Más de medio centenar de personas, entre estudiantes, académicos y autoridades de Ñuble participaron recientemente del III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas, que organizó el Programa de Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
La jornada se realizó en el marco de la temática: “Agricultura sostenible: adaptándonos a los cambios globales”, con el fin de dar a conocer innovadoras investigaciones en el mundo del agro, así como intercambiar experiencias y metodologías en el área de la agricultura.
El congreso desarrollado en modalidad híbrida reunió en las Termas de Chillán a expertos nacionales y extranjeros, destacando las charlas magistrales del Dr. Alejandro del Pozo, de la Universidad de Talca, Chile, quien presentó el tema, “Mejorando la adaptación de cultivos a ambientes propensos a sequía a través de fenotipado de alto rendimiento y estudios de genómica”, el Dr. Stephen Good, de la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos, quien se refirió a las “Investigaciones de los componentes de la evapotranspiración para una mejor comprensión de los sistemas naturales y agrícola” y la charla del Dr. Pedro Balatti, de la Universidad de la Plata, Argentina, quien expuso sobre “Interacciones entre los organismos del microbioma de las plantas: Microorganismos benéficos y patógenos”.
La actividad que se ejecutó a través de los programas de postgrado de Agronomía UdeC, contó con el auspicio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería de la Universidad de Concepción, CHRIAM, y fue la oportunidad para que los jóvenes investigadores, estudiantes de magíster o doctorado o recientes titulados presentaran sus trabajos relacionados con la producción sustentable de alimentos, suelos agua y medio ambiente, así como la protección sostenible.
BALANCE CONGRESO
En este sentido, la directora del programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. María Dolores López hizo un positivo balance de los temas presentados por los jóvenes investigadores. “Tuvimos dos días de actividades intensas, de exposiciones, discusiones e intercambio de ideas muy interesante, donde en diferentes sesiones se pudo plantear y discutir algunas de las tendencias actuales en investigación enfocadas a la producción de alimentos más sustentable bajo estrés abiótico, la protección del recurso suelo con su rol clave en el secuestro de carbono para mitigar los efectos del cambio climático, el uso del biocarbón, el impacto de nuevos contaminantes emergentes como los microplásticos y la utilización de técnicas moleculares aplicadas a la protección vegetal. Temas innovadores que se están desarrollando en relación con el agro”.
Por su parte, la directora del Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía UdeC, Dra. Marisol Vargas agregó que, “en esta tercera versión del Workshop, que es una iniciativa que nació de nuestros propios estudiantes, quisimos ahondar en diversas materias, identificando problemas científicos o tecnológicos en el mundo del agro y planteando también algunas soluciones generadas a partir de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de postgrado”.
En el encuentro estuvo presente también, el seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, quien participó de la Mesa Redonda sobre la Agenda 2030, donde se trataron temas relacionados con la bioeconomía, protección de los ecosistemas, participación de la mujer en el agro, importancia de las buenas prácticas ambientales para enfrentar el cambio climático, entre otras temáticas, que fueron discutidas por los invitados Dr. Pablo Cornejo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Dra. Ángela León de la Corporación Universitaria Lasallista de Colombia, el Dr. Lizardo Reyna de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador y el Dr. Antonio Pinto de la Universidad de Concepción.
Por Francisca Olave Campos
Recientemente la Fundación para la Superación de la Pobreza dio a conocer el listado de estudiantes que se adjudicaron apoyo tutorial (para tesis terminadas) y recursos económicos para proyectos de tesis, siendo una de ellas la estudiante María de los Ángeles Esparza Manríquez, quien se encuentra trabajando el proyecto, “Oportunidades para el desarrollo de productos sobre la base de la cuelcha de trigo a nivel de artesanas (colchanderas)de localidades del valle del Itata”.
Según lo explicado por María de los Ángeles, el objetivo de este proyecto es contribuir al desarrollo territorial del secano del Itata mediante la generación de un negocio sostenible basado en el patrimonio agro-artesanal de sus colchanderas, debido a que existe poca innovación en los productos elaborados con la técnica del cuelchado.
