Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

En una ceremonia a la que concurrieron autoridades académicas y estudiantes, fue donde María Paz Moreno, ingeniera agrónoma, adjudicadora del proyecto del Fondo concursable de Vinculación con el medio VRIM UdeC 2415, en la línea de Colaboración Bidireccional de la Vinculación con el Medio “Valorizando los residuos orgánicos por medio del vermicompostaje comunitario en nuestro campus”, recibió la vermicompostera que estará establecida en la Facultad de Agronomía de Concepción.

Se trata de convertir los desechos orgánicos en fertilizantes que mejoren la calidad de los suelos, de ahí que durante la ceremonia Jaime Contreras, director de Vinculación Social, destacó el trabajo de los estudiantes orientado al reciclaje y economía circular de los productos en un trabajo que han implementado estudiantes de Agronomía UdeC con la Municipalidad de Concepción.

“La verdad es que estamos muy contentos de que sea un proyecto exitoso, que haya generado vínculos y lazos que contribuyen a procesos formativos de las y los estudiantes que han estado participando y que también aporta a conocer en los temas de agroecología que es una temática que como dirección también hemos tratado de impulsar a través del proyecto que tenemos con la Facultad de Agronomía y con los vecinos y vecinas del huerto comunitario, así que se une a la serie de estrategias que estamos levantando en torno a una temática educativa, en torno a un desarrollo sostenible que hemos implementado como Universidad”, explicó Jaime Contreras.

Por su parte, María Paz Moreno, estudiante que presentó proyecto a la VRIM, destacó que, “como en la Facultad igual se generan hartos residuos y por lo mismo es la Facultad la debe ocuparse por el medio ambiente, entonces desde esta necesidad nace la idea que apunta a reutilizar estos residuos que se van generando y de esa manera estamos siendo pioneros en el tema de la sustentabilidad y me hace sentir muy entusiasmada de lo que se pueda generar como algo permanente”.

Mauricio Schoebitz, profesor patrocinante del proyecto, agregó que, “este es un trabajo que lleva bastante tiempo porque María Paz, junto a otros estudiantes habían realizado un proyecto previo con el Gobierno Regional de Concepción, en el que desarrollaron docencia en temas de compostaje, así que existe un historial de colaboraciones, lo que para los estudiantes es muy provechoso, ya que ellos además de tener sus clases habituales se pueden implicar en proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas”.

Finalmente, el Decanos de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells puso énfasis en la importancia de que el proyecto incorpore la participación de estudiantes de

diferentes años y “las personas podrán convertirse en actores clave, produciendo su propio abono y fomentando un modelo de consumo más consciente y sostenible, así estamos construyendo comunidades más resilientes, responsables con el medio ambiente y económicamente más sólidas”.

La Cámara de Cerezas de Mendoza, Argentina, organizó el “IV Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas”, instancia que reunió a productores de cerezas, empresas proveedoras de insumos y servicios para la fruticultura, académicos, y autoridades políticas de la nación con el objetivo de compartir experiencias y actualizar los conocimientos científicos y tecnológicos de la industria cerecera temprana Argentina. En este contexto, destacó la participación del académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Arturo Calderón Orellana, quien fue invitado a exponer sobre el manejo fisiológico del riego para mejorar la eficiencia hídrica en cerezos y a mostrar herramientas de medición del estado hídrico en plantas frutales. Sobre esta actividad, el Dr. Calderón destacó el carácter multidisciplinario del seminario, pues este congregó desde académicos especialistas en fruticultura o agrometeorología hasta autoridades políticas de la nación, como fue el caso del Ministro de Producción de Mendoza, Argentina, Rodolfo Vargas, quien presidió una mesa redonda sobre factores que afectan la competitividad de la cereza Mendocina en el mundo.

