Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

A través de la Red Vincula que permite el intercambio de conocimiento durante el proceso de formación de la ley, entre la academia y el congreso, recientemente participó la académica de nuestra Facultad, Dra. Pamela Williams Salinas, en una sesión de la Comisión de Agricultura del Senado, al ser invitada a entregar una opinión experta sobre el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario en materia de trazabilidad del huevo y certificación de huevos de gallinas libres.

La Dra. Williams señaló que el proceso de participación comenzó con su inscripción en la plataforma Vincula a partir de la invitación de la VRID. Como había estado trabajando en un programa FIC-Ñuble sobre producción avícola, esto fue determinante para su elección. La plataforma, añadió, la orientó en torno al diseño de la presentación y estrategias de comunicación para una audiencia no especializada.

“En esta primera instancia nos orientaron sobre qué es una política pública y que definiéramos cuál era el mensaje clave a compartir para la definición de esta política. También se envió información breve de cómo preparar una presentación para este tipo de público, muy distinto al público científico, el estudiantado o los productores con los que uno se vincula cotidianamente”, dijo la investigadora.

En la oportunidad la Dra. Williams ahondó en aspectos técnicos sobre bienestar animal. “Mi mensaje se orientaba a aclarar algunos conceptos confusos sobre la diferencia entre bienestar y derechos animales, sobre la humanización que hemos hecho a los animales y atribuirle sensaciones como la felicidad sin demostrar empíricamente esto”.

Además, la docente subrayó la importancia de «trasparentar aspectos de los sistemas productivos y el acuerdo en la necesidad de contar con herramientas de norma que permitan diferenciar el costo y precio de huevos bajo distintos sistemas de producción», junto con los factores que inciden en el precio final.

Consultada respecto a la forma de trabajo que implica la Red Vincula, la docente señaló que “mi sensación es que las senadoras y senadores entendieron el mensaje, y el aporte que realiza la academia al sistematizar información y traducirla a un lenguaje entendible para cualquier persona», puntualizó.

El doctor Marco Sandoval, advierte que 60% de los suelos de Chile están degradados, pero es un problema infravalorado. El sustento para la vida, cultivos, alimentos y economías tiene una resiliencia que le permite seguir funcionamiento, aunque con la intervención humana, incendios y eventos extremos se erosiona y daña su calidad y roles como demuestra la evidencia. Recuperar, mejorar y conservar es un reto urgente para asegurar el desarrollo y bienestar local.

Sustento esencial para la vida, sin excepción.

El suelo tiene una compleja composición de la que, aunque se hace invisible a nuestros ojos, se depende vitalmente para preservar la biodiversidad y la humanidad de muchas formas. Desde soportar las muy diversas plantas que producen el oxígeno que necesitamos para respirar en el planeta y pueden ser fuente de alimentos, materias primas y economías, hasta retener agua y participar del ciclo de carbono.

En efecto “la degradación del suelo es unos de los daños ambientales más graves que enfrenta el país, y por la resiliencia de nuestros suelos no se visibiliza como debería”, sostiene el doctor Marco Sandoval, director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (UdeC).

Los estudios indican que cerca del 60% de los suelos en Chile tienen algún grado de erosión y degradación por distintas causas, expone. Y cada vez la situación empeora por esa interacción multicausal.

Al detenerse en Biobío, donde el suelo sustenta relevantes actividades forestales y agropecuarias, y la zona centro-sur y sur, advierte que los incendios forestales que devastan miles de hectáreas cada temporada estival degradan significativamente los suelos, y que luego las intensas lluvias de los meses invernales intensificaron la erosión.
Aunque sus funciones ecológicas y productivas siguen cumpliéndose normal a vista de la población general, pero no para especialistas como Sandoval que investigan para comprender y abordar la problemática, generando evidencias en distintas materias que impulsan a tomar decisiones y acciones urgentes para recuperar y preservar nuestros suelos, y así asegurar el desarrollo económico, seguridad alimentaria y bienestar social.

Un desafío local que se enmarca en uno global, en todo el planeta hay gran degradación, razón por la que cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo.

Grave impacto humano

“Nuestra especie es la mayor responsable de la destrucción del suelo”, afirma el doctor Sandoval.

Y es que pueden alterar y dañar nuestros suelos los eventos extremos como olas de calor, heladas, sequías, lluvias intensas e inundaciones que ocurren naturalmente, y cuya ocurrencia está aumentando en frecuencia e intensidad por el cambio climático, aumentando el riesgo y avance de la erosión y degradación.

Pero, las actividades e intervenciones humanas son las que impactan de forma directa: cambio en el uso de suelo, malas prácticas agrícolas como agricultura intensiva y uso de productos químicos sobre los cultivos, incendios forestales (accidentales y también muchas veces intencionales), tala de bosques y urbanización.

