Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Diego Silva, candidato a doctor por el Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía de la Universidad de Concepción y en Biología Molecular y Celular por la Universidad de Oviedo (España), fue invitado como charlista y expositor a la XXXI Feria de la Miel de los Apicultores del Valle del Nalón, realizada en Asturias, España.
La feria, organizada por asociaciones de apicultores de la región, es un espacio para el intercambio de conocimientos técnicos, experiencias productivas y avances científicos relacionados con la apicultura y la producción de miel. Cada año convoca a productores, especialistas, investigadores y entidades vinculadas al sector, consolidándose como una instancia de gran relevancia para las
asociaciones gremiales apícolas del norte de España. En este contexto, Diego Silva compartió su experiencia en el manejo sanitario e investigación aplicada en salud apícola, presentando los resultados obtenidos en el Laboratorio de Virología y Sanidad Apícola de la Universidad de Concepción, dirigido por la Dra. Marisol Vargas. Asimismo, dio a conocer los objetivos y proyecciones del equipo de investigación, destacando el trabajo colaborativo orientado a comprender los desafíos sanitarios que enfrentan las abejas melíferas y su impacto en la productividad apícola y la seguridad alimentaria.
“Estas instancias son muy productivas e importantes, ya que vinculan nuestra investigación con los apicultores y nos permiten entender de manera directa las necesidades reales del sector. Salir de los congresos y reuniones académicas tradicionales nos da la oportunidad de desarrollar investigación aplicada de forma concreta, con una comprensión más profunda del rubro y su realidad productiva”, señaló Diego Silva.
Además de su participación como expositor, Silva ha formado parte, desde su llegada a Oviedo, de jornadas de campo junto a apicultores de la Asociación Apícola de Asturias, instancia que le ha permitido conocer de primera mano las prácticas productivas de la región y fortalecer la vinculación entre la academia y el territorio productivo.
“Si bien esta participación no forma parte de mi proyecto doctoral, ni de mis obligaciones como estudiante, es un honor compartir la experiencia científica que desarrollamos en nuestro laboratorio con los apicultores de Asturias. Este tipo de espacios son fundamentales para construir puentes entre la investigación y la práctica apícola”, añadió.

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción destacó esta participación como un importante reconocimiento para Diego, quien ha formado parte de la comunidad de la facultad durante varios años como colaborador docente, investigador y estudiante de postgrado. Esta invitación consolida y reconoce su trayectoria, liderazgo, proactividad y compromiso científico-técnico,
contribuyendo al posicionamiento internacional de la investigación chilena en el ámbito de la sanidad apícola.

Conscientes de que una microbiología diversa y robusta actúa como un sistema de defensa natural, que suprime patógenos y mejora la estructura del suelo para una mejor retención de agua y aireación y que con ello se contribuye a una agricultura más sostenible, resiliente al cambio climático y menos dependiente de insumos químicos externos, es que expertos internacionales llegaron a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción para desarrollar diversas colaboraciones en el ámbito de la microbiología del Suelo.

Es así como científicos de México llegan en el marco del proyecto Alianza del Pacífico, que involucra a Perú, México y Chile. “Lo que vinimos a hacer es parte de una investigación que busca bacterias de crecimiento vegetal para mejorar cultivos agrícolas o incluso también para saber más sobre la salud del suelo, conociendo los microorganismos que están asociados a las plantas”, explicó la Dra. Carmen Orozco, profesora-investigador del Tecnológico Nacional de México, quien llegó acompañada de Gustavo Santoyo, profesor investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de México y quien agregó que “también como académicos –becarios a través de la Alianza del Pacífico, para hacer una estancia aquí en Agronomía UdeC, para poder actualizar y compartir conocimientos y experiencias sobre la microbiología del suelo”.

En el grupo también participa el profesor Thierry Lebeau, de la Universidad de Nantes, Francia, quien llega en el marco del proyecto Ecos-Anid, que es un proyecto de colaboración entre Chile y Francia. “Yo trabajo en la contaminación del suelo por oligoelementos, metales, metales pesados y caracterizo la contaminación en varios tipos de suelo, suelo de cultivo, suelo urbano, entre otros, y trabajo con tecnologías que utilizan microorganismos para el mejoramiento o remediación del suelo, por lo que esta estancia será una gran oportunidad para continuar ahondando en estas temáticas”.