En este contexto, el Dr. Calderón agregó que, “los productores de cerezas de Mendoza se han relacionado muy estrechamente con la industria de cerezas tempranas de Chile, específicamente de la Región de Coquimbo, pues han reconocido el liderazgo que tiene nuestro país en la producción anticipada de fruta de alta calidad, la cual puede alcanzar en China precios de hasta 60 dólares por kilo en la primera quincena de Octubre”. La zona de Mendoza tiene características climáticas que favorecen la precocidad de producción, al igual que lo visto en Ovalle, pero con una mayor disponibilidad de agua de riego y con la presencia de lluvias abundantes en los meses de verano. Por esta razón, se hace imprescindible trabajar con estos productores el concepto de “austeridad hídrica”, pues en la mayor disponibilidad de riego está también el riesgo de sobre-regar e incurrir en más costos productivos. Consecuentemente, “parte de mi trabajo fue la promoción del uso herramientas de medición del estado hídrico en plantas, tales como la cámara de presión o el micro tensiómetro de planta, para escoger el mejor momento de aplicación del agua de riego”, explicó el investigador quien presentó algunos de los trabajos desarrollados en variedades que también son utilizadas por los productores argentinos como la Santina.

“Nosotros como laboratorio de relaciones hídricas frutales, ya tenemos varios años trabajando con este cultivar, así como con otros más tardíos, por lo que tenemos una muy buena noción de cómo responde fisiológica y productivamente a las prácticas de riego. Además, hemos tenido una muy buena comunicación con algunos productores de Ovalle, Chile, apoyándolos desde el 2020 con conocimientos técnicos en relaciones hídricas de plantas frutales que les han permitido, por ejemplo, reducir considerablemente los porcentajes de partidura vascular de cerezas en frutos del cultivar Brooks, uno de los cultivares más tempranos que hay en el mercado latinoamericano”.

Finalmente, cabe mencionar que en este seminario internacional también expusieron las académicas chilenas, Dra. Karen Sagreado de la Universidad de Chile y Dra. Paula Santibáñez de la Universidad de San Sebastián. Al respecto, el Dr. Calderón destacó que la agronomía de Chile, y particularmente, la desarrollada por nuestra Universidad de Concepción provee de conocimiento técnico que es muy bien valorado no sólo en el país, sino también en el extranjero, en donde se nos reconoce por nuestro rigor científico y aplicabilidad de resultados de investigación a la industria hortofrutícola, promoviendo con esto el desarrollo agropecuario.

Orientar sobre la diversidad de alimentos saludables y la magia que surge de la relación entre la agronomía y la gastronomía, es el objetivo del nuevo espacio que comenzará a emitir Radio La Discusión, (94.7 FM) los lunes al medio día.

Desde este lunes 4 de noviembre, la ingeniera agrónomo y docente del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Susana Fischer Ganzoni, ahondará en la biodiversidad de hortalizas y alimentos con ingredientes que pueden ser cultivados y cosechados por cada uno de nosotros.

“Sabores de cada estación: Hortalizas de temporada para disfrutar todo el año”, “Gastronomía y agronomía: una fusión que transforma la manera de comer”, “Hierbas que sazonan y nutren”, “Plantas medicinales: Sanando con la naturaleza en tu cocina», son solo algunos de los temas que abordará la doctorada en Ciencias Agropecuarias, Susana Fischer Ganzoni.

“La idea es conversar y educar a los consumidores sobre la procedencia de sus alimentos, de cómo podemos también cultivarlos y cómo estos impactan en su mesa, en su salud y en el entorno”, precisó la Dra. Susana Fischer.

La experta en horticultura transformará la manera de ver la comida, mientras se aprende sobre las prácticas agrícolas que contribuyen a un futuro saludable para el planeta.

