Un mes como pasante estuvo la Dra. Mariana Rockenbach proveniente de Brasil, en la Facultad de Agronomía UdeC, donde desarrolló diversas actividades junto a la académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dra. Cristina Muñoz, cuyo trabajo conjunto ya se asocia a futuros proyectos relacionados con la agricultura sostenible y la fertilidad biológica.
Así lo explicó la Dra. Cristina Muñoz, quien además se refirió a la importancia de compartir experiencias en estas temáticas. “La Dra. Rockenbach vino a mostrar una visión nueva de lo que es la fertilidad biológica y por lo mismo generó varias charlas para los estudiantes de nuestra Facultad, tanto en Concepción como Chillán. Además pudimos realizar trabajos en terreno y en laboratorio donde nos mostró cómo ella genera algunos bio compuestos que utiliza a nivel productivo, por ejemplo, así que estuvimos compartiendo metodologías y líneas investigativas”, explicó la Dra. Muñoz al tiempo que agregó que, “su visita fue bastante enriquecedora para nosotros ya que además de ser investigadora, ella maneja un predio agrícola de 3.500 hectáreas y apoya a varios productores en Brasil en base a este modelo de agricultura, lo cual nos da una visión productiva de su implementación usando la tecnología como drones y equipos que permiten abarcar grandes extensiones de terreno; lo que puede ser una alternativa para la agricultura tradicional de nuestro país, promoviendo así una agricultura más sustentable, con más apoyo en lo biológico y en la innovación”.
Las investigadoras planificaron también una serie de proyectos en conjunto, “ahora luego de su visita la idea es que podamos implementar experimentos en conjunto donde tengamos sitios de investigación, tanto en Brasil como en Chile y así podamos comparar algunos sistemas de manejo”, precisó la Dra. Cristina Muñoz.
VISITA
La Dra. Mariana Rockenbach en su estadía destacó porqué escogió la Facultad de Agronomía UdeC para continuar con sus investigaciones. “Yo había hecho algunas pasantías aquí antes en el INIA de Osorno y en la Universidad de Chile en Santiago y me pareció que es un país de Sudamérica diferente, es más desarrollado y tienen harta tecnología en los laboratorios, son muy completos y prolijos entonces como estoy trabajando con un tema muy nuevo necesitaba buscar grupos con la mente más abierta y desarrollando investigaciones no tan para la agricultura convencional, y ahí encontré el grupo de la profesora Cristina que está trabajando con biochar, así que estuvimos compartiendo experiencias en materia de transferencia tecnológica y algunas soluciones un poco más sostenibles para la agricultura”, explicó la Dra. Rockenbach.
Finalmente, la experta agregó que como en Brasil también tienen mucho suelo degrado, es importante avanzar en soluciones concretas. “Tenemos suelos que fueron súper utilizados durante muchos años con ganadería o incluso con cultivos que no utilizaban cobertura vegetal durante todo el año, solo durante la temporada de siembra y cosecha, entonces se perdió mucho suelo en Brasil y hoy en día las cosas están cambiando porque tiene la parte de la política que te cobra sostenibilidad, pero también tiene la conciencia del agricultor, entonces es bueno ir trabajando alternativas”, puntualizó.
La preocupación por la contaminación de los suelos agrícolas producto de los microplásticos y los efectos que causan sobre las propiedades del suelo y sobre el crecimiento de las plantas, es un tema que viene investigando desde hace años el académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Mauricio Schoebitz Cid.
Y es que diversos estudios e investigaciones en el campo de la agricultura están dando a conocer que no existe lugar en el planeta que esté libre de ellos, por lo que es importante precisar el real impacto que tiene estas micropartículas de plásticos en la calidad de los suelos.
En este sentido destaca una investigación del Dr. Schoebitz, quien explicó que, “el objetivo del proyecto Fondecyt Regular es evidenciar la acumulación de microplásticos en suelos en diversos agroecosistemas y evaluar sus efectos sobre la biodiversidad microbiana y las propiedades fisicoquímicas de los suelos. Principalmente nos interesa poder determinar el efecto de la acumulación de los microplásticos y el manejo del mulch plástico sobre el estado de salud del suelo y como afecta la multifuncionalidad del suelo y su microbioma”, indicó el experto quien además agregó que “recientemente hemos realizado una evaluación de los efectos del mulch plásticos en el cultivo de frutilla en la región del Maule y Ñuble con la colaboración del Dr. Jorge Retamales Salgado investigador en fruticultura del INIA Quilamapu”.
