuvo como objetivo ajustar las prácticas de riego a las necesidades fisiológicas de la planta de cerezo, de manera tal de evitar el sobre riego o implementar un programa de riego deficitario controlado en esta especie. En este contexto, el cerezo, en comparación con otras especies frutales, tiene un periodo de tiempo muy largo entre cosecha y senescencia, en que usualmente las plantas son sometidas a disminuciones arbitrarias del riego debido a la incorrecta idea de que, al no tener frutas, las plantas demandan menos agua. Esto es completamente equivocado, pues es en esta época del año cuando las plantas frutales suelen exhibir las mayores demandas hídricas de la temporada. Así, nuestro proyecto a través del uso de la medición del potencial hídrico del tallo provee de objetividad a la determinación de cuando regar, en función de cómo está la planta, no el suelo, ni el ambiente”, explicó el Dr. Arturo Calderón Orellana, profesor asociado del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quien junto a Andrés Olivos es uno de los autores de este manual.
El experto agregó que los cerezos de la zona centro y centro-sur de Chile ya a partir de diciembre están en su mayoría siendo cosechados, por lo tanto, existen alrededor de seis meses en donde este frutal está sometido a una máxima demanda evaporativa que contrasta con la menor cantidad de agua disponible para riego. “Por consiguiente, resulta imperativo probar estrategias de riego deficitario controlado que ahorren agua después de la cosecha para poder continuar con el cultivo de esta importantísima especie frutal”.
Finalmente, el Dr. Calderón agregó que, entre otros aspectos relevantes de este manual, se encuentran dos técnicas que se pueden utilizar para evaluar el potencial hídrico del tallo en cerezos. Por un lado, está el método clásico de medición con la “bomba de Scholander” (cámara de presión), y la segunda, que es muy novedosa y robusta, que es con un micro tensiómetro de planta. “Esta investigación es uno de los primeros trabajos en el mundo en que el micro tensiómetro de planta es empleado para manejar una estrategia de riego deficitario controlado, lo cual nos llena de orgullo al estar en la frontera del conocimiento agronómico sobre el uso sustentable del recurso hídrico en fruticultura”, precisó el Dr. Calderón.
Los conversatorios que suelen ser espacios enriquecedores donde se comparten conocimientos y se discuten soluciones a los desafíos que, en este caso, enfrenta el suelo como la erosión, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, es el objetivo del que están organizado investigadores y académicos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Reconociendo que el suelo es fundamental para la agricultura, este conversatorio, denominado “cultivando un futuro sostenible”, se centrará en dos ejes principales. El primero abordará las nuevas normativas relacionadas con el uso del suelo, mientras que el segundo se enfocará en el cambio climático y la salud planetaria, un concepto que abarca tanto la salud humana como el entorno en el que vivimos.
En este sentido, el director del mencionado departamento, Dr. Marco Sandoval, manifestó que, “los miembros del departamento de suelos y recursos naturales, estamos tremendamente comprometidos porque nuestro trabajo tiene como eje central al suelo, pero más allá de solo abordar lo que es este recurso, abordaremos la relación que tiene éste con la sociedad, ya que no solo es un sistema biológico que nos genera alimentos, además es donde se generan varios servicios ecosistémicos, el suelo permite desarrollarse y evolucionar a la naturaleza, está la vegetación que es a su vez fuente de donde provienen por ejemplo los fármacos y por lo mismo hay toda una relación de bienestar con las personas, el mismo hecho del impacto que genera en la salud el color verde, generando tranquilidad, y demás esta explicar que un sistema suelo de calidad se refleja en alimentos sanos “, comentó el docente, quien además agregó que también habrá espacio para analizar algunas innovadoras investigaciones.
“Más centrado en lo que son las investigaciones y la formación de nuestros estudiantes, también será una oportunidad para abordar áreas o disciplinas como el uso eficiente de los recursos hídricos, medio ambiente, cambio climático, salud planetaria, y otras áreas que son transversales con el recurso suelo”, puntualizó.
