Logo Facultad Agronomía UdeC
-A A +A | A A A
Síguenos en:

Kasandra Angélica Ibarra Ibarra, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Kasandra, ingeniera agrónoma titulada en la UdeC, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la segunda estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación, la cual llevó por título “Respuesta de las relaciones hídricas y la composición química de las bayas y del vino en vides moscatel de Alejandría sometidas a tres intensidades de poda”.

El objetivo de la tesis fue caracterizar el efecto de la poda invernal sobre las relaciones hídricas de las vides y su impacto sobre la relación fuente-sumidero y el microclima, tratando de dilucidar el rol que estas variables tienen como determinantes de la calidad de las bayas.

La comisión examinadora estuvo integrada por su profesor guía, el Dr. Arturo Calderón, su profesor co-guía, el Dr. Ignacio Serra, el académico, Dr. Álvaro Peña de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la directora de Magíster, Dra. Marisol Vargas, quien presidió la comisión.

Finalmente, su profesor guía, Dr. Arturo Calderón manifestó que, “la tesis de Kasandra se dividió en dos partes, en la primera ella caracterizó el daño por golpes de sol y su relación con la fisiología y química de las bayas en la variedad Moscatel de Alejandría del Valle del Itata. Asimismo, se preocupó de determinar de manera objetiva el porcentaje de incidencia y de severidad de este desorden fisiológico en las bayas de las viñas del Valle del Itata. En una segunda parte, Kasandra estudió el impacto de la poda invernal sobre la condición fisiológica de la planta y el desarrollo de la fruta. Los viñedos del Itata están constantemente afectadas por estreses de tipo abiótico, por lo cual, la evaluación de prácticas culturales que disminuyan el impacto del estrés es fundamental para obtener un mejor vino en una condición desafiante”.

Para concluir, el Dr. Calderón destacó que Kasandra agradeció a Agronomía UdeC por el apoyo brindado durante este proceso y al profesor Álvaro Peña, quien la acogió en su laboratorio en

Santiago como pasante de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.

En el Salón Auditorio de la Facultad de Agronomía-UdeC, sede Concepción, se realizó la charla sobre el Programa Tesis País como alternativa para realización de estudios en Desarrollo Rural, presentada vía streaming por el coordinador nacional del Programa de Tesis País de Fundación para la Superación de la Pobreza (FUSUPO), Diego Weinstein y de Nelson Alarcón, director FUSUPO Ñuble. En la gestión del evento también participó el director FUSUPO Biobío, Cristian Riquelme.

El profesor Ricardo Muñoz organizador del evento destacó que “este marco de extensión cultural universitaria, sin duda, además de proporcionar información relevante, cultivaría motivación en los asistentes, en atención a la naturaleza de los temas indicados que guardaban estrecha relación con el desarrollo del sector rural y también agrícola, no solamente en las regiones en donde estamos emplazados como UdeC, sino también a nivel país”.

Agregó el profesor Muñoz, que estas actividades realizadas con el medio externo, contribuyen al fomento de la colaboración entre la universidad y otras organizaciones, como ha sido el caso con FUSUPO, “lo que puede generar instancias que beneficien a ambas partes, en este sentido, además de permitir a los asistentes, estudiantes de Agronomía de quinto año e invitados especiales, informarse de las oportunidades que hay para postular sus temas de memorias a algún nivel de financiamiento; también, con el contexto, se facilita la difusión de un sentido de compromiso cívico de quienes participan, ya que les brinda la oportunidad de informarse e involucrarse con lo que sucede en nuestro medio y en su resultante para promover desarrollo”, precisó el académico quien sostuvo que este tipo de actividades, también impacta en forma positiva en la vida estudiantil universitaria y en la formación de ciudadanos comprometidos con su entorno, cuando lo hacen desde una participación activa.

Producto de la emergencia por la influenza aviar que existe a nivel país y la reciente declaración, a fines de abril, de Estado de Emergencia Agrícola en la provincia de Concepción por gripe aviar en tres planteles, productores de las regiones de Ñuble y Biobío junto a académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, así como asesores y empresas asociadas al rubro avícola, se reunieron para compartir experiencias, conocer la realidad que están viviendo los productores de aves de la Región del Biobío, abordar los temas sobre bioseguridad, coordinar acciones y aunar fuerzas para hacer visible la necesidad de contar con programas de vacunación para prevenir la influenza aviar.