Debido a que la presencia de microplásticos no solo sucede en el mar y aguas dulces sino también en ecosistemas terrestres, la investigación ha despertado el interés de expertos internacionales, razón por la que llegó a la Facultad de Agronomía, el catedrático, Dr. Raúl Zornoza de la Universidad Politécnica de Cartagena, en España, quien trabaja junto al Dr. Schoebitz, en el estudio sobre la contaminación por micro plásticos en el suelo y el efecto tanto en producción agraria como en la microbiota del suelo en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nº1220425 titulado: “Impacto de los micro y nanoplásticos en los agroecosistemas: respuesta de las propiedades del suelo y crecimiento de la planta de fresa como modelo”.
Sobre el impacto de los microplásticos en el suelo el experto internacional sostuvo que, “es un tema que pienso ha llegado tarde porque éramos muy conscientes del uso del plástico, que éste se elimina en cualquier sitio y de repente desaparece, pero realmente nunca desaparece y al final estamos viendo lo que pasa. Tenemos el concepto de que el plástico se iba a las aguas, afectando a los pescados que incluso nos comemos, pero en el suelo no está tan estudiado y hay que considerar que los suelos son la base de la alimentación”, expresó el Dr. Zornoza, quien agregó que, “la contaminación por plásticos en el suelo se encuentra en todo el mundo, porque indirectamente se están añadiendo plásticos en los suelos, con prácticas que parecen sostenibles, como usar acolchados o bien se utilizan abonos, estiércoles y lodos de depuradoras que también tienen plásticos, entonces se produce esta contaminación en los suelos”.
Cabe mencionar que el Laboratorio de Microbiología de Suelos de la Facultad de Agronomía desde el año 2019 ha estado desarrollando tesis de pre y postgrado vinculados al efecto de los microplásticos sobre las propiedades del suelo, su interacción con metales trazas y el efecto sobre el crecimiento de las plantas.
Por Francisca Olave Campos
Considerando el impacto que tuvieron en la zona los recientes incendios forestales que desencadenaron pérdidas humanas, generaron daño en la biodiversidad animal y vegetal, y afectaron a más de 7 mil micro, pequeños, medianos y grandes agricultores de las regiones de Ñuble y Bío Bío, el próximo miércoles 29 de marzo, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, se llevará a cabo el Seminario organizado por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio, sobre las herramientas de manejo técnico de agroecosistemas afectados por incendios.
En la oportunidad diversos expertos tanto de los departamentos de Suelos y Recursos Naturales como de Producción Vegetal de la Facultad, expondrán sobre temas relacionados con “Cambios en la actividad biológica de suelos afectados por incendios”, que desarrollará el Dr. Leandro Paulino, “Experiencia en la recuperación de viñedos de la zona Centro-Sur afectados por incendios”, será presentado por el Dr. Marco Sandoval, “Consideraciones sobre el manejo de huertos frutales frente a incendios: La experiencia en cerezos”, será expuesto por el Dr. Richard Bastías y el “Manejo enológico para reducir problemas de calidad en vinos inducidos por incendios”, será abordado por el Dr. Guillermo Pascual.
De acuerdo con lo mencionado por uno de los miembros del comité, el académico, Dr. Arturo Calderón, la jornada tendrá por objetivo actualizar conocimientos respecto de esta temática. “Queremos transferir herramientas de manejo técnico para disminuir los efectos adversos que provocan los incendios en los agroecosistemas”.
El seminario se realizará en el Auditorio Ruperto Hepp, de Agronomía UdeC y se desarrollará en formato híbrido, transmitido en vivo a través del canal de youyube de nuestra facultad. Para participar de manera presencial se debe inscribir previamente aquí o bien registrarse previo al desarrollo del seminario.
Con el lema “Agricultura sostenible: adaptándonos a los cambios globales” y con el fin de dar a conocer innovadoras investigaciones en el mundo del agro, así como intercambiar experiencias y metodologías en el área del agro, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción comienza mañana el III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas.
El congreso dirigido a jóvenes del área agroalimentario, forestal, ambiental y afines (hasta 5 años después de haber obtenido su título de postgrado) se extiende hasta el 11 de enero, ya que se abordarán diversas temáticas relacionadas con producción sustentable de alimentos, suelos agua y medioambiente, agenda 2030 y protección sostenible.
Sobre la actividad la académica y Directora del programa Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. María Dolores López, destacó la importancia de desarrollar este tipo de instancias. “En su tercera versión tratamos de ser un evento de discusión de comunicación científica en el área del agro, donde principalmente jóvenes investigadores, ya sean estudiantes de magíster, de doctorado o algunos titulados recientes, muestran los trabajos de investigación que han ido realizando en diferentes temáticas como la producción sustentable de alimentos, suelos, agua y medio ambiente, entre otros”.