La jornada, que es abierta a actores del sector agrario público-privado y la comunidad científica, se realizará el próximo jueves 5 de diciembre, precisamente en el Día Mundial del Suelo, se llevará a cabo en el Auditorio Ruperto Hepp, de la Facultad de Agronomía, Campus Chillán y se extenderá desde las 11:00 a las 13:00 horas.
Con un almuerzo al aire libre donde los protagonistas fueron ex alumnos/as, académicos/as y funcionarios/as, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, festejó su 70 aniversario de existencia.
La actividad que incluyó, discursos, reconocimientos, música y bailes a cargo del grupo musical folklórico “Su Cueca”, que fue altamente valorado por los cerca de 200 asistentes, que llegaron el pasado sábado hasta el quincho de la Facultad.
El tradicional encuentro de ex alumnos(as) incluyó la bienvenida de la vicerrectora de Relaciones Institucionales y de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, Dra. Ximena Gauché, quien junto con agradecer la invitación a participar de la celebración, manifestó que, “hoy vengo a acompañarles en este encuentro y quiero felicitar a cada una de las personas que participa en este evento que festeja los 70 años de Agronomía y de este Campus, por lo que existe ahí una relación totalmente indisoluble y por cierto en el marco de los 105 años de nuestra Universidad de Concepción”.
En tanto, el decano de la Facultad, Guillermo Wells, expresó “agradecemos su presencia y la acogida que siempre dan a esta invitación de reunirnos, porque para nosotros tiene gran importancia poder mantener el vínculo con ustedes y poder irnos retroalimentando e ir mejorando nuestro quehacer en la Facultad y quiero contarles que en esto 70 años ya contamos con: 927 estudiantes matriculados, 49 académicos, los programas de magíster y doctorado y tenemos grandes desafíos. En este momento estamos trabajando en nuestro Plan Estratégico de Facultad y también en nuestro rediseño curricular para precisamente enfrentar de manera robusta los desafíos futuros”.
Entre los asistentes destacó Julián Aravena, quien dijo que “esto es fenomenal sobre todo porque para mi tiene un gusto especial, ya que la carrera se creó el año 54’ y yo había nacido el 51’ y desde esa fecha mi padre quiso que yo estudiara Agronomía, porque él venía del área rural, y así fue…estudié y ejercí en esta Facultad”, comentó el ingeniero agrónomo, quien estuvo ejerciendo por 23 años en Agronomía UdeC.
Marcela Bórquez dijo que “yo vengo casi siempre y cada vez que lo hago me llevo alguna sorpresa con la gran asistencia de compañeros, de profesores y la organización que siempre es excelente”, comentó al tiempo que su compañera de curso Magdalena Hernández agregó que “con Marcela en nuestros tiempos de estudiantes estuvimos viviendo incluso en la misma pensión y siempre hemos mantenido el contacto, ya sea al reencontrarnos en esta actividad o por el grupo WhatsApp que tenemos con un grupo grande de compañeros”.
El ex alumno Juan Eduardo González señaló que el participa cada año de encuentro. “Siempre es impresionante ver las generaciones más antiguas y encontrarse con amigos que uno hace mucho tiempo que no los ve y es una ocasión especial para ponernos al día”.
Por su parte, Pilar Matamala de la generación del 69’ indicó, “yo tengo más de 50 años de egresada y nos reunimos varios del curso y yo creo que somos de los más antiguos de acá. En este último tiempo he venido cada año y disfruto una enormidad, porque solo vasta mirar el ambiente que se forma, es increíble, se pasa muy, pero muy bien”.
El encuentro de ex alumnos incluyó no solo el apagado de velas, sino también un almuerzo-asado, actividades de entretenimiento y baile, y por tarde noche consomé y una plateada al palo, en una jornada que se extendió hasta las 22.00 horas.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC), en colaboración con especialistas de Harvard University y Purdue University realizó un innovador estudio sobre la presencia de metales y metaloides en los huesos y garras del pingüino de Humboldt, una especie vulnerable en las costas del norte de Chile.
