Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Una reunión ampliada en modalidad híbrida, a la que asistieron: docentes, personal administrativo y de servicios, junto con estudiantes de la Facultad de Agronomía, se desarrolló para socializar ideas del plan estratégico de la Facultad.

La jornada a la que asistieron representantes de la Dirección de Desarrollo Estratégico de la UdeC, tuvo como finalidad también, coordinar objetivos, metas y acciones de la Facultad, en el marco del Plan Estratégico de la Universidad.

El Plan Estratégico de Agronomía UdeC, se estará concretando durante el presente año, de ahí la importancia de este proceso de socialización, según destacaron las autoridades de la Facultad.

En la oportunidad, el decano Guillermo Wells destacó que, “a nosotros nos complace que podamos trabajar en conjunto y potenciando algunos temas, socializando tópicos y llegando a acuerdos para generar el plan estratégico que nos indique la ruta que debemos seguir para ir cumpliendo metas”.

El académico, Dr. Mauricio Schoebitz, será parte de la nueva directiva de la Sociedad Chilena de las Ciencias del Suelo, SCHCS, entidad que promueve la racionalización, desarrollo y protección de la actividad común de sus asociados, la cual es desarrollar, fortalecer y difundir el conocimiento de todas las ramas de la Ciencia del Suelo.

Sobre su nuevo rol el Dr. Schoebitz manifestó que “es algo muy motivante que también implica un enorme desafío principalmente por poder continuar con el legado que dejó el comité anterior, liderado por Mónica Antilen, Yasna Tapia, Felipe Zuñiga y la colega de nuestra Facultad, la Dra. Cristina Muñoz, quienes realizaron un gran trabajo y ahora a nosotros nos corresponde tomar esta posta y seguir trabajando por esta sociedad, y por temáticas que tiene que ver principalmente con la ley de protección de suelos, que está en tramitación en el Congreso, por lo tanto como nueva directiva tenemos que continuar con ese trámite legislativo que va a permitir una protección importante al recurso suelo a nivel físico, químico y biológico”.

Este grupo que ahora lidera Claudia Rojas de la Universidad de O’Higgins, tiene varias líneas de trabajo entre ellas la organización de congresos nacionales, la coordinación del encuentro de jóvenes investigadores de ciencias del suelo y promover las ciencias del suelo en nuestro país.

Para el Dr. Schoebitz es de suma importancia la vinculación de Agronomía UdeC con la Sociedad Chilena de las Ciencias del Suelo, porque es algo que se ha mantenido desde hace muchos años, “de hecho es uno de los socios fundadores y una de las primeras iniciativas en ciencias del suelo se realizó en la década del 70 con la organización del primer simposio de ciencias del suelo, que tuvo lugar en Chillán, organizado por la UdeC y en el año 73’ se realizó el primer magíster creado y llevado a cabo por la Agronomía UdeC y por ese mismo periodo crearon esta Sociedad, por lo tanto siempre ha sido participe y por lo mismo en lo personal para mi es muy gratificante”.

Cabe destacar que el Dr. Schoebitz y la nueva directiva permanecerán en el cargo hasta el año 2027.

El Dr. Winfred Espejo, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de nuestra Facultad, presentó seis posters en la prestigiosa Cumbre de Salud Planetaria y 6ª Reunión Anual celebrada del 16 al 19 de abril en Kuala Lumpur, Malasia.

Esta cumbre internacional reúne a líderes, expertos, profesionales y partes interesadas de todo el mundo para discutir los últimos avances y enfoques en el campo de la Salud Planetaria, que aborda las complejas interacciones entre los sistemas ambientales, salud humanos y bienestar de las civilizaciones y el planeta.

Los seis carteles del Dr. Espejo abordaron temas de investigación, vinculación con el medio y docencia universitaria que ha desarrollado junto a diversos académicos y estudiantes de la UdeC.