Por su parte la Directora del Programa Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas, agregó que, “para nosotros como Facultad es tremendamente significativo poder concretar este Workshop, ya que nació como una idea de nuestros propios estudiantes y que les da la oportunidad de relacionarse con jóvenes investigadores de otros centros y universidades”.
La jornada, que se ejecuta a través de los programas de postgrado de Agronomía UdeC, también cuenta con el auspicio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería de la Universidad de Concepción, CHRIAM, y en esta oportunidad contará con la participación de expertos nacionales y extranjeros.
Por Francisca Olave Campos
En el marco del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria
Actividad desarrollada de manera remota fue organizada por la Universidad Autónoma de Chiriquí, de Panamá.
Investigadores y académicos de Ecuador, México, Argentina, Panamá, El Salvador y Chile se reunieron recientemente para desarrollar la conferencia internacional denominada “Alimentos inocuos, mejor salud”, actividad que fue desarrollada por la Universidad Autónoma de Chiriquí, de Panamá, en el marco del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria que se conmemora cada siete de junio.
En la actividad, destacada participación tuvo el académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Ricardo Muñoz Cisterna, quien abordó el tema: “Agronegocios y tendencias de productos exitosos y sustentables”, destacando en este sentido que, “entendiendo a los agronegocios como el flujo de productos que transita desde el predio agrícola hasta la mesa del consumidor, en donde se pueden identificar diversas etapas, entre las principales, almacenamiento, procesamiento y distribución, entonces se constituye en un enfoque sistémico de los agronegocios. En esto es posible también distinguirlo como una cadena productiva o de valor asociada a cada rubro agrario, incluso silvícola, piscícola, entre varios otros de base biológica como también de base industrial no biológica”, explicó.
El académico agregó que, el agronegocio desde el enfoque de sustentabilidad busca el aprovechamiento de ventajas competitivas y comparativas sobre la base de beneficios económicos, sociales y ambientales. “También, es claro que aplicando el enfoque de agronegocio se puede dinamizar la agricultura mediante el mejoramiento de la rentabilidad económica del negocio y o buscar o crear nuevos negocios.
Desde la innovación de productos alimenticios como parte importante del quehacer competitivo que se enmarca de los agronegocios, interesa saber las tendencias sobre la base de las necesidades del consumidor, por ejemplo es de principal relevancia, el tema de la salud y la nutrición”, precisó el experto quien además puso de relieve el trabajo que en este sentido desarrollan los profesionales de la ingeniería agronómica, quienes juegan un rol preponderante en el funcionamiento de las cadenas productivas o de valor de los rubros agroalimentarios.
“El agronegocio como disciplina ofrece un enfoque sistémico para su estudio y análisis, como por ejemplo puede ser el intervenir, mejorar o diseñar nuevos modelos agrarios con énfasis en los procesos de inserción de la agricultura de pequeña escala o familiar y contribuir a reducir la pobreza rural (objetivo de desarrollo sostenible de la agenda 2030), y; como actividad, fortalece las empresas que proveen insumos, procesan, transportan y distribuyen o simplemente brindan servicios como por ejemplo el agroturismo que como negocio “vende” experiencias turísticas a personas en los territorios o espacios agrorurales, en definitiva, aportando al crecimiento y desarrollo en el marco de sustentabilidad”, puntualizó.
Finalmente, el académico destacó la importancia de establecer lazos con diversos profesionales del mundo. “El haber sido invitado como conferencista para este evento por una universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Chiriquí, contribuye a la vinculación universitaria, en particular de nuestra Facultad de Agronomía, permitiendo que nos conozcan y al mismo tiempo observar lo que otros académicos realizan en el ámbito alimentario y conexos, desde la mirada disciplinaria en que aconteció el evento”.
Por Francisca Olave C.
Este 12 y 13 de enero se llevará a cabo el Noveno Encuentro Mundial del Cerezo 2021, y en el evento estará presente como expositor, el académico y Director del Departamento de producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías.