“Suelos degradados están relacionados con la pobreza y la mala nutrición de la población”

Con la degradación se ponen en riesgo la calidad y funciones vitales del suelo que repercuten en distintas aristas que terminan por amenazar el bienestar de territorios y comunidades. “Los suelos degradados están estrechamente relacionados con la pobreza y la mala nutrición de la población”, advierte el doctor Marco Sandoval.

Y es que resalta que provisión y calidad del agua que se bebe y usa para varias actividades esenciales a nivel doméstico y productivo, del aire que todos respiramos, y de los alimentos que consumimos, dependen de la función y la calidad que tengan nuestros suelos. Por ende “la calidad del suelo repercute en nuestra salud”, asevera.

Entonces, la erosión y degradación de este sustento vital desfavorece la conservación y provisión del agua, también la calidad y capacidad productiva de ecosistemas y cultivos, lo que se traduce en encarecer la producción y venta de alimentos o materias primas, además de limitar las alternativas y hasta afectar el suministro de ciertos productos y nutrientes.

La magnitud de las repercusiones empeora con el avance del fenómeno. “Se puede llegar a una pérdida de todas las propiedades del suelo, lo cual genera una pérdida de la biodiversidad que este sistema sostiene”, asegura el investigador.

El reto de conservar los suelos

Recuperar y conservar los suelos es un reto complejo, pero posible, y sobre todo esencial.

Las estrategias integrales son clave; se debe trabajar en mejorar directamente las actividades y causas humanas, y gestionar el riesgo y aumentar la resiliencia para afrontar el cambio climático e inevitables eventos meteorológicos extremos.

Sandoval asegura que la ciencia ha generado conocimientos y soluciones concretas y efectivas para enfrentar diversas situaciones específicas y están disponibles para su uso e impacto, desde tecnologías hasta modelos de manejo de recursos y estrategias para recuperar y mejorar suelos.

En ese aspecto está su propio desafío científico, parte de distintas líneas de investigación que se desarrollan en el estamento que lidera por distintos grupos y laboratorios. Por ejemplo, abordan y generan evidencias de efectos de incendios y recuperación de suelos; rehabilitación de suelos afectados por degradación, aplicación de materiales orgánicos y uso de agricultura regenerativa; y estudios sobre la relación entre la salud del suelo con la humana y planetaria.

El impacto real vendrá cuando las evidencias y soluciones que provee la ciencia se utilicen de forma masiva y sostenida. En ello, el investigador releva como crucial el poder generar convenios que permitan transferir todo el conocimiento científico, tecnologías e innovaciones que se han generado a los actores competentes, y así hay responsabilidad de considerar e impulsar cambios en organismos que toman decisiones, generan políticas públicas y administran recursos.

Ante ello, como los mayores retos de Chile en esta materia menciona “aprobar la ley de suelo que espera por años, y educar y preparase para eventos que causan degradación en los suelos”.

¿Qué es el suelo?

“Un sistema abierto, jerárquico, complejo y dinámico capaz de sostener ecosistemas terrestres naturales y/o productivos con manejos de mantención o sustentable”, define el doctor Marco Sandoval al suelo.

Esta concepción resulta de una evolución y profundización en la compresión de lo que es el suelo en su amplia complejidad.

El académico de la UdeC explica que en el suelo hay una relación entre distintos sistemas (físico, químico y biológico), componiéndose de materia orgánica e inorgánica, elementos como agua y organismos vivos como una gran diversidad de microorganismos, hasta las plantas que soporta, mientras éstas soportan otras funciones vitales.

Desde allí hay una diversidad de características en su composición que dan vida a diversos tipos de suelo, así también varían calidades y capacidades.

“Las características de un suelo están dadas por su material geológico, que a su vez se ve afectado por el clima y la vegetación”, precisa Sandoval. “Hoy la investigación nos permite incorporar los aspectos antropogénicos mayormente en la destrucción del suelo y en menor medida la construcción de suelo”, añade.

Y aclara que según la clasificación USDA a nivel mundial existen 12 órdenes de suelos, dentro de cada orden familias y subfamilias, llegando hasta las series de suelo que en una región pueden ser muy numerosas. Así que en Chile hay varios tipos de suelo, y varios sustenta a la Región del Biobío.

En este sentido, el investigador explica que acorde al tipo de suelo, su formación y otros factores, se definen características diferenciadoras entre estos. Por ejemplo hay diferentes proporciones de arena, limo y arcilla; profundidad, materia orgánica, capacidad de almacenar agua disponible para plantas, estabilidad de la organización estructural.

Según ello varían las capacidades y resiliencia del suelo, lo que es clave para valorar riesgos e impactos de distintos factores de erosión y destrucción, e incluso para diseñar estrategias de adaptación al cambio global. “De hecho, suelos más profundos, con mayor capacidad de almacenar agua y mayores contenidos de materia orgánica, permitirán enfrentar el cambio climático y procesos productivos de mejor manera”, afirma.