Los investigadores participarán del XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo 2025 que se realizará en La Serena, entre el 27 y 30 de octubre, bajo el lema «Innovación en la Ciencia del Suelo para Enfrentar Desafíos Globales». Allí los profesionales mexicanos realizarán una charla magistral sobre “Bacillius resilientes, que son muy importantes para lograr una agricultura sustentable, ya que se pueden utilizar como inoculantes, biofertilizantes en los cultivos y que son una alternativa muy viable, económica y eficiente a los pesticidas, fungicidas y otros tipos de agroquímicos”, manifestó Gustavo Santoyo.

Sobre la visita de los expertos, el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, Dr. Mauricio Schoebitz destacó que “la Universidad tiene como uno de sus ejes la vinculación con la comunidad y en este caso puntual el poder compartir experiencias con colegas internacionales para avanzar en el conocimiento y en la generación de soluciones para resolver problemas globales resulta vital”.

 

Por Francisca Olave Campos

Tres proyectos UdeC de investigación aplicada en áreas de la astronomía, la agronomía y el ámbito forestal resultaron seleccionados en esta línea de financiamiento, de un total de 11 otorgados en todo el país.

Once proyectos fueron adjudicados en la convocatoria 2025 del concurso Tecnologías Avanzadas de la subdirección de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Tres de ellos son encabezados por académicas y académicos de la Universidad de Concepción, uno de los cuales fue el único seleccionado para la macrozona centro sur, mientras que los otros dos son parte del listado general.

Esta línea de financiamiento busca apoyar proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico con ciclos extensos para la validación de tecnologías. El resultado significa un aporte de casi $2 mil millones para la implementación de estas iniciativas, en un plazo de cuatro años.

Para el Director de Desarrollo e Innovación UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, estos resultados reflejan las altas capacidades científicas y tecnológicas que la Universidad de Concepción ha logrado consolidar. “Los tres proyectos adjudicados son una muestra concreta de cómo nuestra Universidad aborda problemáticas complejas con soluciones de frontera de impacto nacional y proyección global”

El directivo destacó además la variedad de las temáticas adjudicadas: “Desde el desarrollo de nuevas variedades vegetales mejoradas para la producción de vinos, capaces de adaptarse al cambio climático y fortalecer una de nuestras industrias más emblemáticas; pasando por un modelo hidrológico nacional que permitirá proyectar la disponibilidad y gestión del agua hasta el año 2100, aportando a la sustentabilidad y a la planificación de políticas públicas; hasta la creación de tecnología microelectrónica avanzada para la observación astronómica, que posiciona a Chile no sólo como observador, sino también como desarrollador de la tecnología que permite explorar el universo”.

Los proyectos UdeC adjudicados en esta línea de financiamiento público y sus respectivas/os directores/as son:

“Agradecemos y reconocemos la labor de las y los investigadores que lideran estas iniciativas, y asumimos con rigor y responsabilidad el desafío de seguir fortaleciendo la ciencia y la tecnología al servicio del bienestar y la competitividad de Chile”, señaló el Dr. Carpinelli.

Mejorando el vino en contexto de cambio climático

La propuesta liderada por la Dra. Claudia Muñoz obtuvo el mejor puntaje a nivel nacional. Se trata del desarrollo de una plataforma genómica que permita mejorar la calidad de los vinos en términos de características sensoriales y estabilidad, entre otros factores altamente valorados por la industria vitivinícola y el mercado internacional.

“Hemos trabajado en colaboración con colegas científicos, incluyendo colaboración con la Viña Concha y Toro y esperamos, con este proyecto, desarrollar estrategias avanzadas de edición génica, que mejoren la calidad del vino y permitan la generación de nuevas variedades de vid con características superiores”, explica.