Se trata de un ave marina que se encuentra en la parte superior de la cadena trófica en los ecosistemas marinos, teniendo un rol ecológico crucial en las zonas costeras del norte de Chile. Actualmente, esta especie está en la categoría de vulnerable, por lo que se necesita una serie de estudios para identificar cuáles serían sus principales amenazas y poder así protegerla con medidas eficaces.
Dado este escenario es que investigadores de las Facultades de Ciencias Veterinarias y Agronomía de la Universidad de Concepción, desde hace varios años comenzaron a realizar estudios para determinar si uno de los problemas que pudiese afectarlos es la contaminación por metales, ello considerando que, en el norte de Chile, el desarrollo masivo de actividades mineras ha tenido un efecto perjudicial en los ecosistemas costeros debido a las elevadas concentraciones de metales.
«Son numerosas las industrias y ciudades del norte de Chile que vierten metales pesados al mar, lo que provoca un aumento de los niveles de ciertos metales considerados peligrosos para la salud de los ecosistemas, como plomo, arsénico, entre otros. Esta contaminación podría estar afectando en forma negativa a las poblaciones del pingüino de Humboldt», explicó el Dr. José Celis Hidalgo, del Departamento de Ciencia Animal de Veterinaria UdeC.
REVISTA CIENTÍFICA
El estudio, recientemente publicado en la revista Austral Journal of Veterinary Sciences, Volumen 56, y que fue portada de este número, utilizó una técnica analítica de vanguardia conocida como Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X, la cual permite un análisis no destructivo y más sostenible, sin requerir el uso de reactivos químicos.
De acuerdo con una revisión literaria previa, este sería uno de los pocos estudios a nivel mundial que reporta los niveles de metales en huesos de especies de pingüinos, y el primero en hacerlo para las garras de cualquier especie de pingüino.
«Los resultados revelaron que los niveles de metales en este estudio pueden ser el resultado de una exposición aguda o crónica a la cual los pingüinos estuvieron sometidos cuando estaban vivos. Estos datos pueden servir de base para estudios posteriores que ayuden a proteger efectivamente a esta especie vulnerable», señaló el Dr. Winfred Espejo, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, al tiempo que el Dr. Marco Sandoval, del mismo Departamento agregó que, «la colaboración internacional con expertos de universidades de prestigio como Harvard University y Purdue University, junto al uso de equipamientos analíticos de última generación, han sido fundamentales para el desarrollo de este innovador estudio que ha considerado aspectos antrópicos, geológicos y químicos entre otros”.
Cabe señalar que el impacto generado por la contaminación de metales pesados ha afectado significativamente a las colonias de pingüinos y específicamente al pingüino de Humboldt que es una especie de ave marina que reside naturalmente a lo largo de la costa del Pacífico de Sudamérica, abarcando desde la Isla La Foca en Perú hasta la Isla Metalqui en Chile. “La población de pingüinos de Humboldt en nuestro país solía oscilar entre 40.000 y 47.000 en el pasado, pero otro estudio reciente informó que la población de pingüinos de Humboldt a lo largo de la costa chilena mostraba números notablemente inferiores en comparación con un censo anterior realizado a principios de los años 80, donde se menciona la presencia de residuos contaminantes entre las mayores amenazas para la especie”, puntualizó el Dr. Celis.
Un estudio entre expertos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad de Concepción, permitió recolectar muestras de arenas de uno de los lugares más hermosos del Caribe, como lo es Cayos Cochinos, un archipiélago que está formado por varios islotes de origen coralino situados 30 kilómetros al noreste de la costa norte de Honduras. Esto permitió sacar a la luz el Primer Reporte de Algunos Elementos de Tierras Raras en Arenas del Archipiélago Monumento Natural Marino Cayos Cochinos, el cual fue publicado el año 2023 en la prestigiosa revista Marine Pollution Bulletin.