En el “Open International Conference on Grapevine Physiology and Biotechnology” (Open-GPB2024), el cual se llevó a cabo recientemente en la ciudad de Logroño, La Rioja, España, participó la académica, Dra. Claudia Muñoz Espinoza, del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
El congreso que reúne a la comunidad científica de investigadores en vides, y que se realiza cada cuatro años, fue una oportunidad para que la profesora Muñoz Espinoza presentara como co-autora dos trabajos: «El QTLome de la vid está maduro: encuesta QTL, bases de datos y primeras aplicaciones» (“The grapevine QTLome is ripe: QTL survey, databasing, and first applications”), correspondiente a una presentación oral realizada por la Dra. Silvia Vezzulli, y «Caracterización de la compacidad del racimo e identificación de genes asociados en una colección diversa de cultivares de Vitis vinifera L.» (“Characterization of bunch compactness and identification of associated genes in a diverse collection of cultivars of Vitis vinifera L.”) presentado por el Dr. Marco Meneses en formato de poster, financiado por FONDECYT/ANID (proyecto 1221410). Además, en el contexto de la iniciativa internacional Grapevine-QTL Browser (https://grapedia.org/qtl-browser/), la cual reúne a científicos del área de genética y genómica en vides a nivel mundial, la profesora Muñoz Espinoza actualmente lidera el grupo Vitis Ontology Team y participa en los grupos asociados a Morfología (“Morphological team”), y Fenología (“Phenological team”).
Cabe destacar que la Dra. Muñoz-Espinoza es la única científica sudamericana, junto a dos colegas de INIA La Platina, que participa en esta iniciativa internacional enfocada en genómica de vides.

Los profesionales del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Rocío Gallardo y el Dr. Juan Ortiz, participaron recientemente del XVI Taller Nacional SIG-Sistemas de Información Geoespacial, organizado por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en la UdeC, presentando la charla “Efectos en el suelo del mega-incendio de enero de 2013 ocurrido en la zona cercana al cerro Cayumanqui y Nueva Aldea”.

En la oportunidad, la Dra. Gallardo, geóloga de la UdeC, y doctora en Ciencias geológicas de la Universidad de Buenos Aires, y quien imparte la asignatura de modelamiento cartográfico en las sedes de Concepción y Chillán para la carrera de Agronomía, quien es especialista en SIG (Sistemas de información Geográfica), teledetección, riesgo geológico (peligros), análisis de cuencas y microscopía, explicó que la charla brindada junto al académico Dr. Juan Ortiz, también experto de Agronomía UdeC, se relacionó con el proyecto Fondecyt de Iniciación, en proceso de revisión por ANID titulado: “Análisis multi-escalar de mega-incendios ocurridos en las regiones de Ñuble y Biobío [2000-2023], y prognosis bio-edafo-climática reciente”.

“Lo presentado corresponde al análisis espacial del incendio ocurrido en la zona cercana a cerro Cayumanqui-Nueva Aldea, donde se determinó la distribución espacial de la cicatriz del incendio mediante uso de imágenes satelitales multiespectrales Sentinel 2 (MSI), la zona quemada fue determinada con índices espectrales NBR (Normalized Burn Ratio), el cálculo severidad del incendio se calculó mediante el uso de dNBR (delta Normalized Burn Ratio) para escenas pre y post-incendio”, explicó la experta quien agregó que además, se estimó el avance diario del incendio mediante datos históricos de FIRMS (Fire Information for Resource Management System) de la NASA.

“Se propone realizar, en base a severidad del incendio (dNBR), la intensidad de la energía radiativa liberada (FRP: Fire Radiative Power) y el tipo de uso de suelo (plantaciones forestales, bosque nativo, praderas y zonas agrícolas), un muestreo estadísticamente representativo del suelo según su grado de afectación, entre: alta, media, baja y no afectada por el fuego. Se evaluarán propiedades físicas, químicas (status de fertilidad), y mineralógicas (Micromorfología y Difractometría Rayos-X DRX) para los escenarios antes mencionados. El objetivo final, será resolver la cuestión de: ¿Cómo afecta la incidencia de mega-incendios asociados al clima mediterráneo la capacidad del suelo para proveer servicios ecosistémicos en función de los principales usos de la tierra presentes?”, precisó la Dra. Gallardo.