La académica del Departamento de Producción Vegetal indicó que estas características de la calidad de los vinos están determinadas por la presencia y acción de los compuestos polifenólicos que afectan profundamente sus propiedades. “Además, en el actual escenario de cambio climático, las variables ambientales alteran la fisiología de la vid y las condiciones de producción de las parras”, por lo que “causarán cambios en la cosecha, la composición, el estilo y la calidad del vino, afectando la sostenibilidad de la vitivinicultura”, señaló.

La investigadora destacó que esta pionera plataforma espera impactar positivamente, tanto en términos de formación de capital humano como de colaboración internacional. “Al ser el vino una de las bebidas más consumidas a nivel global, tiene características que la harán interesante también para otros países”, indicó, agregando que espera en el marco de la iniciativa trabajar de forma interdisciplinaria con las y los investigadores de las demás instituciones beneficiarias, esto es, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina, al Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello y a la Viña Concha y Toro.

 

Fuente: VRID UdeC

Los principales avances 2025 y compromisos en materia de Salud Planetaria, presentó recientemente la Universidad de Concepción ante los miembros de la Alianza de Salud Planetaria, destacando su liderazgo y visión en este campo emergente. Cabe señalar que en 2023 la UdeC se incorporó como miembro de dicha alianza.

Durante la exposición, se dio a conocer la reciente creación del Grupo de Salud Planetaria de la Universidad de Concepción, una iniciativa institucional que reúne a más de 50 académicos y académicas provenientes de diversas facultades, con el propósito de abordar de manera interdisciplinaria los desafíos que vinculan la salud humana con la del ambiente y los ecosistemas.

Asimismo, se destacó la creación del Diploma en Salud Planetaria, un programa 100% asincrónico que busca formar profesionales capaces de integrar conocimientos científicos, sociales y ambientales para enfrentar los retos del cambio climático, la contaminación y las inequidades en salud desde una perspectiva integral y sostenible.

Adicionalmente, la UdeC también fue reconocida por su rol como facilitadora en la creación de la Red Chilena de Salud Planetaria, un espacio colaborativo que busca articular esfuerzos entre universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil para promover acciones concretas en favor del bienestar del planeta y sus habitantes.

Estas iniciativas fueron muy bien recibidas por los miembros de la Alianza de Salud Planetaria, quienes valoraron el compromiso y la proactividad de la Universidad de Concepción en promover un enfoque integral y sostenible frente a los desafíos globales actuales.

Con estas acciones, la UdeC consolida su liderazgo nacional y regional en la promoción de la Salud Planetaria, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la investigación interdisciplinaria y la formación de nuevas generaciones comprometidas con el cuidado del planeta.

En un ambiente de gran fraternidad y alegría, la generación 1973 de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Concepción se reunió el pasado viernes 4 de octubre en el Fundo “La Escoba” de Coihueco, propiedad del ingeniero agrónomo Julián Aravena Palma, quien fue el anfitrión de esta memorable jornada.

La actividad, que se extendió desde las 11:00 hasta las 21:00 horas, reunió a colegas provenientes de distintas regiones del país, además de contar con la participación especial de Isaac Maldonado, ex Director de INIA Quilamapu, y Celerino Quezada, ex académico de la Facultad de Agronomía UdeC.

El encuentro fue una oportunidad para revivir recuerdos universitarios, compartir anécdotas, experiencias profesionales y personales, así como rendir homenaje a los compañeros y docentes que ya no están presentes. No faltaron las conversaciones sobre los desafíos del sector agrícola, los avances en la profesión y las distintas trayectorias que cada uno ha seguido desde su formación en la Universidad de Concepción.

Con especial emoción, los asistentes destacaron el reencuentro con Ricardo Torres y las dos integrantes femeninas de la generación, Nora Aedo y María Teresa Murillo, quienes viajaron desde Santiago para sumarse a la celebración. También se recordó con afecto a quienes no pudieron participar, entre ellos Jorge Quezada, Juan Valenzuela y un colega de Copiapó, a quien todos manifestaron su deseo de visitar próximamente.

El anfitrión, Julián Aravena, fue ampliamente reconocido por su hospitalidad y dedicación, ofreciendo un ambiente cálido y acogedor, con excelente comida, vinos, postres y el tradicional asado que no podía faltar en un encuentro de agrónomos.