Así lo explicó Eduardo Mora, productor avícola y coordinador de la reunión generada ayer en el auditorio de Agronomía UdeC. “Nosotros nos hemos visto bastante afectados ya que con esta enfermedad lo que queda es el método de eliminación total del plantel en caso de que salga positivo y actualmente se han perdido sobre 700 mil aves de postura correspondiente al 5% de la producción de huevos del país, y nos vamos a seguir extinguiendo si es que no tenemos una pronta solución, que para nosotros pasa por poder ingresar la vacuna a Chile y así proteger a nuestras aves”.

Por su parte, la Directora del Departamento de Producción Animal, de la Facultad de Agronomía, Dra. Pamela Williams, destacó el papel que cumple la Universidad en este tipo de actividades. “Nuestro rol como entes articuladores del trabajo en colaboración de la empresa, los productores, la academia y también los organismos estatales es relevante para el desarrollo de la región y para la formación de nuestros profesionales. Entonces esta actividad ha sido una instancia de conversación y discusión ante la contingencia de la influenza aviar que permitirá generar lineamientos y servir como centro articulador para coordinar estrategias entre el Estado, la academia y los productores”.

Es en este encuentro realizado ayer en el Campus Chillán, que los productores definieron como primera gran medida conformar una asociación gremial de productores de huevo de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, iniciativa que fue alentada por el Diputado Cristóbal Martínez, quien asistió al encuentro y se comprometió a apoyar las gestiones necesarias para erradicar la gripe aviar.

Paula Daniela Paz Vidal, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Paula Paz, fue evaluada con distinción Máxima con su investigación, denominada, “Análisis radicular y actividad biológica de la rizosfera de 14 variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años 1965 y 2020”, trabajo que fue guiado por su profesor, Dr. Mauricio Schoebitz y como co-guías participaron Dalma Castillo e Iván Matus.

El objetivo de la tesis fue estudiar la actividad biológica de la rizósfera y el desarrollo radicular y aéreo en variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años mencionados en relación disponibilidad de fósforo en un suelo Andisol.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Mauricio Schoebitz, Dalma Castillo, Iván Matus y Macarena Gerding (como ministra de fe).

Finalmente, su profesor guía el Dr. Mauricio Schoebitz señaló que, “Paula es la primera egresada del programa de Magíster en Ciencias Agronómicas del Campus Concepción y su tesis se enfocó en una investigación vinculada al estudio de la microbiología de suelos y la interacción planta-microorganismo, que resalta la importancia de las habilidades biológicas y radiculares de 14 variedades de trigo invernal y la vinculación con la microbiota asociada a la rizosfera de las plantas, principalmente, la colonización micorrícica arbuscular, la exudación de ácidos orgánicos y la actividad de la enzimáticas del suelo”.

El académico agregó también que “este estudio ha dado pie a seguir realizando investigaciones en el área de la microbiología de suelos de manera en que se puedan fortalecer las estrategias de desarrollo del sistema radicular de las plantas, reduciendo la aplicación de fertilizantes fosfatados en un contexto de problemática ambiental, recursos no renovables y alza en los precios de los fertilizantes”.

Esta tesis de Magíster fue desarrollada durante 18 meses en el laboratorio de Microbiología de Suelos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales en el campus Concepción y “nos permitirá continuar estudiando la interacción microbiana en las plantas de trigos antiguos y modernos”, puntualizó el profesor guía.

En dependencias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción se llevó a cabo recientemente el primer taller a productores de huevos orientado a trabajar aspectos de calidad del producto.

La jornada a cargo de los profesores del Departamento de Producción Animal, Dra. Pamela Williams, Dra. Valeria Velasco y el Dr. Marcelo Doussoulin, forma parte de las actividades programadas en el proyecto Biocarbón, el diamante de Ñuble para la Avicultura; iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la región de Ñuble y liderada por la Facultad de Agronomía y la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción.

“En este taller, se aprovechó la instancia, para transmitir algunos resultados alcanzados en este proyecto del uso del biocarbón como aditivo dietario en gallinas ponedoras en sistemas confinados, y resultados obtenidos a nivel microbiológico, sobre bacterias patógenas y benéficas de los sistemas de producción de huevos”, explicó la Dra. Pamela Williams.

