Por lo interesante e innovador de sus tesis denominada “Influencia de mallas foto-selectivas en el crecimiento vegetativo de vides cv. Pinot noir”, que desarrolló Nicolás Corvalán, estudiante de Agronomía de la Universidad de Concepción, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, premió el trabajo realizado por el estudiante titulado de la carrera.
De acuerdo a lo explicado por el académico del Departamento de Producción Vegetal, Ignacio Serra, “en una ceremonia realizada recientemente en Santiago, la Asociación entregó dos premios, el premio al mérito vitivinícola que este año recayó en Álvaro Peña, profesor titular de la Universidad de Chile y el segundo premio fue para la mejor tesis vitivinícola de pregrado a nivel nacional, que lo obtuvo el estudiante de la Facultad de Agronomía, Nicolás Corvalán, de quien soy su profesor guía, junto a la colaboración de los académicos Richard Bastías, Lionel Finot y Jorge Campos”, explicó Serra.
Por su parte, Nicolás Corvalán agradeció el reconocimiento manifestando que, “para mí fue una gran sorpresa, ya que mi examen lo di en un periodo complicado, trabajando ya en un puesto de alta responsabilidad. Sin la ayuda de muchas personas, en especial mi compañera de vida, nada hubiese sido posible. Además, me gustaría agradecer a todos quienes ayudaron en el proceso de la investigación realizada y también a quienes fueron parte de la formación como profesional, ya que ellos entregaron las herramientas para poder ser un aporte de calidad que el país y en especial el Valle del Itata requieren. También hacer un reconocimiento especial al profesor Ricardo Merino quien fue un referente para mi interés en el mundo vitivinícola”, explicó Corvalán, quien además destacó los aspectos más importantes de su trabajo.
“Se observó que en los tratamientos cubiertos por mallas foto selectivas el crecimiento de las vides presentaron diferencias significativas en comparación con el control (sin malla) afectando varios de los parámetros medidos, tales como la elongación de entrenudos, la producción de material vegetal y diferencias en la producción de raíces. Es un tema bastante interesante, el cual prueba una tecnología nueva para el ámbito productivo de vides para vino”.
Finalmente, Ignacio Serra sostuvo que, “este trabajo fue aceptado como presentación oral en Italia en un congreso internacional de raíces de la vid e incluso fue publicado en la revista especializada, Acta Horticulturae (Scopus). Así que ha sido una tesis que ha logrado despertar el interés del sector”, explicó el enólogo, quien también destacó la importancia de este proyecto, “es un trabajo innovador que se relaciona con el uso de mallas foto selectivas para el cultivo de uvas, algo que se ha utilizado en frutales, pero no específicamente en vides, de hecho no se ocupa por un tema de costos y por lo mismo no existe información sobre lo que pasa con el crecimiento de vides bajo estas coberturas y tampoco hay información de cómo crecen las raíces bajo este sistema”.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, invitó al académico, Dr. Marco Sandoval del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de nuestra Facultad, a ofrecer una conferencia magistral a la comunidad universitaria del ICAp titulada “Restauración de Suelos”, en conmemoración del Día Mundial del Suelo 2017.
En la oportunidad el Dr. Sandoval resaltó la importancia del suelo en la producción de alimento y la necesidad de realizar trabajos de conservación o rehabilitación para mantenerlos productivos.
Además, aprovechando esta experiencia el académico realizó una reunión con estudiantes de los programas educativos de Ingeniería Forestal y Agronomía para la producción Sustentable. El objetivo de esta reunión fue la posible realización de estancias académicas y estudios de posgrado en la Universidad de Concepción.
Cabe destacar además, que el académico desarrolló también el curso internacional denominado “Edafología ambiental”, impartido a un total de 25 profesores y alumnos del Área Académica de Ciencias Agrícolas y Forestales, además de productores agrícolas y forestales del área de influencia del ICAp.
Finalmente, el Dr Sandoval, nos indicó que, “si bien estas estadías son algo agotadoras, son importantes por varias razones; un reconocimiento al trabajo que hacemos en Chile y nuestra institución la UDEC, además, de aprender de situaciones diferentes y como ellos enfrentan problemas similares y afianzar la participación académica e investigación con el cuerpo docente que me invitó”.
Con la finalidad de mejorar los aprendizajes entre los estudiantes, la Universidad de Concepción lanzó recientemente una nueva aplicación de clickers en celulares (UdeClickers) para lo cual se han desarrollado cursos de capacitación a profesores.
La académica del Departamento de Producción Vegetal, Paula Vásquez, quien asistió a una capacitación, destacó la importancia de estas tecleras. “Nosotros podemos hacer nuestras planillas online, después usarlas en clases y los alumnos con la aplicación desde sus celulares, pueden ocuparlos para responder con verdadero o falso o con alternativas de letras. Lo más importante de esto es que el sistema actual de educación tiene que ir adaptándose y hacer clases más llamativas para los alumnos y para eso hay que modernizarse. Otro punto destacable es que esto no es solo para los alumnos también le sirve a los docentes, ya que es una herramienta pedagógica que permite evaluar y obtener un feedback al instante y por lo mismo se puede ir mejorando la enseñanza”, explicó.
Cabe destacar que esta aplicación está conectada directamente con la plataforma INFODA, donde interactúan los estudiantes con sus profesores durante los semestres académicos, permite colaborar en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde la retroalimentación inmediata hace más dinámico el desarrollo de los aprendizajes.
Recientemente el académico Dr. Arturo Calderón y el estudiante de pregrado Pedro Castro, presentaron los resultados de la primera temporada de mediciones de un ensayo realizado en la empresa Carsol Fruit, en el marco del Tercer Congreso Chileno de Berries, realizado en el Centro de Innovación del Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Este Congreso reunió a los principales investigadores y especialistas en berries nacionales y extranjeros, dentro de los cuales destacó la participación de la Dra. Bernardine Strik, profesora del Departamento de Horticultura de la “Oregon State University” de Estados Unidos, quien es considerada como uno de los mayores referentes en el cultivo y manejo del arándano en el mundo.
El trabajo presentado por el Dr. Calderón y el estudiante Pedro Castro se tituló, “Efecto del estrés hídrico en la uniformidad de color en bayas de un cultivar de arándano tardío” y contó con la colaboración de los académicos del Departamento del Producción Vegetal, doctores Richard Bastías y María Dolores López.Al respecto, el Dr. Calderón destacó que, “si bien el uso del riego deficitario en huertos frutales y vides para mejorar calidad o regular el vigor de las plantas es algo que se realiza hace varias décadas, el empleo de estas técnicas para modificar la uniformidad de madurez es algo no visto hasta ahora”.
En este contexto, el especialista señaló que, “tan sólo recientemente la comunidad hortofrutícola internacional le está comenzando a prestar mayor atención al grado de homogeneidad con el que la fruta llega no sólo a los lugares destino, sino también al almacenamiento en frío. En este ámbito, lo realizado en nuestros laboratorios y ensayos es algo que está sin duda a la vanguardia en las ciencias hortícolas”.
Por su parte, el estudiante Pedro Castro, cuyo trabajo de memoria de título fue la base de la presentación oral, indicó que, “la participación en este congreso, con un trabajo propio, fue una excelente experiencia que me ayudará en mi formación personal y profesional, pues fue una inmejorable oportunidad para conocer e interactuar con otros investigadores y profesionales de la fruticultura, particularmente en un cultivo tan importante para nuestra región como es el arándano”.