Durante la jornada, los asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones y huertos del predio, finalizando la reunión con la satisfacción de haber renovado lazos y reafirmado el espíritu de compañerismo que caracteriza a los egresados con sello UdeC.

FOTO: (de izquierda a derecha) Isaac Maldonado, Corina Araneda, Patricio Mellado, Pedro Gajardo, Julián Aravena, María T. Murillo, Víctor Cárcamo, Carlos Ruiz, Luis Vásquez, Carlos Smith, Nora Aedo. Abajo: Ricardo Torres, Gastón Rojas y Álvaro Vega.

Durante una semana en el Deggendorf Institute of Technology (DIT), un grupo de estudiantes de la Universidad de Concepción participó en la cuarta edición del curso internacional Game Changers, curso internacional impulsado por el Plan Ciencia 2030 UdeC junto al DIT que promueve la innovación, la sustentabilidad y la colaboración interdisciplinaria entre Chile y Alemania. 

El curso internacional, que reunió a 9 estudiantes de la UdeC y 18 del DIT, contempló clases, visitas técnicas, trabajo en equipo y charlas dictadas por investigadores y académicos de ambas instituciones. A lo largo de la semana, las y los participantes exploraron temas como robótica, energía, economía circular y digitalización, además de desarrollar proyectos conjuntos orientados a la resolución de desafíos reales. 

Cabe destacar que Game Changers es un curso compuesto por tres etapas: comenzó en agosto de 2025 con sesiones de preparación e inducción en línea; continuó con una fase presencial intensiva en Alemania, entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre; y concluirá con una tercera etapa durante el primer semestre de 2026 en la UdeC.

“El aspecto más relevante del curso Game Changers para preparar a los y las estudiantes frente a los desafíos globales en innovación y sustentabilidad es su fuerte enfoque en la colaboración internacional e interdisciplinaria”, señaló la Profesora Kathrin Auer, Jefa de Coordinación de Facultades de la Facultad de Informática Aplicada del DIT,. “Abordar los problemas globales requiere esfuerzos conjuntos que trascienden fronteras y disciplinas, y este programa refleja esa realidad al reunir diversas perspectivas y conocimientos”.

Durante la semana, las y los estudiantes participaron en diversas actividades académicas y de vinculación, que incluyeron visitas a empresas y centros tecnológicos de la región de Baviera, como Rolls-Royce Solutions, Siemens Technopark, el Centro de Energías Renovables del DIT y TZ Energie Center. Además, realizaron talleres prácticos sobre diseño de soluciones sustentables, robótica aplicada y gestión de innovación, fortaleciendo su comprensión sobre cómo la tecnología puede contribuir a los objetivos de sostenibilidad global.

La semana finalizó con la presentación de los proyectos desarrollados por los seis equipos mixtos, compuestos por estudiantes de ambas universidades, quienes expusieron sus propuestas a diversos desafíos ante un jurado integrado por académicos y académicas del DIT y Roxana López, Directora Ejecutiva de Ciencia 2030 UdeC.

“Este curso es muy importante para el estudiantado de la Universidad de Concepción, porque les da la oportunidad de internacionalización”, explicó Roxana López. “Durante esta semana, las y los estudiantes visitan industrias, centros de investigación y participan en cursos de innovación y emprendimiento, lo que les abre una nueva perspectiva para sus carreras y futuros proyectos”.

La directora destacó además que el programa reúne a estudiantes de diversas facultades de ciencias de la UdeC, tanto del Campus Concepción como de Chillán, lo que potencia la interacción entre distintas áreas del conocimiento.

“Muchos de ellos, a partir de esta experiencia, han manifestado su interés en postular a becas —como la BAYLAT— para continuar sus estudios en Alemania, ya sea a través de una tesis o de un proyecto de investigación”, añadió. “Este curso, sin duda, cumple los objetivos del Plan Ciencia 2030 de internacionalización del estudiantado y de promover una mirada transdisciplinaria”.