Entre los posters sobre investigaciones destacó el trabajo titulado “Environmental and health risk assessment of toxic metals in settled dust after a sandstorm in Diego de Almagro, Chile”, el cual corresponde a parte de la memoria de título de Ignacia Hernández Gatica, estudiante de Agronomía UdeC, Chillán. El otro trabajo de investigación presentado se tituló “Risk Assessment of Rare Earth Elements in Urban Soil: A Case Study of Chillan Chile”, trabajo en el cual son coautores los académicos UdeC; José Celis Hidalgo (Académico del Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias), Walter Valdivia y Marco Sandoval perteneciente al mismo departamento que el Dr. Espejo. Mientras que por la parte de vinculación con el medio presentó los trabajos titulados “Planetary Health Outreach Activities: Culinary laboratory and Painting Course” y “Literary Activity: Environmental Transformation to Make Environmental Impacts Visible.”

Sobre las presentaciones correspondientes a docencia universitaria se relacionaron a las asignaturas interdisciplinarias creadas a través de fondos de UCO interdisciplinario y se titularon “Implementation of a Planetary Health Course for Undergraduate and Graduate Students at the Universidad de Concepción, Chile” y “The Implementation of the Toxicology and environmental health for Undergraduate at the Universidad de Concepción, Chile”.

Finalmente el académico manifestó que, ”es un honor poder compartir nuestras últimas investigaciones, actividades de vinculación con el medio y docencia interdisciplinaria en un foro tan prestigioso como lo son las reuniones de Salud Planetaria. Este gran tema es un desafío apremiante que requiere colaboración global y soluciones multidisciplinarias. Espero que nuestro trabajo pueda contribuir a los esfuerzos colectivos por un futuro más sostenible y saludable».

La participación del Dr. Espejo en este importante evento refuerza el compromiso de la Universidad de Concepción con la investigación de vanguardia, vinculación con el medio y docencia interdisciplinaria los cuales van en línea con los desafíos más acuciantes de nuestra época.

El Dr. Winfred Espejo, académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y quien ejerce como representante de la UdeC frente a la Alianza de Salud Planetaria, asistió a la reunión de miembros de Salud Planetaria y a la reunión de los HUBs regionales que se realizó bajo el alero de la cumbre de salud planetaria 2024. Cabe recordar que, el año pasado la Universidad de Concepción se incorporó a la Alianza de Salud Planetaria y fue sede del primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria.

El Dr. Espejo señaló que el rol de la Universidad de Concepción como sede del primer Congreso de Salud Planetaria de Latinoamérica fue apreciado en la reunión de HUBs regionales. «Es importante destacar el posicionamiento que está teniendo la UdeC dentro la Salud Planetaria en Latinoamérica siendo una de las universidades pioneras en la materia», precisó el Dr. Espejo.

En la reunión de HUBs regionales asistieron representantes y participantes de los diferentes HUBs de todo el mundo, siendo una buena instancia de visibilidad de las contribuciones de la Universidad de Concepción en la materia. Por su parte en la reunión de miembros de la Alianza Salud Planetaria se destacó el incremento de miembros en el último año siendo ya más de 3.000 miembros individuales y más de 400 instituciones de más de 70 países. La sede de la Alianza de Salud Planetaria se trasladó desde Harvard University a Johns Hopkins University, donde adicionalmente se creó el Instituto de Salud Planetaria.

También se destacó los avances que se han realizado para pasar de la teoría a la acción con relación a la salud Planetaria. «Es muy gratificante ver cómo los objetivos planteados en el Plan Estratégico de la Universidad de Concepción se alienan completamente con los objetivos de Salud Planetaria, destacándose la interdisciplina, la sustentabilidad y la vinculación con el medio”, expresó el representante de la UdeC frente a la Alianza de Salud Planetaria.

Finalmente, el académico agregó que “estamos en un momento crucial para realizar grandes cambios y junto al HUBs de Latinoamérica ya estamos trabajando en diversas iniciativas para pasar a la acción en relación a la salud planetaria. Tema de gran relevancia que nos compete a todos”, puntualizó.