“De ahí la necesidad de mantener y generar prácticas amigables con el suelo, esto está íntimamente relacionado con el concepto de salud del suelo que se relaciona de manera directa con la salud humana y del planeta”, cierra.

 

Creditos: Natalia Quiero / Diario Concepción Ver nota original

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción recibió recientemente a más de una veintena de agricultoras de la Región de Ñuble, pertenecientes al Programa Mujeres Rurales (Convenio INDAP-PRODEMU), para asesorarlas en manejo agronómico y gestión económica relacionada a cultivos hortícolas bajo invernaderos y otros sistemas protegidos como microtúnel. Acompañaron a estas agricultoras profesionales de INDAP y de la SEREMI de Agricultura de Ñuble.

Durante la jornada, las agricultoras fueron guiadas y capacitadas por expertos de Agronomía UdeC, entre ellos, la dra. Susana Fischer y Luis Zañartu, encargado de la Estación Experimental El Nogal, quienes mostraron el uso de coberturas de plástico y prácticas agrícolas sostenibles como: la rotación de cultivos y suelos, el manejo adecuado del recurso hídrico y de los fertilizantes, entre otras acciones tendientes a la productividad en el rubro hortícola a corto y largo plazo.

En este contexto la dra. Susana Fischer, a cargo del área productiva junto al dr. Antonio Pinto a cargo del área de gestión económica de la unidad hortícola visitada y director del Departamento de Producción vegetal, destacaron la importancia que tiene el brindar este tipo de capacitaciones a productores para mejorar su bienestar económico y también orientarlos en la preservación del medio ambiente.

«Pudimos revisar una serie de manejos agronómicos y fue una instancia en la que pudieron intercambiar experiencias y saberes relativos a la recolección y uso de plantas medicinales. Se destacó por parte de las agricultoras, la contribución de este tipo de visitas y capacitaciones, hecho que les permite mejorar sus conocimientos para poder mejorar sus ingresos».

Según lo explicado por los docentes, este tipo de instancias seguirán gestionándose durante el presente año, dada la alta demanda de agricultores por este tipo de actividades, lo que les permite adoptar técnicas de trabajo más actualizadas, eficientes y sostenibles para la producción agropecuaria.

– Durante tres años de investigación, lograron desarrollar cinco prototipos de biopesticidas basados en bacterias con capacidad de producir compuestos antimicrobiales e inducir respuestas de defensa en plantas de nogal.

Una doble amenaza que pone en jaque a los nogales, ha hecho que investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción en conjunto con empresas del área estén trabajando colaborativamente en post de la salud de los nogales.

Y es que con el cierre del innovador proyecto denominado: “Biopesticida en base a bacterias productoras de compuestos antimicrobiales e inductoras de resistencia para el control de peste negra y BAN en nogal”, que fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile a través del proyecto FONDEF Código , y con la colaboración de las empresas BioInsumos Nativa SpA, Ecombio SpA y Sociedad Comercial Agrorental Ltda. (TriNuts), se logró avanzar en el desarrollo de estrategias sustentables (biopesticidas) contra dos enfermedades que afectan gravemente la producción de nogales en la zona centro sur y sur de Chile, como son la peste negra y la enfermedad conocida como BAN, que significa “Brown Apical Necrosis”, por sus siglas en inglés.

El objetivo del proyecto de investigación fue desarrollar dos prototipos de biopesticida basado en bacterias de los géneros Pseudomonas y Bacillus con la capacidad de producir compuestos antimicrobianos e inducir genes de resistencia o defensa en plantas de nogal que permitan al control de la peste negra y la necrosis apical café o BAN.

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

Como una forma de contribuir al crecimiento y desarrollo de este cultivo en la zona centro sur y sur de Chile, el equipo del Laboratorio de Fitopatología de la Unidad de Protección Vegetal Integrada del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, liderado por el académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien es también director del proyecto Fondef, destacó que “la idea es poder desarrollar una alternativa para el manejo de estas enfermedades, ya que los principales bactericidas (sales de cobre y antibióticos), están siendo restringidos en su uso o prohibidos en los mercados mundiales y la literatura y los nuevos paradigmas basados en el rescate del microbioma benéfico que convive con las plantas nos están diciendo y obligando a generar nuevas opciones para el manejo de enfermedades que sean sostenibles y sustentables, y en este caso particular para la producción de nogales”.