Entre las y los participantes, Fernanda Reyes Baeza, estudiante del Magíster en Ciencias Agronómicas y quien también fue una de las estudiantes que se adjudicó el concurso Emerge e Impulsa tu Tesis de Ciencia 2030, valoró la oportunidad de aprender en un entorno diverso y desafiante.

“Por lejos, lo mejor fue haber conectado tan bien con los estudiantes del DIT. Fue una semana en donde compartimos la misma visión de un futuro más circular y sustentable. Durante el curso, desarrollamos un proyecto innovador y nuestro grupo logró ganar como mejor proyecto”, comentó. “Fue una experiencia muy enriquecedora, especialmente porque me permitió salir de mi zona de confort al comunicarme completamente en inglés”.

En tanto, desde el DIT, Kathrin Auer destacó la estrecha relación que ambas instituciones han construido durante los últimos años.

“Valoramos profundamente nuestra colaboración con la Universidad de Concepción, que va mucho más allá del intercambio estudiantil e incorpora las iniciativas de investigación conjunta como un pilar central”, señaló la Profesora Auer. “Nuestra visión es ampliar las colaboraciones en investigación, promover más visitas mutuas y consolidar los lazos entre nuestras instituciones, abordando juntos los grandes desafíos globales”.

El curso Game Changers se enmarca en los esfuerzos del Plan Ciencia e Innovación al 2030 UdeC, en el marco de una colaboración activa con el Deggendorf Institute of Technology, que por cuarto año consecutivo mantiene una sólida vinculación con estudiantes y docentes de ambas instituciones.

Ciencia 2030 UdeC es liderado por las facultades de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas y Ciencias Ambientales, junto a las facultades asociadas al plan que corresponden a las facultades de, Agronomía, Farmacia, Ciencias Forestales, Ciencias Veterinarias e Ingeniería Agrícola, con el propósito de fortalecer la formación de profesionales científicos con una mirada global, interdisciplinaria y comprometida con la sustentabilidad.

La Facultad de Agronomía UdeC destaca con orgullo la participación de Diego Silva, estudiante en cotutela del Doctorado en Ciencias de la Agronomía de la UdeC y del Programa de Doctorado en Biología Molecular y Celular de la Universidad de Oviedo, e integrante de NeuroBeeLab, en el Meeting 2025 de la European Chemoreception Research Organization (ECRO 2025), realizado entre el 15 y el 18 de septiembre en Bilbao, España.

Este encuentro internacional, que congregó a más de 400 especialistas, constituye uno de los espacios más relevantes a nivel mundial en el estudio de sistemas sensoriales y neurociencias, promoviendo la colaboración científica entre Europa y el mundo.

En esta ocasión, Diego —incorporado al grupo de investigación NEUROSEN, dirigido por su profesora guía en Oviedo, la Dra. Carolina Gómez-Díaz— presentó parte de su investigación doctoral orientada al estudio del sistema nervioso y olfativo en Apis mellifera. Su modelo busca comprender los cambios fisiológicos que afectan al cerebro de las abejas como consecuencia de infecciones virales, investigación clave para la agricultura y la biodiversidad, dado el rol fundamental de este insecto como polinizador.

Su trabajo fue recibido con gran interés y le permitió establecer vínculos de colaboración con destacados investigadores internacionales. Entre ellos, resaltó su encuentro con el Dr. Giovanni Galicia (Universidad de Konstanz, Alemania), referente mundial en neurobiología de abejas y pionero en técnicas de calcium imaging y fisiología de la memoria en insectos.

Existe una emoción científica y un orgullo profesional al participar en instancias como estas. Como estudiantes solemos leer artículos y seguir autores que admiramos, y poder encontrarse con ellos en un congreso como ECRO es una oportunidad única. A veces nos centramos en hacer investigación hasta la puerta del laboratorio, pero en este tipo de encuentros se amplían las perspectivas y se fortalece la competitividad investigativa”, señaló Diego.

En el marco del congreso también se presentó la creación de la Red Olfatoria Mexicana, la primera en Latinoamérica dedicada al estudio de la neurociencia quimiosensorial, en la que Diego fue invitado a participar como socio, fortaleciendo la presencia de nuestra facultad en redes internacionales de investigación.