El evento organizado por PEC Chile, se desarrollará en una innovadora plataforma virtual, con transmisión en vivo, con reuniones de negocios, rondas de preguntas a los relatores y ponencias de expertos de todo el mundo, entre ellos el Dr. Bastías, cuya presentación, que será el 13 de enero, tratará sobre avances en el uso de cobertores en cerezas. “Me enfocaré en lo que hemos logrado entender a la fecha sobre la fisiología del cerezo bajo diferentes sistemas de protección climática (cobertores), incluyendo aspectos de eficiencia lumínica, desarrollo floral, crecimiento de frutos, firmeza de frutos y fotosíntesis. Todo lo anterior en la búsqueda de modelos tecnológicos para la producción sostenible de cerezas en un contexto de cambio climático.
El evento de transmisión internacional, cuyo tema central este 2021, es la eficiencia hídrica y potencial productivo en la Industria del Cerezo, fue destacado por el Dr. Richard Bastías, como una actividad de gran trascendencia. “Es muy grato para mí participar en este Encuentro Mundial del Cerezo en donde expondrán especialistas y referentes de Chile, China, Estados Unidos, Italia y Canadá, lo que demuestra el posicionamiento que ha ido ganando nuestra Universidad en esta especie frutal de importancia económica para el país”, manifestó el académico quien finalmente finalizó señalando que “en esta oportunidad Chile será el único anfitrión de un evento con estas características y que será 100% online y que se enfocará en la temática de eficiencia hídrica y potencial productivo, donde se
entregará los últimos avances en manejo del cultivo, nutrición, riego y uso de cobertores”.
Por Francisca Olave Campos
Ocho talleres para difundir y explicar los objetivos y alcances del programa CIRA, dependiente del Ministerio de Agricultura y en particular de la SEREMI del ramo en las regiones del Biobío y de Ñuble, fue la que realizó recientemente en Ñuble, el equipo de profesionales que componen el Centro de Información Regional Silvoagropecuario (CIRA), que comprende a un staff de profesionales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y profesionales de diferentes ámbitos, quienes operan y gestionan los contenidos del sitio.
La actividad se realizó en las 8 agencias de área donde se distribuyen geográficamente los programas de asistencia técnica del Indap, Quirihue, Coelemu, Yungay, El Carmen, San Carlos, Bulnes y Chillán, logrando abarcar un total de aproximadamente 120 personas, que en un 90% eran extensionistas, ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas, médicos veterinarios y también profesionales de Indap.
El nuevo sitio es un programa financiado por el Gobierno Regional de la Región del Biobío y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, que busca apoyar preferentemente a los agentes de desarrollo que realizan atención y/o asesoría directa (extensionistas) a productores y productoras agrícolas y forestales, a través de la entrega en línea de información técnica, económica, financiera, normativa, ambiental, institucional (concursos públicos de fomento) u otras, utilizando una plataforma web, www.cirabiobio.cl
“Nuestro objetivo con estos talleres fue hacer una presentación de la plataforma CIRA, sus alcances y características. Difundir cuales son los servicios que tiene la plataforma, cómo interactuar y como inscribirse en este sitio web que incluye también Facebook, Twitter e Instagram, todas redes que les permiten a los extensionistas permanecer en contacto e informados. De hecho incluso tenemos Whatsapp, y vamos a comunicarnos a través de listas de difusión, no mediante grupos, para poder tener una llegada más masiva y directa con los extensionistas y agricultores”, señaló Jaime Ramírez Rosas, integrante del equipo técnico CIRA Biobío. Así mismo se espera que los extensionistas aporten a la plataforma con videos, fotos, noticias, eventos para la Agenda, documentos y, por supuesto, las preguntas de índole técnico que deseen realizar, ante lo que el equipo de CIRA está plenamente disponible para acogerlas y responderlas lo mejor posible.
Cabe mencionar que a principios de año, estos mismos talleres se realizaron en la Región del Bio Bío, uno en la ciudad de Los Ángeles; el segundo en Concepción y en la ciudad de Cañete. A ellos asistieron un total de 120 personas, todos ellos profesionales y técnicos de los servicios del Instituto Desarrollo Agropecuario de los programas Prodesal y PDTI fundamentalmente. Además participaron extensionistas del sector forestal, INIA y profesionales de las Agencias de Área de INDAP así como de la SEREMI de Agricultura de la Región del Biobío.
La página www.cirabiobio.cl, tiene 9 secciones con temas de índole silvoagropecuaria que pueden ser de interés para aquellos que realizan labores de extensión diariamente y con información técnica pero a la vez actualizada. El fin último de CIRA es formar una comunidad de conocimiento para mejorar las capacidades de los profesionales que están ligados a los trabajos de extensión con la pequeña agricultura fundamentalmente y con ello contribuir al mejoramiento de la competitividad de los sistemas productivos silvoagropecuarios de las regiones de Biobío y Ñuble.