Por su parte el docente, Dr. Juan Ortiz, ingeniero agrónomo (con mención en suelos) que importe las clases de Clasificación de Suelos y Conservación de Suelos, en pregrado y Génesis y Clasificación de Suelos en postgrado, puso énfasis en que, “la suma de voluntades y esfuerzos que redunden en la generación de espacios colaborativos, siempre será el mejor punto de partida en la resolución de cualquier desafío. En este caso particular, el intercambio de conocimientos y vinculación de nuestra Facultad con el Servicio Agrícola y Ganadero, representa una valiosa oportunidad de proyectar los avances y prospectivas de la investigación que evalúa los efectos post-evento de mediano plazo de los mega incendios ocurridos en el periodo 2000-2023 a nivel Regional, que van desde análisis espaciales mediante herramientas de teledetección hasta la identificación de cambios a nivel microscópico en el suelo, que permitan establecer y divulgar las mejores estrategias de manejo de los ecosistemas afectados”.

Cabe agregar que durante la etapa intermedia-final del trabajo, se pretende generar instancias de promoción del diálogo que involucre el intercambio de saberes en torno a la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) entre grupos objetivos de la comunidad. Para ello, se propone el desarrollo de diálogos públicos y abiertos, entre expertos y expertas de las comunidades, y especialistas en temáticas GRD.

La estudiante Valentina Torres Fernández, de Agronomía-Concepción, recibió un reconocimiento como la mejor estudiante de su generación -2019-, encontrándose hoy en proceso de titulación.

El evento fue encabezado por el Rector, Dr. Carlos Saavedra Rubilar y congregó a autoridades académicas y a otros estudiantes de diferentes carreras de la UdeC, así como también a familiares y amigos de quienes recibieron este importante reconocimiento.

El Premio Universidad de Concepción se otorga a quienes obtuvieron la mejor calificación de su generación, pero además terminaron su carrera en el tiempo correspondiente y aprobaron todas sus asignaturas en la primera oportunidad.

Los premios fueron entregados por los decanos y decanas de las distintas facultades, por lo que Valentina recibió el premio de manos del decano, Guillermo Wells Moncada.

Sobre el significado de este reconocimiento Valentina Torres, señaló que, “el recibir este premio tiene gran significado para mí ya que da cuenta que todo el esfuerzo, empeño y dedicación en el transcurso de la carrera valió la pena. Además, que es una gran oportunidad para seguir mejorando y aprendiendo para crecer profesionalmente”.

Los estudiantes del Programa de Doctorado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Richard García y su compañera Sandra Vargas, participaron recientemente en el curso «Herramientas moleculares aplicadas al estudio de la salud de las abejas melíferas» en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable en Montevideo, Uruguay.

Ambos ganaron una beca que les permitió asistir a este prestigioso curso y compartir conocimientos con estudiantes de diferentes países.

Durante el desarrollo del curso, profundizaron en diversas temáticas esenciales para la salud de las abejas:

1. Detección de Nosema apis y Nosema ceranae mediante Multiplex PCR.

2. Detección de DWV mediante qPCR.

3. Cuantificación de bacterias intestinales mediante qPCR (16S rRNA).

4. Análisis de datos de viromas mediante secuenciación masiva (HTS).

5. Análisis de datos de la microbiota intestinal mediante secuenciación masiva (HTS).

Sobre la experiencia Richard García señaló, “no solo nos enriqueció académicamente, sino que también nos permitió crear lazos con investigadores de otras Universidades de Latinoamérica, intercambiando ideas y estrategias para la conservación y el estudio de las abejas melíferas”, comentó.

Matías Betancur, el programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía, participó recientemente del XV Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), realizado en la localidad de Extremadura en la Ciudad de Cáceres, España.