Sobre esta experiencia, Diego destacó: “Fue una sorpresa encontrarme con Rebeca, presidenta de la Red Olfatoria Mexicana, lo que representa un hecho poco común en este congreso y que abrió la posibilidad de estrechar lazos en la región. Este año, junto a la profesora Marisol Vargas, lanzamos NeuroBeeLab con el objetivo de

potenciar este tipo de investigaciones, y poder establecer colaboraciones como esta refuerza nuestras metas de fortalecer la investigación mediante redes internacionales”.

La participación de Diego Silva en ECRO 2025 no solo representa un reconocimiento a la calidad de su investigación doctoral, sino también un paso decisivo en la internacionalización de la Facultad de Agronomía UdeC y de su formación como investigador cotutelado. Su presencia en este encuentro reafirma el compromiso de la universidad con la formación de investigadores capaces de contribuir a la ciencia de frontera, al fortalecimiento de la apicultura y a la sustentabilidad agrícola y ambiental a nivel global.

De este modo, la Facultad de Agronomía UdeC consolida su presencia en la esfera internacional de la investigación en neurociencias aplicadas a la agricultura y la biodiversidad.

En el marco del proyecto Fodecyt Iniciación 11240205 que se encuentra realizando el docente del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Abdelhalim Khaled Elazab, denominado “Rasgos funcionales de raíces asociados con los avances en el mejoramiento del trigo pan de primavera (Triticum aestivum L) en Chile”, se encuentra realizando una estancia en Agronomía UdeC, el Dr. Salvador Aljazairi López, proveniente de la  Universidad de Granada y Universidad Internacional de la Rioja, España.

La investigación analiza cómo han evolucionado los sistemas radiculares de cultivares de trigo pan de primavera en Chile a lo largo de décadas de mejoramiento genético, especialmente bajo distintas condiciones de disponibilidad hídrica. Al estudiar la morfología, arquitectura y anatomía de las raíces, el proyecto busca identificar rasgos que mejoren la absorción de agua y el rendimiento de grano—factores clave en climas mediterráneos propensos a la sequía como el del centro de Chile.

“En este proyecto un aspecto importante es la vinculación con universidades internacionales y por lo mismo estamos trabajando con el investigador de alta calidad como es el profesor Salvador Aljazairi López, experto en ecología y con quien estamos trabajando en ensayos experimentales y quien también realizará algunos talleres y clases para postgrado. A su vez este proyecto me permitirá posteriormente ir a una estancia en España el próximo año para continuar desarrollando la línea investigativa que estamos realizando en el área del cambio climático”, explicó el Dr. Khaled.

Por su parte, el Dr. Salvador Aljazairi López, agregó que “para mí es muy importante porque la Universidad de Concepción se posicionó en el puesto número 11 en América del sur y el caribe y 3 a nivel nacional y esta colaboración entre países hermanos y de diferentes continentes es muy interesante y positivas porque yo trabajo en el área de ecofisiología vegetal aplicándolo a cómo se adaptan cultivos de producción intensiva, como trigo o plantas para alimentar a ganado, al cambio climático, porque el área mediterránea al igual que Chile, está sufriendo ya las consecuencias de las subidas de temperatura, menos precipitaciones y todo lo que está relacionado con el cambio climático pero de tipo antropogénico y entonces tenemos un campo de experimentación similar a lo que hacemos en España”.

Ambos expertos destacaron la importancia de la investigación frente al cambio climático, centrándose en que Chile enfrenta una mega-sequía prolongada desde 2010, que ha afectado gravemente los rendimientos del trigo. “Comprender y seleccionar rasgos radiculares que optimicen el uso del agua permite desarrollar cultivares más resistentes al estrés hídrico, abordando directamente los desafíos agrícolas derivados del cambio climático. El trigo es un cultivo básico. Mejorar su tolerancia a la sequía mediante la selección de rasgos radiculares garantiza rendimientos estables incluso en condiciones adversas, contribuyendo a la seguridad alimentaria a largo plazo en Chile y en otras regiones con presiones climáticas similares”, puntualizó el Dr. Khaled.