La actividad contó con la participación de pequeños productores de las organizaciones Tejiendo Sueños y Chicken Ken, de la comuna de San Carlos, grandes productores como el Fundo El Peumo, y autoridades delegadas del INDAP (Víctor Fuentes) y la ejecutiva del Gobierno Regional Carolina Rodríguez, y tuvo como propósito capacitar a los productores sobre las principales características que otorgan criterios de clasificación y comercialización del huevo, y presentar a los asociados del proyecto las posibilidades que brinda el análisis de la calidad del huevo, gracias al equipamiento obtenido por el proyecto y que es parte del laboratorio de Nutrición Animal de Agronomía UdeC.

“Con la adquisición del equipo medidor digital de huevo DET 6500, la Universidad de Concepción puede informar al productor 11 diferentes parámetros relacionados con la calidad de este producto”, destacó la Dra. Williams, quien puso énfasis en la importancia de contar con tecnología moderna para este tipo de iniciativas.

Nuestros académicos Ricardo Muñoz y Antonio Pinto se encuentran trabajando con los académicos de las Facultades de Ciencias Forestales (Rosa Alzamora y Juan Pedro Elissetche), dentro del ámbito de acción o pertinencia de la Unidad de Biosistemas Silvoagropecuarias (UBSA), en el proyecto “Cadena productiva forestal de escuadrías pequeñas: Potenciando el bosque nativo”.

La iniciativa está siendo desarrollado colaborativamente con académicos de las Facultades de Agronomía e Ingeniería Forestal (Paulina Fernández) y de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (Francisco Chateau) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El proyecto es financiado por el Fondo de investigación de bosque nativo (CONAF 017/2020), y su objetivo es aumentar el valor de recuperación del bosque nativo a través del aprovechamiento de materia prima cuya dimensión y calidad es rechazada en la industria del aserrío, y que por tanto es derivada al uso leña o biomasa. En tal sentido, se propone una tecnología para segregar y poner en valor esta materia prima y derivarla a productos que exploten los atributos de: i) origen: valor por ser de madera nativa proveniente del manejo sustentable; ii) existencia: por ser una materia prima cuya alternativa era ser quemada; y iii) cultural: dado que cada especie constituye una parte del capital natural e histórico de Chile.

De acuerdo con lo manifestado por los académicos, la actividad más reciente fue un Taller con Artesanos en Maderas de la localidad de Liquiñe, comuna de Panguipulli. La actividad contó con el apoyo en alianza de la Fundación de Artesanías de Chile, institución que trabaja en el desarrollo sociocultural y económico de los artesanos/as tradicionales. El propósito del evento fue levantar, desde ese importante grupo de usuarios de madera nativa, información relativa a los productos que se encuentra generando el proyecto, lo cual se enmarca en la puesta en valor de maderas nativas, de pequeñas dimensiones proveniente del bosque, y dirigirla a productos que exploten atributos de valor de especies nativas en lugar de su derivación como biomasa o leña.

El evento fue conducido por los académicos Ricardo Muñoz, Antonio Pinto, y el académico Francisco Chateau.

Considerando el impacto que tuvieron en la zona los recientes incendios forestales que desencadenaron pérdidas humanas, generaron daño en la biodiversidad animal y vegetal, y afectaron a más de 7 mil micro, pequeños, medianos y grandes agricultores de las regiones de Ñuble y Bío Bío, el próximo miércoles 29 de marzo, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, se llevará a cabo el Seminario organizado por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio, sobre las herramientas de manejo técnico de agroecosistemas afectados por incendios.

En la oportunidad diversos expertos tanto de los departamentos de Suelos y Recursos Naturales como de Producción Vegetal de la Facultad, expondrán sobre temas relacionados con “Cambios en la actividad biológica de suelos afectados por incendios”, que desarrollará el Dr. Leandro Paulino, “Experiencia en la recuperación de viñedos de la zona Centro-Sur afectados por incendios”, será presentado por el Dr. Marco Sandoval, “Consideraciones sobre el manejo de huertos frutales frente a incendios: La experiencia en cerezos”, será expuesto por el Dr. Richard Bastías y el “Manejo enológico para reducir problemas de calidad en vinos inducidos por incendios”, será abordado por el Dr. Guillermo Pascual.

De acuerdo con lo mencionado por uno de los miembros del comité, el académico, Dr. Arturo Calderón, la jornada tendrá por objetivo actualizar conocimientos respecto de esta temática. “Queremos transferir herramientas de manejo técnico para disminuir los efectos adversos que provocan los incendios en los agroecosistemas”.