Para ello, los expertos realizaron durante tres años diversos trabajos de análisis cualitativos y cuantitativos en diversos huertos de plantas de nogales ubicados en San Gregorio de Ñiquén, Longaví, Coihueco y en Los Ángeles. “Evaluamos distintos formulados desarrollados con distintas cepas de Pseudomonas y Bacillus, que nos permitieron en una primera etapa del proyecto determinar, que en general los bioinductores bacterianos, tuvieron un comportamiento de control variable en los distintos ensayos que realizamos y que su función de control es dependiente de las condiciones climáticas y los manejos que realiza el productor en sus cultivos. En algunos casos observamos que estos formulados bacterianos tienden a aumentar la caída de los frutos, y esa es una arista para continuar investigando, ya que puede ser por ejemplo un ajuste fisiológico que influye en la producción de la nuez, en el cual la planta inducida elimina más rápidamente los frutos que son infectados. Nosotros aplicamos los productos en floración, pero nos dimos cuenta de que los bioinductores desarrollados demoran catorce días en activar los genes de resistencia en la planta de nogal. Esto sugiere que aplicaciones más tempranas podrían mejorar el efecto de control y que deberíamos evaluar cómo varían las respuestas de inducción de defensa en distintos estados fenológicos de este frutal de nuez. Por lo tanto, hay bastante por investigar”, comentó el Dr. Moya-Elizondo, quien también se refirió a la proyección de la iniciativa.

“Acabamos de presentar un proyecto Fondef IT, donde esperamos seguir trabajando para llegar a concretar este paquete tecnológico, de manera de poder evaluar cómo se comportan estos formulados microbianos en distintos estados fenológicos del nogal y ver cómo los genes de defensa del nogal se comportan frente a la aplicación de los bioinductores en estos distintos estados de desarrollo de la planta”.

Los alcances de la investigación fueron dados a conocer en un seminario de cierre realizado en Chillán en el que presentaron diversos expertos. El ingeniero agrónomo, Nicolás Manterola, especialista en fruticultura y propagación plantas frutales, socio-director de Viveros Vitrofarm y asesor de huertos de nogal y avellano europeo de TriNuts, realizó una presentación sobre la “realidad actual en la producción de nueces en la zona centro sur”; Eduardo Donoso, agrónomo de la Universidad de Talca y Magíster en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, socio fundador de BioInsumos Nativa SpA, ahondó en la “realidad del mercado de bioinsumos para la producción agrícola” y la académica, Dra. Macarena Gerding González, quien es además directora alterna del proyecto de investigación, se refirió a “la importancia de la microbiota benéfica en las plantas”.

Dada la envergadura del encuentro, el decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada puso énfasis en que se trata de una estrategia que “contribuye significativamente a reducir la dependencia de fitosanitarios químicos, promoviendo sistemas productivos más sostenibles y ambientalmente responsables. Como

Universidad de Concepción reafirmamos nuestro compromiso con la generación de conocimiento aplicado y su transferencia al medio. Iniciativas como ésta refleja la importancia de articular esfuerzos entre el mundo académico, el sector privado y el Estado para enfrentar de manera efectiva los desafíos del agro nacional”.

Por Francisca Olave Campos

– El seminario: “Manejo del Riego en la Agricultura”, fue organizado por el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, el Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente el 22 de marzo, y tomando en consideración que el cambio climático y la creciente escasez de agua representan una amenaza directa para la estabilidad agrícola mundial, con efectos particularmente agudos en nuestra región, y que la merma en los recursos hídricos compromete la productividad de los cultivos, degrada la calidad de los suelos y pone en jaque la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, es que académicos y profesionales del sector agrícola se reunieron recientemente en el seminario organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, para analizar y adoptar medidas urgentes y estrategias innovadoras para mitigar estos impactos y asegurar la seguridad alimentaria.

El encuentro realizado en dependencias del Campus Chillán ahondó en iniciativas tendientes a capacitar a pequeños y medianos agricultores. En este sentido, el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Walter Valdivia expuso sobre el manejo del agua en cultivos hortícolas. “Si bien esto nace de una necesidad global que tienen que ver con la falta de agua, lo es sobre todo en las zonas rurales que son más vulnerable, donde prima la producción familiar campesina que se basa mucho en la producción de hortalizas. Entonces quisimos mostrar el uso de sensores que nosotros en utilizamos para la producción hortícola”, expresó el docente, destacando que estos sensores pueden ser utilizados por los pequeños y medianos agricultores.

“Estos instrumentos pueden ir adecuándose en términos de costos, suelo, clima, disponibilidad de agua entre otros factores y lo importante es ir capacitando a los productores e ir acortando la brecha de conocimientos que existe con la producción de frutales, por ejemplo, que es la que recibe más apoyo y recursos económicos. Como Facultad de Agronomía hemos estado trabajando con algunos cultivos (tomate industrial, quínoa y lechugas) y queremos expandir nuestra investigación de manejo de riego también a otro tipo de cultivo, como el brócoli”, puntualizó el Dr. Valdivia.

SALUD PLANETARIA

Al adoptar prácticas que protegen la biodiversidad y reducen la huella de carbono, los agricultores se convierten en guardianes de la salud planetaria, de ahí que el Dr. Winfred Espejo, de Agronomía UdeC, expuso sobre la calidad de agua de riego y su relación con la salud planetaria.