Como respuesta a la necesidad que tienen los actores del sector agropecuario de actualizar sus conocimientos e incorporar tecnologías avanzadas como herramientas para una gestión profesional más adecuada y que esto permita otorgar al rubro una mayor competitividad, finalizó reciente la versión 2025 del Diploma en Producción de Carne Bovina en Agronomía UdeC.

Este programa busca formar, capacitar y actualizar a profesionales del área agropecuaria en el conocimiento teórico y práctico y exigencias que impone el mercado, referidas a normas de manejo, controles, seguridad alimentaria y calidad de los productos de los sistemas de producción de carne bovina.

En este sentido y durante la ceremonia el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells, destacó que:

“El sector ganadero vive un momento clave: los cambios en los mercados, la demanda creciente por productos de calidad, los avances tecnológicos, las exigencias medioambientales y las nuevas tendencias de consumo nos obligan a estar siempre un paso adelante. La capacitación continua deja de ser una opción para convertirse en una necesidad. Y ustedes, con este diploma, han dado una clara señal de que están dispuestos a enfrentar esos retos con profesionalismo y visión de futuro”.

Al mismo tiempo la máxima autoridad de Agronomía UdeC, relevó la importancia de actualizar los conocimientos.

“Quiero destacar el papel fundamental que cumple nuestra Universidad en este proceso. Nuestra misión no se limita a formar profesionales en las aulas, sino a mantener un puente permanente con el sector productivo, generando instancias de actualización y transferencia de conocimientos que fortalezcan la competitividad y la sostenibilidad de nuestra ganadería. Programas como este diploma son la prueba viva de ese compromiso”.

También durante la ceremonia Francisca Sáez dio un mensaje en representación de sus compañeras y compañeros.

“Se agradece el trabajo que realizaron los docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y profesionales externos que participaron en conjunto para este diploma, con el fin de brindarnos las herramientas para continuar nuestra formación profesional en cada uno de nuestros rubros. Los contenidos y enfoque fueron los precisos, actualizados y se alcanzaron los objetivos de aprendizaje a mi parecer, ya que los docentes lo hicieron posible debido a su vasta trayectoria formando profesionales».

Cabe mencionar que en la cuarta versión del Diploma en Producción de Carne Bovina desarrollada de manera virtual este año, se contó con la participación de estudiantes, cuyos orígenes abarcaron lugares como Machalí, Cumpeo, Chillán, San Ignacio, Temuco, Río Bueno, La Unión, Concepción, Osorno y Purranque.

En las 75 horas de clases que consideró esta versión se pudieron desarrollar gracias al apoyo de profesores de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de nuestra casa de estudios, además de la participación de algunos profesionales externos que apoyaron en temas específicos.

Dado el éxito logrado, durante la cuarta versión realizada este año, se ha resuelto ofrecer la quinta versión de este Diploma, cuyas inscripciones estarán abiertas a partir de marzo de 2026

Un artículo de un equipo de investigación de la Universidad de Concepción, publicado en la revista Insects, revela cómo el Virus de las Alas Deformadas (DWV por su sigla en inglés) en su variante A, además causar lesiones físicas evidentes, afecta una de las labores cruciales de las abejas dentro de la colmena: el cuidado de las crías y la responsabilidad de las nodrizas.

Las abejas melíferas (Apis mellifera L.) son fundamentales para la agricultura y la producción de alimentos, por su rol en la polinización, proceso esencial para el desarrollo de muchos cultivos.

Por esta razón, un grupo de especialistas de la Facultad de Agronomía de la UdeC, liderado por la Dra. Marisol Vargas Concha, lleva más de 15 años estudiando la salud de las abejas y los patógenos que las afectan, en particular los de etiología viral, como es el caso del virus de las alas deformadas.

El DWV es uno de los patógenos más importantes en la abeja melífera y está presente en más del 52% de todas las colonias de estos insectos en el mundo. Este virus causa malformaciones de las alas, inmunosupresión, mortalidad temprana, cambios en el comportamiento, pérdida de memoria y problemas de aprendizaje, entre otros, señaló la Dra. Vargas.