“Esta localidad en el Caribe no solo es de impacto en la zona sino que a nivel mundial, razón por la que estamos trabajando en conjunto con los investigadores de Honduras, con el profesor de Agronomía UdeC, Dr. Marco Sandoval y el profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, Dr. José Celis, para estudiar diferentes elementos químicos ”, comentó el profesor de la Facultad de Agronomía, Dr. Winfred Espejo, al tiempo que el Dr. Andy Banegas agregó que, “hemos estado trabajando colaborativamente hace algún tiempo en el tema que acontece en Cayos Cochinos, que es una zona de gran importancia por la conservación de los arrecifes de coral y la biodiversidad que está asociada a este ecosistema, que se ha visto afectado por el arrastre de desechos sólidos proveniente de los ríos que desembocan en el Mar Caribe y por ello iniciamos este estudio, analizando los factores antropogénicos y fuentes naturales para evaluar sus respectivas influencias”.
Por su parte, la profesora Isis Montes hizo hincapié en la importancia de la vinculación con el medio, “ya que con parte de los datos obtenidos se han divulgado en fuentes locales y algunos tomadores de decisiones a nivel local para que conozcan lo que está ocurriendo y se pueda aplicar en conjunto medidas de mitigación”.
Cabe destacar que, los elementos de tierras raras son un grupo de sustancias químicas ampliamente utilizadas en las tecnologías emergentes de hoy en día, y son a menudo etiquetados como potenciales contaminantes medioambientales.
“El archipiélago de Cayos Cochinos es una zona protegida de Honduras, América Central, cuyas muestras obtenidas en arenas intermareales y supra-mareales, la convierte en un candidato ideal para la investigación de la contaminación. En diciembre de 2022, se recogieron muestras de arena de la zona de Cayos Cochinos y se analizaron por fluorescencia de rayos X para determinar los niveles de contaminación por tierras raras. Los resultados mostraron niveles significativamente más altos de elementos de tierras raras (ej. lantano, itrium y praseodimio) en la zona intermareal. Los datos son útiles como primer apronte para comprender la presencia de elementos químicos en las zonas cercanas a la costa y, posteriormente, ayudar a identificar prácticas sostenibles que reduzcan el impacto de estas sustancias químicas en ambientes prístinos y ricos en biodiversidad marina”, detalló el Dr. José Celis.
Este estudio corresponde al primer artículo científico originado a través de la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad de Concepción, el cual da pie para continuar con más investigaciones en colaboración entre ambas instituciones de educación superior.
Con Distinción Máxima fue calificado José Sótero Fuentes Cartes, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
José, presentó su investigación denominada, “Determinación del efecto de la co-pirólisis con desechos plásticos sobre el potencial agronómico del biocarbón”.
El objetivo de su tesis fue determinar el efecto de la co-pirólisis de residuos lignocelulósicos con la adición de desechos plásticos sobre el potencial agronómico del plasticarbón para su uso en suelos.
La comisión examinadora estuvo integrada por los docentes: Cristina Muñoz, Nelson Zapata y Leandro Paulino.