“Entre los aspectos principales, se busca nuevas oportunidades para el desarrollo de productos con base a tejidos de cuelchas de paja de trigo elaborado por artesanas de Tesis País 2022: piensa un país sin pobreza, localidades del valle del Itata, y se encuentra centrado en una intersección de temas que ofrecen desarrollos disciplinarios únicos; en acotado señalamiento se puede advertir, extensión y transferencia tecnológica, sustentabilidad económica y social, organización, comercialización y negocio, que se amalgaman con los aspectos del patrimonio cultural y territorial que se involucran entre los pilares que sustentan el enfoque del estudio”, explicó la estudiante, quien agregó que “se trabajará en base a las experiencias obtenidas en otras investigaciones y en éstas experiencias para diseñar una metodología de creación conjunta con los artesanos, que ponga en valor su patrimonio y a la vez que refresque la oferta”.
Los y las colchanderas se ubican en las localidades de Trehuaco, Ninhue y Quirihue, donde se harán jornadas de talleres y transferencia tecnológica, capacitaciones orientadas a agrupaciones de emprendedoras.
Es importante mencionar que el proyecto se enfoca en la provincia del Itata porque allí se ha desarrollado un valioso oficio por mujeres y hombres capaces de hacer perdurar una técnica ancestral donde se trenza la paja de trigo, y no cualquier trigo, más bien, se trata del uso de trigos locales, haciendo posible uno de los atuendos más característicos de la identidad nacional: la chupalla huasa.
Debido a que la colcha ha sido y sigue siendo un recurso cada vez más importante en la economía monetaria de las familias de esta zona, actualmente existe escasa valoración y se ha visto amenazado este oficio por falta de interés en nuevas generaciones, competencias extranjeras y escasez de material, entre otros factores, por ello surge la necesidad de conservar y potenciar la tradición buscando nuevas alternativas de uso más allá de los sombreros y chupallas. “Me motiva mucho estar ampliando el ámbito de acción de la carrera de agronomía no tan solo desde el ámbito productivo, sino también del social, con impacto en las comunidades rurales”, precisó María de los Ángeles.
En este mismo sentido, de generar una investigación y reflexión sobre la pobreza, su profesor guía, el académico, Ricardo Muñoz Cisternas explicó que, “el ingeniero agrónomo desempeña un rol de mayor integración, también teniendo en cuenta las oportunidades sobre la base de conocimientos locales o saberes agrícolas y conexos, que con alguna frecuencia da origen a modelos de desarrollo distintos y generalmente muy ligado a algún tipo de agricultura (subsistencia, excedentaria, familiar campesina, etc.) que caracteriza a los territorios, constituyendo también una vía para generar desarrollo de la ruralidad y el bienestar de su gente”.
Finalmente, María de los Ángeles, destacó el apoyo de la Fundación para la Superación de la Pobreza. “Es un gran paso y reto personal, ya que me demanda aplicar y aportar las competencias y habilidades que son parte de mi formación como futura profesional, tales como la responsabilidad social y ambiental, el compromiso ciudadano, el pensamiento crítico, la comunicación y el trabajo en equipo e interdisciplinario al servicio de la calidad de vida de comunidades locales vulnerables”.
Por Francisca Olave Campos
Con la participación de académicos de la Facultad de Agronomía, el centro de alumnos de esta carrera, del Campus Concepción, organizó charlas con temáticas sobre la actualización de la agricultura en el marco de la celebración del día internacional del medio ambiente.
De acuerdo a lo expresado por el presidente del centro de alumnos, Benjamín Tecas Eluchans, el evento tuvo una concurrida asistencia de estudiantes, por lo que no descartan organizar más instancias como esta, pero incluso con la participación de otras carreras de la UdeC o externos, con la finalidad de ampliar la vinculación con el medio.
“Esta actividad fue para, entre otras cosas, involucrar a los estudiantes (de agronomía) con los avances en el estudio de los sistemas agrícolas, pero la verdad es que queremos tratar de incluir más personas en estos temas de actualidad, y no solamente para personas vinculadas con la agronomía, sino que ahora estamos pensando en invitar a personas de otras carreras, incluso de afuera de la Universidad”, indicó Benjamín Tecas.