“El uso del agua no solamente atañe a la agricultura, sino que es un tema global, tanto en la salud de las plantas, salud del medio ambiente, salud del ecosistema acuático y por cierto la salud de las personas. El buen manejo del riego en la agricultura implica buenas técnicas de control de la calidad, tanto en los factores físicos, químicos, como biológicos. También en el contexto del cambio climático, el uso eficiente de los recursos hídricos influye directamente en la calidad del agua, permitiendo su control. En el ámbito agrícola, una gestión adecuada del riego contribuye a optimizar su disponibilidad y minimizar impactos negativos”, explicó el Dr. Espejo.

El desarrollo del seminario tuvo como objetivo generar un espacio de discusión y transferencia de conocimiento para contribuir a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de estrategias innovadoras para un manejo más eficiente del recurso hídrico. “Este tema del manejo del agua ha sido preocupación de la Facultad, desde hace más de 40 años. Tenemos investigaciones que comenzaron en aquellos años a hablar de sustentabilidad y sostenibilidad. Actualmente, cada día vamos avanzando más mediante investigaciones, cuya responsabilidad recae en un grupo de doctores jóvenes y especializados en esta área de riego que le van dando fortaleza y formando en ello a nuestros estudiantes de pre y postgrado, pero también trasciende hacia los usuarios y comunidad en general”, sostuvo el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marco Sandoval.

En la jornada también destacó la presentación sobre riego deficitario controlado en cultivos frutales, que realizó el Dr. Arturo Calderón de Agronomía UdeC, scalls como herramienta de captura y acumulación de agua para la agricultura a la que se refirió Andrés Pérez, del Consorcio Tecnológico del Agua, el tratamiento de aguas grises como herramienta para aumentar la disponibilidad de agua en la agricultura, que expuso el Dr. Luis Pino, de la Facultad de Ingeniería, sobre la aplicación de modelos de simulación en rendimiento, ahondó el Dr. Mathias Kuschel, docente de Agronomía, sobre la aplicación de modelos ecofisiológicos realizó su presentación Wellington Bastidas y sobre variabilidad del requerimiento por el cambio de uso de suelo aplicado a la distribución de riego en sistemas comunitarios, se refirió el Dr. Jorge Espinoza, ambos expertos provenientes de Ecuador. Participación importante tuvo también la empresa Las Brujas de Talagante que apoyó en el desarrollo de la actividad.

Temas como la calidad del agua de riego y su relación con la salud planetaria, manejo del agua en cultivos hortícolas, tratamiento de aguas grises como herramienta para aumentar la disponibilidad del agua en el agro, aplicación de modelos de simulación de rendimiento, modelos ecofisiológicos y variabilidad del requerimiento por el cambio de uso de suelo aplicado a distribución de riego en sistemas comunitarios, serán los temas que se abordarán, en el seminario: “Manejo del Riego en la Agricultura”, que organiza el Departamento de Suelos y Recursos Naturales el Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía.

Sobre la importancia de la jornada, el académico y coordinador la jornada, Dr. Walter Valdivia manifestó que, “el cambio climático y la escasez de agua son desafíos urgentes que afectan la producción agrícola a nivel global y, en particular, en nuestro país. La disminución en la disponibilidad de agua impacta directamente la productividad de los cultivos, la calidad del suelo y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Es por ello que, desde la academia, buscamos generar espacios de discusión y transferencia de conocimiento que contribuyan a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de estrategias innovadoras para un manejo más eficiente del recurso hídrico”.

Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar diversas estrategias y herramientas que pueden contribuir a mitigar los efectos del déficit hídrico en la agricultura.

“Si bien estas temáticas nos brindan herramientas para enfrentar el presente, los desafíos futuros siguen siendo considerables. Es crucial continuar con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan optimizar el uso del agua en la agricultura. Además, debemos fortalecer la educación y la capacitación en estos temas para que tanto los futuros profesionales del agro como los productores puedan implementar soluciones efectivas en sus sistemas productivos. La colaboración entre la academia, el sector productivo y las instituciones gubernamentales será clave para construir una agricultura resiliente y sustentable frente a los desafíos que impone el cambio climático”, puntualizó el Dr. Valdivia, quien también es el encargado del Laboratorio de Manejo del Riego del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC.

El seminario está dirigido tanto a estudiantes de agronomía como a agricultores y profesionales del área, quienes podrán conocer de primera fuente las investigaciones y avances tecnológicos que están surgiendo en el ámbito académico para enfrentar la crisis hídrica.

La jornada se llevará a cabo en la Sala N° 3 del edificio de Postgrado de la Facultad de Agronomía en el Campus Chillán, desde las 09.00 horas del próximo miércoles 19 de marzo. Interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente enlace:

Inscripciones aquí

La Sociedad Multidisciplinaria en Ciencias Agronómicas Aplicadas y Biotecnología (SOMUCAAB, A. C.) de México, en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Unidad Oaxaca, con la coorganización de la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Nacional de Río Cuarto de Argentina, la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua y la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, además de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción están convocado al VI Congreso Internacional y VIII Encuentro de la Red de Vinculación SOMUCAAB 2024, instancia en la que se expondrán diversos tópicos relacionados con la agricultura.