Considerando cifras estadísticas entregados en el último tiempo por diversas entidades respecto de la realidad laboral, el mundo agropecuario y el rol de la mujer, la académica y directora del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Pamela Williams Salinas y la investigadora asociada al Departamento de Producción Animal, Constanza Gutiérrez Gómez, concuerdan en que existe un prometedor futuro en la industria avícola de la región de Ñuble.

“De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Caracterización Económica Nacional (CASEN, 2022) en la región de Ñuble se revela una alarmante brecha de género respecto a autonomía económica, con una tasa de participación laboral femenina del 39,4%, una de las más bajas a nivel nacional. Por otra parte, el ingreso autónomo mensual más bajo de Chile para las mujeres se encuentra en nuestra región, lo que la hace enfrentar desafíos significativos en cuanto a equidad de género en el ámbito laboral y económico. Además, según la misma encuesta, Ñuble ha superado a la Araucanía en términos de índice de pobreza a nivel nacional, con un índice de incidencia de pobreza por ingresos del 12,1%. Estas cifras evidencian la urgente necesidad de abordar la pobreza y sus causas subyacentes en la región, especialmente en grupos femeninos”, comenzó señalando Constanza Gutiérrez, quien agregó que según la Encuesta de Producción de Huevos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2023), la región ha demostrado un potencial significativo en esta área, posicionándose en tercer lugar a nivel nacional en la producción de huevos durante el año 2023.

“Sumado a ello, y si se le compara con la producción a nivel nacional, la región ha tenido un desempeño espléndido. Si la variación porcentual de Chile en términos del total de huevos producidos en 12 meses fue de un 6,7%, Ñuble posee un 24,3%, destacando especialmente en la producción de huevos de color, cuya variación porcentual durante el año pasado fue de casi un 70%. Así, este sector emerge como una oportunidad clave para el desarrollo económico local y regional, donde la mujer podría tener un rol preponderante”, detalló Gutiérrez, anexando al información a lo que ha mencionado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), respecto a que las aves de corral representan una oportunidad económica para las mujeres, “ya que la cría familiar de aves requiere poca inversión inicial y se integra bien con otras actividades, proporcionando ingresos adicionales sin requerir que ellas abandonen sus hogares o comunidades”, puntualizó.

En este contexto, el proyecto FIC que lidera la Dra. Pamela Williams, denominado «Biocarbón, el diamante de Ñuble para la avicultura», iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Ñuble, y que desarrolla en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC, ha llevado a cabo variadas iniciativas bajo esta línea, “destacando un taller de Calidad del Huevo, que reunió a pequeños y grandes productores avícolas de la región, con especial énfasis en convocatoria femenina. Estas mujeres, pertenecientes a las asociaciones Tejiendo Sueños y Chicken Ken, se reunieron en la Facultad de Agronomía de la UdeC con el equipo a cargo del proyecto, para socializar avances del proyecto, y capacitar en aspectos de calidad del huevo con el fin de mejorar y conocer el potencial de su producción”, precisó la académica.

REALIDAD LOCAL

Los estudios realizados dan cuenta que el número de aves tiende a ser reducido (un 81% de los asistentes tenía 100 o menos aves), con un fuerte componente de mano de obra familiar (en un 94,1% de los casos). Además, la totalidad se dedica a la producción de aves de postura (100% de los casos) lo que, en el contexto de producción de huevos descrito anteriormente, indica un potencial nicho productivo a pequeña escala. “Por otra parte, y respecto a las prácticas de manejo, estas incluyen sistemas de pastoreo (lo que las hace atractivas en términos de tendencias de comercialización actuales de producto natural) y atención sanitaria; no obstante, sólo un 24% de ellas practicaba estrategias de bioseguridad, dato que puede ser considerado bajo y problemático, especialmente en contextos como la reciente influenza aviar. Otro aspecto identificado, es que la producción, al ser libre, tiende a ser estacional, siendo prácticamente nula en el invierno”, indicó la Dra. Williams.