La profesora guía de José, Dra. Cristina Muñoz manifestó que, “la acumulación de desechos plásticos representa un desafío ambiental significativo a nivel global, con tasas de reutilización que apenas alcanzan el 10%. En el ámbito internacional, se están explorando nuevas alternativas para la generación de biocombustibles mediante la co-pirólisis de plásticos, un proceso que permite un incremento más rápido de la temperatura. No obstante, este método genera un residuo con una composición estructural diferente a los biocarbones tradicionalmente conocidos, y sus efectos sobre los suelos aún no han sido objeto de estudio. Con el objetivo de abordar esta problemática, hemos llevado a cabo una investigación a escala de laboratorio para evaluar los efectos del residuo resultante de la co-pirólisis en las propiedades químicas, físicas y biológicas de diferentes tipos de suelo, los cuales fueron incubados durante un periodo de seis meses” explicó la docente, quien agregó que, “los resultados obtenidos mostraron un aumento en el pH de los suelos analizados, mientras que las actividades enzimáticas no presentaron variaciones significativas. Es relevante destacar que ninguno de los tratamientos aplicados causó toxicidad aguda en semillas de rabanito; de hecho, en algunos casos, se observó un aumento en la tasa de germinación y un estímulo en el crecimiento de las plántulas. En particular, se determinó que el uso de «plasticarbón», un residuo derivado de la pirólisis de restos de poda de avellano europeo mezclado con un 10% de poliestireno, no resultó tóxico para especies vegetales sensibles. Dado que este residuo tiene el potencial de ser utilizado de manera más amplia debido a la creciente necesidad de generar biocombustibles, es fundamental investigar sus posibles aplicaciones. Esta investigación representa un primer paso en este ámbito, abriendo la puerta a futuras indagaciones sobre el uso sostenible de residuos plásticos en la agricultura y la producción de biocombustibles”.
Como cada 9 de septiembre, el Día de la Agricultura, rinde homenaje a todas las personas que trabajan el cultivo de la tierra y en el contexto de la celebración de los 70 años de la Facultad de Agronomía, cobra especial significancia la formación de profesionales del mundo de las ciencias agronómicas, considerando los actuales desafíos sociales, medio ambientales y económicos de nuestro país y el mundo.
En este sentido, el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Guillermo Wells Moncada, puso énfasis en que “de ello depende poder afrontar con liderazgo los escenarios en constante cambio como son: los nuevos patrones de consumo de la sociedad en creciente desarrollo, el aumento de la demanda de alimentos que debe afrontarse de manera eficiente, sostenible, segura y saludable, el cambio climático y la nueva ruralidad”.
La agricultura, una tradición que se remonta a milenios, ha moldeado nuestro planeta de maneras inimaginables. Por ello, es crucial que quienes opten por esta carrera no solo se sumerjan en su estudio, sino que también reconozcan la importancia de cada elemento que compone el sistema de producción silvoagropecuario.
“En estos 70 años de la Facultad de Agronomía estamos pensando en las nuevas generaciones, por lo que apostamos a desarrollar e innovar en nuevas tecnologías en la producción agroalimentaria sostenible, impulsando líneas de investigación que brinden solución a problemáticas como el cambio climático, la huella de carbono, y el mejor uso de los recursos hídricos entre otros”, expresó el decano Wells.
En el marco del 70 aniversario, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, ha desarrollado diversas actividades en las que destacan conferencias y seminarios, quedando por delante varios eventos de vinculación con la comunidad, que prometen enriquecer aún más nuestra conexión con el entorno.
Extraer eficientemente y sin químicos los compuestos bioactivos en berries nativos como el maqui, calafate y murtilla, con la finalidad de mejorar su biodisponibilidad y preservar la calidad y el valor nutricional de los productos, e incluso incrementar la competitividad de la agroindustria chilena en mercados internacionales, son las perspectivas planteadas en el seminario denominado “Uso de ultrasonido de potencia, su impacto en la producción y perspectivas de repoblamiento de berries nativos en Ñuble” y se enmarca en el proyecto “Escalamiento a nivel piloto para la extracción de componentes bioactivos mediante ultrasonido de potencia”, que es llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de profesionales de las Facultades de Agronomía e Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción e integrantes de la empresa privada, que comenzaron a ejecutar los trabajos en enero del 2023, luego de recibir el financiamiento (370 millones de pesos) del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble.