La jornada que se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre de manera virtual girará en torno tres a ejes temáticos; Protección y producción vegetal; Cambio climático, economía y desarrollo sustentable, y Biotecnología y herramientas aplicadas a la agricultura.

En este sentido Carlos Granados, profesor e investigador en el Cidel Oaxaca y parte del Consejo Nacional de Ciencia y Humanidades de México, manifestó que, “estamos trabajando con la Sociedad Multidisciplinaria de Ciencias Agronómicas Aplicadas y Biotecnología y con Agronomía UdeC, específicamente con el Dr. Gonzalo Silva, para realmente vincular, y conocer del quehacer científico de los compañeros e investigadores, así como también de los estudiantes”.

Además de México y Chile participan de Brasil, El Salvador, Nicaragua, Argentina, Perú, Costa Rica, Guatemala y algunos interesados del Reino Unido y Estados Unidos. “Nosotros buscamos que las instituciones que participan tengan algún departamento o unidad que esté ligado a temáticas de agricultura y por lo mismo buscamos que impulsen sus trabajos e investigaciones que pueden tener un impacto importante a nivel sociedad”, precisó el investigador Carlos Granados.

En tanto, el académico del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, Dr. Gonzalo Silva explicó que, “considerando la globalización, nosotros como institución de educación, tenemos la obligación  de conectar a nuestros estudiantes y conectarnos como profesionales con lo que se realiza afuera, por lo que trabajaremos dos ejes, uno impulsando a nuestros estudiantes (de pre y postgrado) a que realicen viajes al exterior para que conozcan otras realidades, por ejemplo, en cuanto a los niveles tecnológicos que existen hoy en el mundo de la agricultura y lo segundo es que justamente para estudiantes pero también para investigadores podamos avanzar en el tema del cambio climático que está generando transformaciones significativas a nivel mundial”.

El evento que se desarrollará de manera virtual comprende la recepción de resúmenes los cuales se recibirán hasta el martes 15 de octubre. Para mayor información, las y los interesados pueden contactarse al mail infosomucaab@gmail.com

 

Promover y facilitar la colaboración académica entre Chile y Suecia, organizando foros entre distintos grupos de investigación anuales y financiando actividades de doctorado, son algunos de los objetivos que tiene ACCESS, Colaboración Académica Chile Suecia, del que es parte la Universidad de Concepción a través de varias Facultades entre ellas la de Agronomía. En ACCESS participan 13 grupos de investigación y que cubren áreas sociales, artísticas, medicina, agricultura y acuicultura sustentables, biodiversidad en ecosistemas terrestres y acuáticos, minería, energía, preservación de recursos naturales, entre otros. Los grupos se han definido tratando de responder Objetivos de Desarrollo Sostenibles(SDG’s) propuestos por las Naciones Unidas (Agenda 2030).

El Foro Académico entre universidades chilenas y suecas surgió el año 2013 y se ha mantenido en el tiempo mediante encuentros que se realizan periódicamente, siendo el último de ellos el realizado en Estocolmo (Suecia) a mediados de junio pasado. Para este Foro Académico ACCESS 2024 el trabajo se focalizó en cuatro áreas: Buena salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Vida bajo el agua, Vida en tierra y Paz, justicia e instituciones sólidas; y donde participó el académico de la Facultad de Agronomía UdeC, Dr. Erick Zagal, quien es parte del grupo “Integrando agua, suelo, alimentación y energía hacia una agricultura sustentable en Chile y Suecia”. Este grupo de investigación se compone de profesionales de universidades suecas como la de Estocolmo, de Ciencias Agrícolas (Uppsala)y de Lund; así como de universidades nacionales como la Universidad de Chile, la Austral de Chile, de la Universidad de O´Higgins, la Universidad Católica y la UdeC.

Según lo manifestado por el Dr. Erick Zagal, el grupo de investigación al que pertenece, “trabaja en una perspectiva de integración interdisciplinaria de los pilares mencionados que definen al grupo, y que se ha propuesto en lo inmediato, como producto de las discusiones realizadas, generar un artículo científico que analice cómo incluir todas nuestras disciplinas detrás de estos pilares (agua, suelo, alimentación y energía) y hacia un objetivo de agricultura sustentable en Suecia y Chile”.

Además, en el reciente encuentro abordaron la idea de generar una propuesta de proyecto piloto “relacionado con nuestra participación como UdeC y la participación de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia, y que estudie la interacción de los microorganismos del suelo en praderas distribuidas en un gradiente climático y geológico en Suecia y Chile. La propuesta puede constituir una continuación de nuestras líneas de investigación relacionadas al rol de los microorganismos en los procesos de almacenamiento de carbono y, además, del entendimiento de la promoción y regulación del microbioma del suelo, en el crecimiento de plantas en ecosistemas terrestres y en distintos ambientes. Igualmente, permitiría la inclusión del uso de nuevas herramientas en estas investigaciones, como lo es la espectroscopia de suelo y la modelación geoespacial”.