En este contexto las profesionales sostienen que estos hallazgos indican un gran potencial en la industria avícola de Ñuble, especialmente para las pequeñas productoras. “Es un sector en auge, donde las mujeres han demostrado organización, conocimiento y desempeño. Sin embargo, también resaltan la necesidad de más estudios y apoyo técnico, particularmente en medidas de bioseguridad, para entender y mejorar las condiciones de producción, así como para promover la equidad de género y combatir la pobreza en la región. Ñuble enfrenta desafíos importantes en estos ámbitos, pero también cuenta con una importante oportunidad de desarrollo económico a partir de este sector. Es fundamental aprovechar estas oportunidades con políticas y programas que aborden tanto las necesidades económicas como las sociales de la región, con especial énfasis en la fuerza laboral femenina en nuestro campo”, puntualizó la Dra. Pamela Williams.

 

Por Francisca Olave Campos

– Encuentro de representantes de Laboratorios de Suelos de América Latina y el Caribe se reunieron en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción.

“Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”, fue el nombre del taller que se desarrolló en el reciente encuentro de Laboratorios de Suelos de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en el edificio Bicentenario en Santiago, y en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción.

El encuentro tuvo su inauguración en la ciudad de Santiago y contó con la presencia del ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela; de Mario Lubetkin, subdirector General y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo; del Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Guillermo Wells; del director de la División de Tierras y Aguas de la FAO, Lifeng Li; de Miriam Ostinelli del Comité Directivo de GLOSOLAN; y Sol Ortiz García, presidenta de la Alianza por el Suelo de América Latina y el Caribe, así como otros destacados expertos internacionales en materia de suelos.

El evento, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y por la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, se enmarcó, además, dentro de la serie de actividades que se desarrollan en el contexto del aniversario 70 de la Facultad de Agronomía y los 70 años que también cumple el Campus Chillán de la UdeC. Tuvo como objetivo actualizar los conocimientos sobre los principales trabajos relacionados con la armonización de metodologías que los laboratorios de suelos utilizan en la región y a escala global, así como también revisar el plan de trabajo regional y avanzar en la organización de la próxima prueba de competencia (PT) interlaboratorios regional que se realizará este 2024, y que busca asegurar la calidad de la información que se entrega.

En este sentido, la presidenta de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelo, (LATSOLAN) y responsable del Laboratorio de Suelos y Plantas de la Facultad de Agronomía UdeC, María de los Ángeles Sepúlveda, manifestó que “en este taller ahondamos respecto del control de calidad en todo lo que es análisis tanto físico, químico y biológico, en el desarrollo en sí del trabajo en laboratorio, como el tema de

seguridad dentro de los laboratorios , así como en los ejercicios interlaboratorios que se orientan a asegurar la calidad de los resultados que se entregan tanto a nivel de investigación, público y de usuarios”.

Por su parte, Miriam Ostinelli, del comité directivo de la Red Global de Laboratorios de Suelos, GLOSOLAN, agregó que “el objetivo principal es armonizar el trabajo de los laboratorios y buscar siempre la mejora en la calidad de los resultados, porque justamente son esenciales para la toma de decisiones posteriores, porque quienes son usuarios de esos resultados pueden hacer una inversión de una fertilización, si estamos hablando de un investigador, para decidir un manejo sustentable del recurso suelo o si estamos hablando de que el usuario es el Estado, por ejemplo, distintos niveles del Estado, se van a decidir políticas basadas en esos resultados, por lo tanto es necesario armonizar el trabajo de los laboratorios”.

Javiera Suárez, especialista en proyectos de producción sostenible y gestión de suelos, que se desempeña en la Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe y quien estuvo apoyando en el desarrollo de este evento en los temas administrativos y logísticos, también destacó la relevancia técnica de realizar estos encuentros presenciales: “contar con datos confiables e información actualizada sobre los suelos permite una adecuada y pertinente toma de decisiones que desencadena políticas públicas que contribuyen al manejo sostenible de los suelos”.