Quien lidera el proyecto, profesor Agronomía UdeC, Dr. Jorge Campos Parra explicó que, “esta tecnología que emite ondas de alta frecuencia, al aplicarse a las frutas, rompen las paredes celulares y liberan los compuestos bioactivos de manera más eficiente, lo que permite obtener productos de mayor calidad y valor agregado, como extractos para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica, por eso nosotros apostamos a trabajar con seis berries, tres convencionales (arándano, frutilla y frambuesa) y tres nativos (maqui, murtilla y calafate), los cuales queremos caracterizar y otorgarles un sello distintivo”.
Complementando esta idea, durante el desarrollo del seminario realizado en el Auditorio Ruperto Hepp de la Facultad de Agronomía, el profesor de Ingeniería Agrícola y magíster en Ciencias, Pedro Melín Marín, se refirió a los avances y resultados preliminares del proyecto. “Estamos desarrollando una batería de análisis en berries nativos para poder caracterizarlos y luego poder trabajar con ellos desde el punto de vista de la ingeniería del proceso y también desde el punto de vista de la nutrición para poder posteriormente comercializarlos, el objetivo entonces es determinar sus propiedades físicas, químicas y nutricionales que es lo que hemos estado haciendo. Lo importante ahora es que logremos la trazabilidad de los frutos, que exista continuidad y calidad ya que los berries nativos deben estar libres de hongos, bacterias o ataques microbiológicos o actividad enzimática”, comentó el investigador quien agregó que, “estamos obteniendo resultados en dimensión de los frutos, color, pH, acidez, polifenoles totales, análisis proximal, cantidad de polifenoles y capacidad antioxidante, parámetros esenciales para su descripción porque es información que no existe para los berries nativos, como si lo está para los berries convencionales”.
Por su parte, el Dr. Nicolás Villalobos Villalobos ahondó en la idoneidad bioclimática de berries nativos de Chile. “Nosotros tenemos potenciales locales en la zona para poder sacar nuevos cultivares, pese a la sobre explotación y malas prácticas de cosecha de los berries nativos y aún faltan estudios de algunas otras especies como cuáles son sus idoneidades bioclimáticas, su preferencia de clima e incluso su distribución, que hoy en día no está muy claro y es parte de este estudio también que intenta abordar cuáles son los límites de distribución de las especies”.
VISIÓN PRODUCTORES
El seminario comprendió la intervención de Karla Llancacura Vidal, quien expuso sobre el cultivo de murtilla en la región de La Araucanía, Claudia Cerda Rodríguez, presentó el tema sobre las innovaciones en la genética y producción del calafate y Aldo Hernández González, destacó el tema “Biociclo: Sistema agroecológico y producción orgánica de maqui”. Los productores pusieron énfasis en la necesidad de realizar este tipo de estudios para fortalecer la producción en Ñuble.
La productora Karla Llancacura, quien posee un huerto de murtilla “perla roja”, indicó que, “me parece interesante contar con el apoyo de la academia para lograr sacar adelante estos berries a los cuales se les puede potenciar porque yo ya llevo once años trabajando con esta murtilla que comercializo en la zona y que ya he ido avanzado en la generación de subproductos como licores, mermeladas y conservas”.
Por su parte, la productora de calafate, Claudia Cerda agregó que “aunque este fruto tiene distribución natural desde Maule hasta Magallanes, en la Región de Maule y Ñuble está prácticamente extinto, (aunque se puede encontrar algunas plantas muy leñosas en cercos, por ejemplo, porque es considerada maleza). Yo si bien soy de Pinto, vivo en la Región de Aysén que es donde esta fruta genéticamente tiene su mejor expresión y como además es una zona muy turística, los extranjeros conocen las propiedades de esta fruta, que tiene una altísima cantidad de antioxidantes, lo que lo hace un producto muy demandado, pero la oferta es muy baja, entonces este tipo de iniciativas apunta a potenciarla, pero con la mirada también de su cuidado y como estoy ahora cultivándola también en Pinto me sumé sin duda alguna a este proyecto”.