En ensayos realizados en los Laboratorios de Sanidad Apícola y Virología, los investigadores demostraron que nodrizas infectadas con altos niveles de la variante A del virus (DWV-A) -detectada en sus antenas- disminuyen su preferencia por aromas que son relevantes para el normal desarrollo de la colmena.

Esto, explica el artículo, altera los comportamientos de las nodrizas, obreras jóvenes que son las responsables de cuidar y alimentar a la reina y a las crías.

Las feromonas

Cuando las crías requieren ser atendidas por las nodrizas -por ejemplo, cuando necesitan alimento- emiten una feromona de alarma, para que las nodrizas las atiendan.

Las nodrizas perciben esta feromona principalmente en su sistema olfativo periférico, es decir, las antenas, y socorren a las crías.

El olfato juega un rol esencial en la sociabilidad de este insecto dentro y fuera de la colmena.  El cuidado de las crías, además de la búsqueda de alimento, la mantención y limpieza de la colmena, entre otras actividades, están moduladas por este sentido.

Las antenas tienen un rol fundamental en las abejas, por cuanto allí reside gran parte de su sistema sensorial periférico, que es donde se procesan las señales olfativas, entre otras.

“En las abejas, como en otros insectos, participan diversas proteínas de unión a odorantes (OBPs), que les permiten identificar y reconocer los aromas de su entorno. La información sensorial obtenida a través del olfato se analiza e interpreta en el cerebro, lo que permite el correcto funcionamiento del insecto”, explicó la investigadora.

 

El equipo – integrado también por los investigadores Diego Silva Vásquez y Nelson Zapata San Martín– evaluó la respuesta conductual, expresión de genes codificantes para OBPs específicas de las antenas, así como de genes neuronales presinápticos y postsinápticos, que modulan el comportamiento de las abejas, siempre con foco en las nodrizas.

Cambios conductuales

Los especialistas descubrieron que altos niveles de DWV-A comprometen el funcionamiento del olfato y el procesamiento de la información periférica, alterando los comportamientos de las abejas nodrizas, relacionados con la preferencia de los aromas de la colmena.

En particular, observaron una disminución de la respuesta de las obreras jóvenes a componentes de las feromonas de alarma de las crías.

Las feromonas son sustancias químicas relevantes para la comunicación entre las abejas. “De este modo, la alteración de la conducta de las nodrizas observada en el estudio, sería como si una madre no escuchara los requerimientos o el llamado de su bebé”, apuntó la académica.

“Las nodrizas infectadas con el virus, no solo fallarían en reconocer las señales de las crías que requieren atención, sino que también podrían dejar de cumplir otras tareas importantes dentro de la colmena, debilitando la cohesión social y funcional de la colonia”, agregó.

La supervivencia de las abejas a nivel individual y de colonia podrían verse seriamente afectadas por estos cambios conductuales.

Detección temprana

La Dra. Vargas comenta que en el caso de DWV el monitoreo, detección temprana y la prevención deben ser fortalecidos, porque este virus puede estar presente en la colmena sin presentar síntomas visibles, dificultando su identificación.

Por otro lado, se sabe que la situación se agrava cuando confluyen factores de estrés, como la presencia del ácaro Varroa destructor, la escasez de alimento o condiciones ambientales adversas, lo que puede desencadenar en altos niveles del virus y mortalidad de las colmenas.

Estos hallazgos ayudan a comprender mejor cómo ciertos virus afectan tanto la fisiología de las abejas como la organización social de las colmenas, y ponen el acento en la necesidad de monitorear la salud de estos insectos, desarrollar estrategias de control del DWV y prácticas apícolas que fortalezcan la resiliencia de las colonias frente a infecciones virales emergentes.

Este estudio se llevó a cabo en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1241994  “Comprendiendo la relación entre la función fisiológica y neurológica en abejas infectadas con DWV-A y el impacto en la regulación genómica del cerebro y la respuesta conductual”, liderado por la Dra. Vargas.

 

Por Jeannette Valenzuela Mella

Skip to content