ESPECTROSCOPIA

Uno de los temas innovadores presentados, fue la espectroscopía de suelo, técnica analítica que se utiliza para medir diferentes propiedades del suelo en laboratorio, pero de manera mucho más eficiente y costo efectiva a largo plazo en comparación a los métodos tradicionales de medir las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. “Es una metodología nueva, segura, más rápida, pero requiere de una tecnología muy avanzada y por lo mismo se necesita de un background muy contundente de química tradicional y junto a este tema ahondamos en el análisis biológico y químico porque son parámetros muy importantes para un manejo sostenible del suelo”, indicó el coordinador global de la Red Mundial de Laboratorios de Suelos, Filippo Benedetti.

Los expertos concordaron en que en Latinoamérica en general y el Caribe existe muy poco conocimiento en relación con la espectroscopía y que se hace necesario capacitar al respecto ya que si bien es una técnica utilizada hace más de 30 años se requiere enseñar sobre el método de conocer las estructuras atómicas y moleculares del suelo.

El trabajo y los acuerdos alcanzados en este encuentro serán retomados cuando los especialistas y expertos en suelo definan los principales lineamientos a considerar para este año y proyectar los objetivos a mediano y largo plazo para la región de Latinoamérica y el Caribe.

En un nuevo paso hacia la colaboración internacional, la Universidad de Concepción firmó un convenio de cooperación con el Henan Institute of Science and Technology (HIST) de China, alianza que busca generar oportunidades de trabajo conjunto en una amplia gama de áreas académicas y tecnológicas.

El memorándum de entendimiento se formalizó en una ceremonia realizada este jueves 11 de abril, encabezada por el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, el Presidente del Comité de Asunto Escolares del HIST, Song Yawei, la Directora de Relaciones Internacionales UdeC, Dra. Yasna Pereira Reyes, y el Decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Guillemo Wells Moncada, entre otros representantes de ambas instituciones.

El Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra, afirmó que el convenio representa un hito significativo, ya que refleja el compromiso institucional con la internacionalización y su capacidad para establecer asociaciones de alto nivel en todo el mundo.

“La experiencia que tiene el Instituto de Ciencia y Tecnología de Henan desde el año 1939 nos brinda grandes oportunidades en el ámbito agrícola, pero también en otras áreas de ciencia y tecnología. Esperamos que esta asociación nos permita expandir nuestras capacidades institucionales y explorar nuevas áreas de colaboración en el futuro”, afirmó la autoridad universitaria.

El Presidente del Comité de Asuntos Escolares del HIST, Song Yawei, invitó al Rector a visitar la provincia de Henan y manifestó el interés por afianzar vínculos con la UdeC debido a las áreas en las que opera el instituto.

“Hemos recorrido un largo camino para llegar hasta aquí. Nuestro Instituto tiene 25 sedes, 44 carreras y más de 1800 estudiantes de postgrado. Nuestra escuela de Agronomía se caracteriza por plantar semillas de todo tipo y hemos ganado más de 10 medallas. Sabemos que la Universidad de Concepción es muy buena y nos gustaría tener una buena relación con ustedes”, afirmó el representante del Instituto de Ciencia y Tecnología de Henan.

Una de las áreas de atención para la Universidad de Concepción es la agricultura y la tecnología agrícola. De hecho, esta alianza se inició a través del profesor asociado del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien canalizó el contacto con el Instituto a través de las gestiones derivadas de un proyecto Fondef que el académico dirige.

El Decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Guillermo Wells Moncada, señaló que la posición de vanguardia de China es de alto valor para los propósitos de la repartición: «Nos ayuda el tener estos convenios de acuerdo, de gestionar actividades que podamos materializar, tanto en investigación como en formación, de nuestros estudiantes de pre y postgrado, con la incorporación de estas nuevas tecnologías que nos pueden traer desde el HIST».

La Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Concepción, Dra. Yasna Pereira, destacó la importancia estratégica de este convenio para la universidad y el posicionamiento de la casa de estudios, valorando la gestión iniciada en la Facultad de Agronomía.

“La UdeC ha establecido dentro de su plan estratégico el poder desarrollar un área fundamental como es la internacionalización. Y la Dirección de Relaciones Internacionales, bajo la dirección de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene también este eje como estratégico. Entonces, cuando una facultad o un departamento establece un convenio internacional, inmediatamente va impactando estos objetivos que nosotros nos hemos trazado como institución de poder tener intercambio a nivel de pregrado, posgrado, a nivel de centros de investigación o áreas de investigación”, explicó.