La actividad fue valorada por los propios académicos participantes. “Me gustaría destacar la organización que ha tenido el estudiantado de la Facultad de Agronomía, Campus Concepción, para realizar este tipo de instancias y también la visión que tienen con respecto a extender conocimiento en las ciencias agrícolas a otras disciplinas dentro de nuestra Universidad. Esto va a permitir mejorar la vinculación que tiene nuestra facultad con otras facultades y especialmente con los mismos estudiantes, enriqueciendo la experiencia que ellos tienen en esta Universidad de excelencia. También es importante destacar el apoyo que prestó vice decanato en la realización de esta actividad, donde por cierto los temas abordados tenían que ver con el cuidado del medio ambiente y como los agro ecosistemas tienen que estar orientados a una práctica agrícola sostenible no solamente desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista social y ambiental”, manifestó el académico, Dr. Arturo Calderón, quien presentó el tema sobre “Manejo hídrico sustentable en tiempos de sequía y cambio climático”.
Finalmente, la académica, Dra. Macarena Gerding agregó que, “lo destacable de la actividad es que nació de los propios estudiantes, a ellos se les ocurrió abordar la temática de medio ambiente. Además, destaco que se logró establecer un diálogo con los estudiantes, conociendo temas y puntos de vista desde su experiencia, por lo que fue una instancia muy enriquecedora tanto para ellos como para nosotros como docentes”, manifestó la Dra. Macarena Gerding, quien presentó el tema relacionado con la reinserción del toromiro (una especie vegetal extinta en Rapa Nui, a partir de la investigación microbiológica.
Hasta el próximo viernes 24 de junio se desarrollan las VII Jornadas de Ciencia y Tecnología y la I Reunión Argentina-Chile de Ciencias Agrarias, que organiza la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, de Argentina en coordinación con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
La actividad que se desarrolla de manera remota comenzó ayer martes con la bienvenida de los decanos de ambas facultades. En este sentido el Decano de Agronomía UdeC, Guillermo Wells Moncada, destacó que, “tenemos que pensar en un sistema agropecuario sustentable económica, social y ambientalmente y creo que hay cosas comunes que podemos desarrollar en conjunto, no solo en el tema de movilidad estudiantil de pregrado sino que también en posgrado, en investigación, en vinculación y extensión. Tenemos grandes oportunidades y desafíos como equipos multidisciplinarios para buscar soluciones a problemáticas que son de carácter mundial”.
Posteriormente, la apertura de las jornadas comenzó con la conferencia denominada “Valle del Itata y sus características que dieron origen al vino chileno”, que presentó el académico y enólogo de Agronomía UdeC, Dr. Ignacio Serra Stepke. “Siendo Chile y Argentina grandes productores de vino y exportadores de este producto, estas instancias son oportunidades para poder mostrar lo que es el Valle del Itata, dar a conocer sus especificidades desde el punto de vista del suelo, geología, clima, y los cultivares que tenemos, pero además todo el tema histórico y la cultura de las personas de esta zona”.
La iniciativa continua hoy miércoles con la conferencia sobre “Las aguas subterráneas y la mega-sequía en Chile. Brechas para una futura gestión en tiempos de cambio”, que ofrece el académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC, Dr. José Luis Arumí Ribera; el conversatorio: “Cómo es el oficio de la investigación en las ciencias agrarias”, dirigido a estudiantes de pre y posgrado y recientes graduados y licenciados en Recursos Naturales; además del taller de “Microrrelatos para contar tu proyecto”, dictado por la docente Gabriela Tallarico, licenciada en comunicación social y magíster en comunicación audiovisual de la Universidad Nacional del Rosario (UNR) que se llevará a cabo hoy y mañana.
El jueves el Dr. Lucas Garibaldi, director de IRNAD, Argentina, presentará la conferencia, “Biodiversidad en la producción agropecuaria” y desarrollará, además, un conversatorio para estudiantes de pre y posgrado.
Para el próximo viernes 24, está programada la conferencia, “Comunicar las ciencias ¿Cómo, cuándo y para qué?”, que ofrecerá la licenciada en comunicación social, magíster en comunicación y educación en la red y directora de Comunicación de la Ciencia en UNR, María Soledad Casasola, y también se contempla el conversatorio: “Internacionalización de las ciencias agrarias. El caso de la movilidad entre UNR y UdeC”, donde participará la Dra. Susana Fischer (UdeC) y el Dr. Hugo Permingeat (UNR).
Cada una de las actividades programadas son transmitidas en vivo en youtube.com/AgrariasUNR