Cabe agregar que para desarrollar los análisis se está trabajando con empresas colaboradoras como las Agrocomercial Food Berry SPA, Agrobusiness Biociclo Chile Limitada y Ecoberry S.A. sumándose recientemente Claudia Cerda, Ingeniera Forestal y destacada productora de calafate, con lo cual se ha fortalecido un vínculo estratégico con el sector privado bajo la articulación del ingeniero en Alimentos Ludwing Burgos Ferreira.
La Sociedad Multidisciplinaria en Ciencias Agronómicas Aplicadas y Biotecnología (SOMUCAAB, A. C.) de México, en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Unidad Oaxaca, con la coorganización de la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Nacional de Río Cuarto de Argentina, la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua y la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, además de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción están convocado al VI Congreso Internacional y VIII Encuentro de la Red de Vinculación SOMUCAAB 2024, instancia en la que se expondrán diversos tópicos relacionados con la agricultura.
La jornada que se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre de manera virtual girará en torno tres a ejes temáticos; Protección y producción vegetal; Cambio climático, economía y desarrollo sustentable, y Biotecnología y herramientas aplicadas a la agricultura.
En este sentido Carlos Granados, profesor e investigador en el Cidel Oaxaca y parte del Consejo Nacional de Ciencia y Humanidades de México, manifestó que, “estamos trabajando con la Sociedad Multidisciplinaria de Ciencias Agronómicas Aplicadas y Biotecnología y con Agronomía UdeC, específicamente con el Dr. Gonzalo Silva, para realmente vincular, y conocer del quehacer científico de los compañeros e investigadores, así como también de los estudiantes”.
Además de México y Chile participan de Brasil, El Salvador, Nicaragua, Argentina, Perú, Costa Rica, Guatemala y algunos interesados del Reino Unido y Estados Unidos. “Nosotros buscamos que las instituciones que participan tengan algún departamento o unidad que esté ligado a temáticas de agricultura y por lo mismo buscamos que impulsen sus trabajos e investigaciones que pueden tener un impacto importante a nivel sociedad”, precisó el investigador Carlos Granados.
En tanto, el académico del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, Dr. Gonzalo Silva explicó que, “considerando la globalización, nosotros como institución de educación, tenemos la obligación de conectar a nuestros estudiantes y conectarnos como profesionales con lo que se realiza afuera, por lo que trabajaremos dos ejes, uno impulsando a nuestros estudiantes (de pre y postgrado) a que realicen viajes al exterior para que conozcan otras realidades, por ejemplo, en cuanto a los niveles tecnológicos que existen hoy en el mundo de la agricultura y lo segundo es que justamente para estudiantes pero también para investigadores podamos avanzar en el tema del cambio climático que está generando transformaciones significativas a nivel mundial”.
El evento que se desarrollará de manera virtual comprende la recepción de resúmenes los cuales se recibirán hasta el martes 15 de octubre. Para mayor información, las y los interesados pueden contactarse al mail infosomucaab@gmail.com
-Retos medioambientales gatillados por fenómenos climáticos han sido abordados por expertos de Agronomía UdeC, para brindar soluciones a la sociedad.
Como cada 17 de junio se conmemora el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía, contexto en el que la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, destaca algunas de sus investigaciones para hacer frente a esta problemática mundial.
“La desertificación es un tema que viene preocupando a la humanidad a lo menos hace 40 años, producto del avance de las zonas desérticas a zonas pobladas y agrícolas, consecuencia del mal manejo que hacemos del recurso suelo. Sin embargo, con el tiempo ha ido evolucionando este concepto, hoy en día, ya no solamente se identifica con la desertificación del suelo, sino que, también con la degradación del agua y del aire, producto de la actividad humana”, comenzó explicando el profesor y director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Dr. Marco Sandoval Estrada.