En el evento Matías participó con la presentación tipo poster sobre: “Coberturas orgánicas sostenibles: mejora de la salud del suelo y la calidad de la fruta de calafate”, que es parte de su tesis de doctorado titulada “Prácticas de manejo de suelos en un huerto de calafate: estudio de propiedades biológicas y compuestos bioactivos de frutos”, investigación en la que participan como coautores profesores del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía.

Respecto de su experiencia en España, Matías Betancur manifestó que, “fue enriquecedor en varios aspectos tanto académico como personal. Pude escuchar distintas ponencias de investigadores destacados con temas innovadores. En este congreso, si bien, muchos temas fueron de la contingencia local de Extremadura, todos buscaban resguardar la integridad de los distintos ecosistemas a través de la agroecología, que tiene relevancia en toda Europa”, detalló el estudiante quien además se refirió a su presentación. “Al presentar mi investigación surgieron instancias de retroalimentación y contactos muy útiles. Particularmente, mi tema sobre coberturas orgánicas sostenibles enmarcada en mi tesis de doctorado, fue innovador y llamó bastante la atención de algunos colegas extranjeros, ya que, a través de mis resultados demostré la importancia del manejo orgánico en el cultivo del Calafate, arbusto que tiene un fruto rico en antioxidantes, y se postula como una nueva oferta productiva en nuestro país. Por todo lo positivo de participar en un congreso, instó a quienes tengan la oportunidad, puedan participar sin dudar. Aprovecho de agradecer profundamente a todos quienes me apoyaron para presentar esta investigación”, expresó.

– Adjudicación de diversos fondos concursables, han permitido incluso el patentamiento del primer probiótico para abejas en Chile.

En el marco del Día Mundial de las Abejas, declarada por las Naciones Unidas cada 20 de mayo para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, destaca el trabajo que han desarrollado expertos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Como las abejas desempeñan un papel fundamental en la polinización de las plantas, lo que contribuye a la producción de alimentos y al mantenimiento de la biodiversidad, la Dra. Marisol Vargas del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, ha desarrollado diversas líneas investigativas desde el año 2009, enfocadas en la salud de las abejas.

La profesora comentó que “las abejas tienen un rol muy relevante para la agricultura y la producción de alimentos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado una disminución importante de abejas en el mundo, sumado a pérdidas invernales de colmenas. Entre los factores a los que se atribuye estas pérdidas se encuentran los patógenos y parásitos. Es por esto que he dedicado estos 15 años al estudio de los parásitos y patógenos que afectan a las abejas en Chile”.

Entre los proyectos adjudicados por la Dra. Vargas para investigar en sanidad apícola, se encuentran tres proyectos Fondecyt Regular exitosamente ejecutados, los que le han permitido generar conocimiento respecto de las patologías presentes en los apiarios chilenos, con énfasis en las enfermedades virales y transferir este conocimiento a los apicultores en diversos seminarios a los que ha sido invitada y congresos nacionales e internacionales en los que ha participado.

Cabe destacar que una de las líneas de investigación aplicada liderada por la Dra. Vargas, le permitió, en conjunto con su equipo de trabajo, patentar el primer probiótico para abejas desarrollado en Chile. “Este fue un trabajo muy significativo, ya que aislamos bacterias lácticas del intestino de abejas, provenientes de apiarios distribuidos desde el norte al sur de Chile, incluso desde Rapa Nui, y conformamos consorcios compatibles de bacterias y seleccionamos mediante experimentación en laboratorio y campo, un consorcio probiótico que estimula el sistema inmune de las abejas y disminuye la carga parasitaria de dos patógenos que ocasionan enfermedades de importancia en Chile, Nosema ceranae y el Virus de las Alas Deformadas (DWV), además de aumentar la sobrevivencia de las abejas. Con la colaboración de Andes Pacific Technology Access (APTA), a través del programa “Fill the gap” UDEC150FTG22, desarrollamos “Probbee”, un formulado probiótico que fortalece el sistema inmune de las abejas y mejora la salud de las colmenas”.