Cabe señalar que en el encuentro también expuso otra académica UdeC, del Departamento de Ingeniería Industrial, Magdalena Jensen especialista en sustentabilidad, enfocada en sistemas de alimentación, cambio climático y cambio de uso del suelo. El segundo proyecto que se formularía y donde participa la Universidad de Chile, se relaciona con uso de paneles agrofotovoltaicos que son paneles solares por sobre los cultivos y que generan energía para el predio.

Otros pasos por seguir lo constituyen la búsqueda de financiamiento en Suecia y Chile para estos proyectos de investigación, y la incorporación de nuevos miembros al grupo con una perspectiva de equilibrio de género, inclusión de doctorandos y de la exploración de intercambio de doctores jóvenes (postdoc).

Dentro de lo destacado por el Dr. Zagal, es que en este reciente encuentro se reunieron más de 120 investigadores y que incluso fueron visitados por el Presidente de Chile, Gabriel Boric, quien se reunió con ellos para conocer el quehacer de ACCESS.

El próximo encuentro que se desarrollará el 2026 reunirá a los investigadores y autoridades en la Universidad de Concepción.

 

-Académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, destaca que el rubro debe tecnologizarse para poder ser más competitivo.

Con la finalidad de concientizar sobre los variados valores nutricionales, económicos e incluso culturales de la papa, en diciembre del año 2023 la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO), instauró el 30 de mayo como del Día Internacional de la Papa, el tubérculo que tiene una gran importancia para la humanidad y para la agricultura mundial.

“Es un cultivo originario de América del Sur, de los andes peruanos e incluso de nuestro país ya que tenemos papa nativa y desde este lado del mundo, en siglos pasados, se trasladó a diversos continentes, transformándose en un cultivo de gran importancia a nivel global como fuente alimenticia. Localmente, en Chile, la papa se ha cultivado en todo el país, en el norte aun cuando las condiciones ambientales sean restrictivas, es un rubro que igual se hace y en la zona centro y sur su cultivo ha sido muy tradicional y arraigado como cultivo de la cultura mapuche”, explicó el profesor del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Dr. Nelson Zapata San Martín.

VARIEDADES

Como fuente de nutrición posee no solo carbohidratos, sino que aporta múltiples micronutrientes entre los que destacan el ácido fólico, hierro, fósforo y potasio. “La papa posee varios compuestos y minerales e incluso proteínas de origen vegetal y vitaminas, lo que la hace un cultivo que no solo aporta calorías, sino que es muy completo y por lo mismo este tubérculo es muy utilizado para alimentar a las personas”, explica el profesor agregando que independientemente de la variedad que sea, su valor nutricional es similar.

“Existen variedades que hemos mejorado a través de la selección genética y en el mundo se estima que existen sobre cinco mil variedades. Nosotros en Chile tenemos cientos de variedades, de hecho, solo en papa chilota nativa, hace algunos años, se inscribieron en el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, 280 variedades de este tipo de papa, eso por una parte, y luego están las papas mejoradas o más modernas donde solo en Chile

tenemos más de 50 variedades que normalmente están siendo sembradas por los agricultores y algunas de ellas más presentes en el mercado”, expresó el Dr. Zapata.

Dentro de las variedades más demandadas y transadas en el mercado chileno destacan: Asteric, Rossy, Rodeo, Patagonia y Red Lady. “La demanda se concentra en pocas variedades, porque las mencionadas reúnen las características que son buscadas por los consumidores que prefieren la papa lisa, sin deformidades, con tamaños uniformes y con ciertos colores definidos que, en nuestro caso, en Chile, se prefiere la papa con piel rosada (como Rossy) a diferencia de otras variedades que su cobertura externa o cutícula es más café o menos llamativa. A nivel internacional la papa con piel roja es la menos conocida, de hecho, la papa más cultivada y consumida en el exterior es la papa de piel blanca, la que desde el punto de vista de textura o comportamiento de calidad es muy similar a la rojiza, solo su color de piel varía”, explicó el académico.

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD

Considerando lo anteriormente expuesto, respecto a que el consumidor final es determinante, uno de los aspectos claves en la comercialización de este tubérculo radica en su calidad. A través de los años se ha trabajado en potenciar este aspecto para adecuarlas al uso que se les quiera dar, existiendo papas que son óptimas para freír, para cocer o aquellas más versátiles que sirven para todo uso. “Existe cierta ‘especialización’ en papas que son solamente para hacer chips cuya textura y características externas cumplen con ciertos criterios como que al freírse no se pardeen (lo que obedece a que el tubérculo posea altos niveles de azúcares reductores), debe ser una papa madura, de tamaño uniforme, entre otras características que las hacen especialmente indicadas para la elaboración de frituras ya sea chips o papa bastón”.