La asociación entre la UdeC y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Henan promete abrir nuevas puertas para el desarrollo académico y científico, dentro de la amplia gama de intereses de la Casa de Estudios que considera claves para explorar junto a China como el oceanografía, astronomía, metalúrgica e idiomas, según afirmó el Rector Carlos Saavedra Rubilar.

Por DirCom

El docente de Química Analítica, Dr. Winfred Espejo, académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, realiza una estadía en la Universidad de Amberes, Bélgica, donde apoya actividades prácticas de estudiantes de la mencionada casa de estudios y ejecuta protocolos y análisis de muestras en UPLC-MS-MS para el análisis de contaminantes ambientales.

Durante su visita, el Dr. Espejo ha tenido la oportunidad de conocer y utilizar equipamiento de vanguardia en el área de la química analítica. «Creo que es fundamental estar siempre a la vanguardia en las nuevas tecnologías para poder entregar una docencia de calidad a nuestros estudiantes», señaló el académico.

Esta estadía no solo enriquece su experiencia como docente, sino que también abre la posibilidad para que futuros estudiantes de la carrera de Agronomía de la Universidad de Concepción puedan realizar estadías de investigación en la Universidad de Amberes, con el fin de elaborar sus tesis de pregrado o postgrado.

La colaboración entre ambas instituciones académicas refuerza los lazos de cooperación internacional y fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito del análisis químico en diferentes matrices bióticas y abióticas.

La Facultad de Agronomía valora estas iniciativas, que permiten a sus docentes mantenerse actualizados y adquirir nuevas competencias, lo que sin duda repercute positivamente en la formación de los futuros profesionales.

– El objetivo general del proyecto es desarrollar un prototipo de aditivo nutricional en base a siete venas (Plantago lanceolata)

Los rumiantes, en particular el ganado lechero, contribuyen al cambio climático principalmente a través de las pérdidas de nitrógeno en la orina de los animales y de las emisiones de metano que se genera como resultado de los procesos fermentativos de la fracción fibrosa del alimento en el rumen. Considerando esta realidad es que la académica del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Verónica Merino Poblete, lidera el proyecto denominado “Aditivo Nutricional PlaNMet a base de siete venas (Plantago lanceolata) como estrategia para reducir el impacto ambiental del ganado bovino de leche”, el que recientemente se adjudicó recursos de la convocatoria FONDEF IDeA 2024 (ID24I10241) por un monto cercano a los 220 millones de pesos.

“Entre las principales estrategias propuestas para reducir las emisiones de metano de los sistemas de producción de bovinos y otros rumiantes, se encuentran la manipulación de la dieta (mediante el aumento en el uso de alimentos concentrados energéticos y la reducción en los aportes de forrajes) y el manejo de los microorganismos ruminales metanogénicos mediante el uso de aditivos entre los que destacan los antibióticos (su uso está restringido o prohibido en muchos países), probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos, enzimas y extractos de plantas (aceites esenciales, glucósidos, saponinas y taninos condensados). Los mayores inconvenientes con el uso de los aditivos es su falta de eficacia cuando se prueban en estudios con animales y que las dosis necesarias para generar una reducción significativa de metano son tan altas que hacen económicamente inviable su uso”, explicó la académica, Dra. Verónica Merino.

El objetivo general del proyecto es desarrollar un prototipo de aditivo nutricional en base a siete venas (Plantago lanceolata) que permita reducir las pérdidas de nitrógeno y las emisiones de metano entérico de vacas lecheras en lactancia, manteniendo el rendimiento y salud de los animales.