El seminario se realizará en el Auditorio Ruperto Hepp, de Agronomía UdeC y se desarrollará en formato híbrido, transmitido en vivo a través del canal de youyube de nuestra facultad.  Para participar de manera presencial se debe inscribir previamente aquí o bien registrarse previo al desarrollo del seminario.

Académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Hernán Rodríguez Ríos, especialista en producción avícola, es enfático en señalar que en general y en las zonas donde se ha detectado influenza aviar, el consumo y manipulación de los productos derivados de las aves no implica contagios a las personas con la enfermedad.

Por lo mismo, el académico señala que hasta el momento no hay pruebas de que alguien padezca la enfermedad por consumir carne de ave infectada, si ésta ha sido cocinada adecuadamente.

Por la detección de brotes de gripe aviar en distintos puntos del mundo e incluso uno ocurrido recientemente en la comuna de Chillán Viejo, el académico llamó a la tranquilidad, ya que se están aplicando los protocolos sanitarios pertinentes en estos casos.

“Debemos diferenciar en primer lugar a quienes crían aves confinadas y a quienes crían gallinas en sistema traspatio. En general, la bioseguridad independiente del sistema de producción debe incluir: evitar el contacto físico de las aves del plantel con aves silvestres, usar pediluvios en la entrada principal y de cada galpón, evitar visitas no indispensables a la zona de producción, mantener el alimento concentrado y granos alejado de aves silvestres y otros vectores, como roedores, separar por especies los sitios de producción y crianza, es decir, no mezclar crianza de diferentes especies (patos, gansos, pavos)”, precisó el experto quien además comentó como llegó esta enfermedad viral a nuestro país.

“A Chile, llega la enfermedad debido a la presencia de aves silvestres que migran principalmente desde Canadá, a través de las corrientes cálidas de la atmósfera. Su viaje hasta nuestro país les toma aproximadamente 15 días, llegando en un gran porcentaje entre las regiones de Valparaíso y Bío Bío, específicamente a los humedales. Una vez en Chile, estas aves migratorias comparten hábitat con las aves silvestres chilenas, las cuales diseminan la enfermedad a través del resto del país”.

En este contexto afortunadamente, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, realiza de manera eficiente un control de la enfermedad a nivel nacional, “y se sugiere enfáticamente que, ante la duda de contagio dentro de un plantel de aves, se le comunique al fono consulta del SAG de su comuna o región”, puntualizó el Dr. Rodríguez

Con la asistencia de autoridades de la Universidad de Concepción, de la Facultad de Agronomía, administrativos, familiares, académicos e invitados especiales, se desarrolló ayer la ceremonia de entrega de títulos profesionales y grados académicos.

En la oportunidad intervino el Vicedecano de Agronomía UdeC, Manuel Faúndez Salas, quien destacó la importancia de este evento al que asistieron 23 de los más de 34 titulados de la carrera en sus sedes, durante el año 2022, agregando también a 10 estudiantes del Magíster en Ciencia Agronómica y 6 estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Agronomía.

“Para mí es un honor y un orgullo compartir este momento tan especial en la vida de cada uno de los presentes y también para sus familiares, amigos, profesores y funcionarios. Los últimos años, particularmente en 2020, 2021 y 2022 para muchos de nosotros estuvieron llenos de temores, dificultades y desafíos. Los ex estudiantes presentes y esta ceremonia en sí, son el reflejo del trabajo, el esfuerzo y la perseverancia”, comenzó diciendo en su discurso el Vicedecano Manuel Faúndez quien felicitó a los titulados y graduados por esta importante etapa de la vida, y los instó a continuar perfeccionándose.

“Si queremos mantenernos siendo buenos profesionales, hay que ocuparse de estar al día, aprovechando las oportunidades y asumiendo desafíos para mejorar la capacidad de innovar o aportar con algo diferente o mejor. La producción crece y mejora, pero no está exenta de dificultades, por eso me gustaría instalarlos para que desde el lugar donde le corresponda desempeñarse como profesionales se puedan destacar por la por la calidad y el nivel de compromiso en las tareas y responsabilidades que asuman, que se destaquen por sus valores personales y ética profesional, comprometidos con el bien común”, puntualizó el vicedecano.