NUEVO PROYECTO

Hasta el 2027 la Dra. Marisol Vargas, como investigadora principal y su equipo de trabajo, buscarán comprender la relación entre la función fisiológica y neurológica en las abejas infectadas con la variante A del virus de las alas deformadas (DWV-A) y el impacto en la regulación genómica del cerebro y respuesta conductual. Esta línea investigativa se realizará con recursos del proyecto Fondecyt Regular N° 1241994, recientemente adjudicado.

“En investigaciones previas hemos demostrado que niveles altos de la variante A del DWV, altera las conductas de las abejas y disminuye de forma significativa la percepción a estímulos aromáticos de las plantas. Esto puede tener un impacto muy negativo en la actividad de polinización que desarrollan las abejas. Con este nuevo proyecto queremos profundizar nuestros estudios y dilucidar cómo afecta este virus a nivel del cerebro de las abejas y como altera su interacción con los agroecosistemas”, puntualizó la experta.

Académicos de la Universidad de Concepción, específicamente de las Facultades de Agronomía y Educación, continuarán trabajando este año con la comunidad Los Boldos que residen en San Carlos de Purén y Corte Lima, para capacitarlos en áreas relacionadas con el mundo agrícola y la revitalización de su cultura.

El proyecto denominado Plan de Fomento Productivo Intercultural, finalizó su segunda temporada el pasado mes de marzo ocasión en la que realizaron el llamado Trafkintun.

“El hecho de finalizar la actividad del 2023 en marzo pasado y comenzar el nuevo ciclo ahora en abril no es azaroso, ya que se condice con los ciclos naturales de la naturaleza, lo cual va en armonía con la forma de vivir de los pueblos originarios, en este caso la comunidad Los Boldos. Así el otoño o rimü es el tiempo de preparación y la tierra se prepara para la finalización de un ciclo. Se finalizan las cosechas y se guardan los productos para el nuevo año de vida. Por ello hicimos un Trafkintun o Trankitun cuyo propósito es compartir aquello que hay en abundancia ya que es un momento de intercambio de productos, animales, plantas, yerbas, tejidos entre otros. Fue un momento muy especial de encuentro, donde llevamos fotografías de las actividades realizadas durante el año, e intercambiamos experiencias, cerrando la actividad con la socialización del plan a trabajar en para este tercer ciclo”, puntualizó la académica, Dra. Susana Fischer Ganzoni.

El tercer año de trabajo comienza en abril, donde se considerará, desde el punto agrícola, trabajar tres grandes áreas, según lo explicado por el académico y director del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Dr. Antonio Pinto Rodríguez. “La primera área o módulo a abordar se relaciona con la bioeconomía, que tiene que ver con la sostenibilidad, la sustentabilidad y el medio ambiente. De este modo nos aproximaremos a los sistemas productivos lo más amigable posible y en armonía con la naturaleza, como lo visualizan en su cultura. La segunda área comprende la transferencia tecnológica agrícola, pensando en sus hortalizas, cultivos y praderas, y el tercer módulo a trabajar tiene que ver con la búsqueda de nuevas alternativas productivas para ellos, ya que están muy motivados, por ejemplo con el área de sus plantas medicinales, y a partir de ellas no solo quedarse con la deshidratación de estas, sino que tratar de agregarles valor, por lo que trabajaremos con ideas de elaboración de cremas o jabones entre otras iniciativas que puedan comercializar”.

De acuerdo con lo señalado por los expertos, también reforzarán el área intercultural, aspecto que coordina el profesor Rodrigo Cea Córdova de la Facultad de Educación de la UdeC y quien este año se enfocará en trabajar con los niños. “Ellos están muy interesados en recuperar su cultura y lenguaje. Los niños con los que se trabajará son de tercera generación por lo tanto muchos ya perdieron el idioma y por eso se trabajará en este aspecto para no perder las tradiciones”, puntualizó el Dr. Antonio Pinto.

Skip to content