Siete venas es una planta a la que se le atribuye múltiples propiedades, principalmente antiinflamatorias, antisépticas y anticancerígenas. “El aditivo nutricional (PlaNMet) se elaborará a partir del forraje seco y pulverizado de siete venas con el fin de que sea fácilmente incorporado a la dieta de vacas lecheras en distintas etapas de lactancia. Lo anterior se basa en nuestra hipótesis de que la incorporación del aditivo generaría un efecto de mitigación del impacto ambiental del rebaño lechero tanto por la reducción de las pérdidas de nitrógeno en la orina (y su consecuente volatilización como óxido nitroso), como de la producción ruminal de metano gracias a la presencia de metabolitos secundarios y a sus propiedades nutricionales (alta digestibilidad y contenido de carbohidratos no estructurales, bajo aporte de fibra y de nitrógeno soluble)”, sostuvo la experta quien agregó que el proyecto requiere determinar, además de su formulación, el nivel mínimo de inclusión en la dieta de los animales requerido para que se expresen sus efectos, y hacer extracción de los principales metabolitos involucrados en las pérdidas de metano y nitrógeno en el caso de que se requiera aumentar los niveles para potenciar sus efectos a bajas dosis de inclusión.

“En el primer año del estudio se realizarán los análisis de laboratorio y estudios de fermentación in vitro para formular y desarrollar el prototipo de aditivo PlaNMet. Para validar el prototipo de producto, durante el segundo año de ejecución, se realizará un estudio con 60 vacas lecheras en distintas etapas de lactancia en las instalaciones de la lechería Ancali, de modo de establecer los niveles mínimos de inclusión en las dietas de las vacas para cada tercio de lactancia, requeridos para reducir en al menos un 15 % las pérdidas de nitrógeno y en más de 25 % la producción entérica de metano, sin generar efectos adversos sobre la productividad y salud de los animales. Además, realizaremos un análisis técnico-económico para validar la viabilidad del desarrollo del prototipo, y se generará un diseño de transferencia tecnológica para así generar las bases para su futura industrialización y comercialización”, explicó la experta.

Cabe mencionar que en el proyecto participan, además de la Dra. Verónica Merino como directora de éste, la Dra. Claudia Pérez de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, la Dra. Katherine Sossa, de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, (ambas como investigadoras) además del Dr. Luis Piña de la Universidad de Chile, como director alterno.

La lechería Ancali participa como entidad asociada a la propuesta, mientras que el Consorcio Lechero como entidad colaboradora.

Con Distinción Máxima fue calificado Agustín Manuel Vásquez Beecher, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Agustín, presentó su investigación denominada, “Bioestimulante basado en orujo de uva formulado a partir de hidrogel de alginato”.

El objetivo de su tesis fue validar una formulación de extractos de orujo de uva a base de hidrogeles de alginato y su capacidad de retención de agua en suelo, así como su potencial para estimular la síntesis de carbohidrato.

Para el desarrollo se su investigación Agustín contó con los profesores María Dolores López Belchí (guía) Guillermo Pascual Aburto (asesor), e Ignacio Serra Stepke (asesor).

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Pamela Williams Salina (profesora examinadora-presidenta de la comisión examinadora) Richard Bastías Ibarra (profesor examinador) Inés Figueroa Cares (profesora examinadora) María Dolores López Belchí (profesora guía).

La profesora guía, la Dra. López Belchí manifestó que, “en este trabajo de tesis se realizó un estudio preliminar del diseño de un bioestimulante. Esta formulación se llevó a cabo a través de tecnología Jet Cutter, con residuos de la vitivinicultura y usando como matriz polimérica hidrogeles, capaces de retener grandes cantidades de agua. La investigación que realizó el sr. Vásquez abre un espacio de oportunidades para la creación de productos e ingredientes innovadores a partir de residuos. Enfocada en el aprovechamiento de los subproductos de la industria vitivinícola, esta tesis contribuye a la mitigación del impacto ambiental y promueve la sostenibilidad en la producción agrícola. Este trabajo se llevó a cabo gracias al asesoramiento del Dr. Guillermo Pascual Aburto y el Dr. Ignacio Serra Stepke, académicos del área de vitivinicultura de la Facultad de Agronomía (UdeC). Esta tesis contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible, a través de la reducción del impacto ambiental y aprovechamiento de los subproductos agroindustriales”.

Skip to content