Tras la entrega de títulos para los nuevos ingenieros agrónomos e ingenieras agrónomas, y en representación de sus compañeros Bárbara Ferrada Cofré hizo un discurso de agradecimiento a quienes conforman la familia agronómica. “Quiero transmitir mi gratitud a todos ustedes en estos años de carrera universitaria. Primero quiero agradecer a la universidad. A

esta casa que me acogió y me dio la oportunidad de estudiar esta gran y preciosa carrera. Durante todos estos años hemos acumulado experiencias, momentos y recuerdos en cada lugar de la Facultad. Cada uno de los que estamos aquí tuvimos que pasar por momentos difíciles, ya sea académicamente como también personales. Sin embargo, dimos la batalla y ganamos el diploma”.

Posteriormente se entregó el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas y Doctorado en Ciencias de la Agronomía, a quienes se les invistió con un collarín azul y amarillo como símbolo de la Universidad de Concepción.

En este sentido fue el director de postgrado, Luis Parra Jiménez, quien realizó la investidura de los graduados del Magíster en Ciencias Agronómicas, junto a la directora del Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas, doctora Marisol Vargas Concha, en tanto que, para el grado de Doctor en Ciencias de la Agronomía, fue la directora del Programa, doctora María Dolores López Belchí, quien acompañó a los graduados.

Cabe destacar que la ceremonia de titulación también fue desarrollada recientemente en Concepción, donde se titularon 16 nuevos profesionales.

 

 

Ignacio Eliecer Urra Urra, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Ignacio Urra, evaluado como Sobresaliente presentó su investigación, denominada, “Evaluación de nuevas técnicas para mejorar la eficiencia en el uso de la luz en huertos de avellano europeo (Corylus avellana L.)”.

El objetivo de la tesis fue evaluar dos técnicas innovadoras basadas en cambios de la arquitectura de la planta a través de la poda y el uso partículas reflectantes para mejorar la eficiencia en el uso de la luz solar y el rendimiento fotosintético y productivo del avellano europeo bajo condiciones de campo, trabajo que realizó con el académico, Dr. Richard M. Bastías (profesor guía) y el apoyo de los académicos, Dr. Ernesto Moya y Dr. Jorge Campos.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías, Dr. Ernesto Moya, Dr. Jorge Campos, Dr. Cristián Meriño y Dr. Arturo Calderón (ministro de fe).

Finalmente, su profesor guía, el Dr. Bastías comentó que, “el trabajo de investigación de Ignacio Urra, abordó una problemática del sector productivo frutícola, específicamente en avellano europeo, que tiene que ver con la irregularidad en la producción de fruta en huertos de este cultivo por problemas de falta (sombra) o exceso de luz (foto-inhibición), y a través de una solución innovadora basada en la modificación de la arquitectura de la planta a través de la poda y combinado con la aplicación de partículas reflectantes de la luz”, explicó el académico agregando que, “mediante su investigación, Ignacio Urra demostró que es posible incrementar el rendimiento fotosintético y productivo en esta especie a través de la poda de verano en combinación con las partículas reflectantes, dado que con ese manejo se obtendría el equilibrio más adecuado en transmisión y uso de luz por parte de la planta. Este hallazgo es relevante, pues nos permite direccionar un futuro trabajo de investigación, por ejemplo, para modelar la arquitectura y sistemas de huertos que permitan asegurar un rendimiento sostenible en este cultivo y sobre la base de un manejo más eficiente de la luz solar.

Cabe destacar que, en el trabajo de Ignacio, participaron también los Dr. Ernesto Moya y el Dr. Jorge Campos, con aportes desde sus disciplinas al permitir indagar posibles relaciones de los resultados obtenidos con la incidencia de agentes patógenos, así como también de la comprensión de relaciones matemáticas entre las variables fisiológicas y productivas evaluadas en este trabajo de Magíster”.

Cabe mencionar que el trabajo de investigación desarrollado por Ignacio Urra fue realizado gracias al financiamiento del Programa Tecnológico CORFO 16PTECFS-66647 “Centro para la Investigación en Innovación en Fruticultura para la Zona Sur”, y que ha sido enviado para la publicación en la Revista Q1 Horticulturae, “Summer pruning and particle film increase yield and photosynthetic performance in hazelnut”;

Ignacio Urra1, Richard M. Bastías1*, Ernesto A. Moya-Elizondo1, Jorge Campos2

Facebook
Facebook