DESAFIOS PRODUCTIVOS

El cambio climático también afecta a este cultivo, siendo necesario aplicar nuevas estrategias productivas que les permita adaptarse a este nuevo escenario que genera condiciones ambientales que son diferentes. “El avance en mejoramiento genético ha hecho que se generen nuevas variedades, están más adaptadas a este nuevo ambiente que se caracteriza por extremas sequías, calor o frío. Aunque el cambio climático a afectado la producción de papas, al igual que la producción de otros

cultivos, lo que finalmente influye en la disponibilidad del producto en el mercado, lo que más distorsiona el precio es la especulación propia en los mercados”, señaló el investigador quien agregó que el problema de las alzas de precios es particular de Chile porque existe un mercado ampliamente informal. “La informalidad de la mano con la especulación genera alzas desmedidas, algo que también puede deberse a menos producción, porque existe menos superficie cultivada, aunque el precio de este tubérculo hoy en día ya se normalizó porque actualmente un saco de papas de 25 kilos cuesta entre 6 y 10 mil pesos, dependiendo de la zona”, precisó.

Otro de los desafíos se relaciona con el carácter perecedero de la papa. “El tubérculo de papa no se puede guardar de un año para otro. Nosotros no usamos semilla botánica de papa para sembrar en los campos, sino que usamos el tubérculo como semilla, es decir, toda papa que se cosechó este año tenemos que utilizarla de aquí a diciembre, no logra sobrevivir una segunda temporada. La podemos almacenar en condiciones controladas, baja temperatura y con control de gases, pero eso es carísimo, por lo tanto, el desafío es industrializar, ya que nuestro país en este rubro es muy precario”.

Esta misma situación hace que, según lo manifestado por el experto, como país no logremos el autoabastecimiento del producto. “Llega mucha papa importada, como producto congelado o preparados, desde Bélgica, de los países bajos de Europa y algo de Argentina, por lo tanto, en vez de estar comprando esos productos perfectamente podríamos producirlos si tuviéramos industrializado el rubro o con un nivel tecnológico alto y podríamos tener un gran desarrollo en ello y dar otra dinámica en el mercado”.

Finalmente, el Dr. Nelson Zapata agregó otro desafío, el capacitar a los pequeños y medianos productores en diversos temas, como el manejo sanitario, ya que el cultivo se ve afectado por enfermedades como las virosis, entre otras.

“Este cultivo tiene alto potencial productivo, se habla que puede llegar a 100 o más toneladas por hectárea, aunque en Chile hoy en día el rendimiento está en torno a las 30 toneladas por hectárea en promedio. Hace unos 30 años lo que se producía era 10 toneladas por hectárea. Entonces se ha mejorado, pero hay mucho que hacer para potenciar a este cultivo, y para ello se necesita capacitación en mejores prácticas de manejo que es algo que como Facultad de Agronomía UdeC, hemos estado desarrollando a través de los años”, puntualizó.

Por Francisca Olave Campos

Con Distinción Máxima fue calificada Tamara Antonia Alvear Acuña, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Tamara, presentó su investigación denominada, “Propuestas de base de diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza para la agricultura de riego en Chile”.

El objetivo de su tesis fue entregar una investigación, análisis y evaluación bibliográfica de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), buscando con esto una iniciativa de diseño hacia la integración y desarrollo de estas herramientas con el fin de establecer las bases necesarias para futuros fondos concursables de la CNR bajo la Ley de Fomento al Riego y Drenaje N°18.450. Esta investigación contó con el apoyo y supervisión de la CNR.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos:

Manuel Faúndez, presidente de comisión, el profesor guía, Mathias Kuschel y las profesoras examinadoras, Valeria Velasco y María Angélica Urbina.

El profesor guía de Tamara, Dr. Mathias Kuschel manifestó que, “esta tesis propone un marco de referencia fundamental para las futuras convocatorias de concursos organizados por la Comisión Nacional de Riego (CNR). A través de sus 10 capítulos, detalla bases y propuestas de diseño para Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), las cuales son aplicables en distintas regiones del país. Definidas por el Comité Científico del Cambio Climático, las SbN son estrategias para proteger, gestionar sosteniblemente y restaurar ecosistemas, afrontando desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria e hídrica. Estas soluciones contribuyen significativamente a la conservación del suelo y a la mitigación de los efectos del cambio climático, alineándose con los objetivos de la Ley 21.435 de la Reforma del Código de Aguas, que busca una gestión más sostenible del agua. Las propuestas de esta tesis se presentan como herramientas clave para futuros proyectos financiados bajo la Ley de Fomento al Riego y Drenaje N°18.450, ofreciendo un enfoque integrado para la gestión sostenible de recursos hídricos en la agricultura nacional. Con un enfoque práctico y relevante, la tesis se posiciona como una guía

esencial para la implementación de SbN en el país, apoyando el desarrollo sostenible y la resiliencia climática”.

Skip to content