INVESTIGACIONES
La desertificación al ser un problema que en Chile afecta en algún grado a más del 50% de los suelos, la Facultad de Agronomía en especial a través del Departamento de Suelos y Recursos Naturales se hace cargo de dar soluciones. Es así como variadas investigaciones se han sumado a la solución y están en desarrollo. Destacan entre otros los proyectos tendientes a: la remediación del recurso suelo; la mejora en las reservas y acumulación del agua; el uso técnico de los residuos o la reducción de ellos en la actividad agropecuaria; los modelos de calidad de suelo y los protocolos de mejoramiento de estos (en especial aquellos afectados por el fuego); isotopos para entender los ciclos del agua; la valoración enzimática y nuevas técnica analíticas de menor costo, más rápidas y menos contaminantes, así como el uso de los sistemas de información geográficos y sensoriales de los procesos productivos. Lo anterior, coloca a la Facultad de Agronomía a la vanguardia para desarrollar una agricultura sostenible.
“Debemos destacar nuestra participación en un reciente proyecto adjudicado por la investigadora Dra. Cristina Segura de la UDT, y que nos va a permitir ver qué hacemos con muchos de los residuos agrícolas, por ejemplo, los plásticos en la agricultura”, explicó el Dr. Sandoval.
Otro de los proyectos mencionados por el académico es el que ha permitido desarrollar modelos en la calidad del suelo. “Ahí nos vamos a referir a la calidad física, química y calidad microbiológica, el poder determinar estas calidades en los suelos, también nos ha obligado a ir a proyectos que mejoren la analítica y me refiero a las metodologías de los laboratorios como es el caso del proyecto que se lleva a cabo aquí en el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, por el profesor, Dr. Erick Zagal junto a su equipo. La Dra. Cristina Muñoz, ha incursionado en metodologías nuevas e innovadoras en el uso de biochar y que permite dar solución al manejo de residuos orgánicos y mejorar los suelos degradados”, comentó el Dr. Sandoval, quien también destacó los importantes trabajos en la incidencia de los micro plástico en el suelo y otras matrices, tema que lleva el Dr. Mauricio Schoebitz y también en la generación de innovación en nano insumos en el área de la fertilidad que aborda la Dra. Analí Rosas.
AGRICULTURA 4.0
Proporcionar conocimientos científicos para afrontar la desertificación y sequía es lo que diversos especialistas se encuentran trabajando, actualmente a través de la denominada “Agricultura 4.0”, que involucra a tecnología de última generación y la digitalización de los procesos silvoagropecuarios.
“Hemos comenzado a innovar con sistemas de información geográfica, que nos ha permitido desarrollar proyectos en rehabilitación de suelos afectados por incendios. Y vamos a tener esta herramienta también en lo que son el uso de drones para una mejor eficiencia tanto del uso del agua como de la producción en la calidad en el alimento y la producción agrícola, que nos referimos un poco a la inocuidad del alimento, esto lo aborda un grupo de jóvenes doctores/as, Walter Valdivia, Roció Gallardo y Juan Ortiz”, señaló el Dr. Marco Sandoval.
En este mismo contexto destaca el tema de la Salud Planetaria, que plantea la interdependencia del medio ambiente, el reino animal y los humanos. Respecto de la Salud Planetaria el Dr. Winfred Espejo destacó su relevancia y relación con la desertificación. “En todo el mundo, se han registrado casos de mala gestión del uso del suelo que han resultado en deforestación. Esta deforestación afecta la calidad de los suelos, especialmente los suelos cultivables, lo que disminuye la producción agronómica. Esta reducción en la productividad afecta la calidad de los productos alimenticios comercializables y, en última instancia, la nutrición y la salud de las personas. Además, la falta de retención de agua por parte del suelo puede dar lugar a aluviones, que pueden afectar la calidad de vida en diferentes ciudades”.
A modo de conclusión el Dr. Espejo señaló que, “si nos preocupa nuestra salud y bienestar, debemos esforzarnos por reducir la desertificación. La Agricultura 4.0 nos proporciona herramientas innovadoras que nos muestran que aún es posible enfrentar este desafío y disminuir la desertificación”.
Por Francisca Olave Campos