El próximo miércoles 31 de mayo a las 14:30 horas, en el auditorio de Agronomía en Concepción, se desarrollará el “Seminario Internacional sobre Microplásticos en Suelos y Agua”, que organizan académicos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nº1220425 (2022-2026), “Impacto de microplásticos en agroecosistemas”.
«El objetivo de este seminario es poder mostrar evidencia sobre los efectos de la contaminación con microplásticos en ambientes terrestres y acuáticos. Con respecto a la contaminación de microplásticos en suelos, esto afecta a las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo lo que repercute en el desarrollo del sistema radicular de las plantas”, comentó el académico, Dr. Mauricio Schoebitz, quien también se refirió a las personas que pueden participar de este evento. “Principalmente alumnos de pre y postgrado, pero también quienes estén interesados en el tema y que puedan valorar los efectos nocivos que tiene el uso excesivo de plásticos en agricultura y que tomen en consideración medidas de mitigación y soluciones para la acumulación de plásticos en los suelos”.
En la oportunidad el profesor, Dr. Raúl Zornoza, de la Escuela técnica superior de ingeniería Agronómica, Universidad Politécnica de Cartagena, España, expondrá sobre la “Evaluación del contenido de plásticos en suelos hortícolas del sureste español, su potencial distribución y efecto sobre el microbioma del suelo”.
El profesor, Dr. Juan Carlos Sánchez de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, España, presentará el tema “Estrategias químicas y biológicas en la gestión de residuos plásticos”.
El estudiante del programa de Doctorado de Agronomía UdeC y profesor de la Universidad Adventista, Andrés Pinto se referirá a los «Microplásticos y Metales pesados: efectos en un sistema suelo-planta», y el profesor de Fisiología Animal Comparada, del Departamento de Zoología, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, UdeC, Dr. Mauricio Urbina ahondará en el tema “¿Qué concentraciones de microplásticos tenemos en algunos ambientes de Chile?: Cuencas, fiordos y fondos marinos”.
Cabe mencionar que el tema de la contaminación por microplásticos ha ido cobrando fuerza en los últimos años, ya que diversos estudios internacionales, han dado cuenta que los microplásticos causan daños en las células humanas, provocando diversos tipos de enfermedades en las personas.
En el marco del acto de celebración del centésimo cuarto aniversario de la Universidad de Concepción, en el Campus Chillán, y del Día de la Trabajadora y el Trabajador Universitario, diversas autoridades, académicos y funcionarios de Agronomía UdeC fueron reconocidos por la labor y fidelidad institucional al cumplir 25, 30, 35, 40, 45 años de servicio.
Es así como por 25 años se reconoció al Vicedecano, Manuel Faúndez Salas, el académico, Jorge Campos Barra y el funcionario, David Luengo Uribe.
Por 30 años de servicio se reconoció al Decano, Guillermo Wells Moncada y los funcionarios Hans Mendoza San Martín y Manuel Parra Muñoz, mientras que por 35 años de fidelidad funcionaria fue reconocido el funcionario, Esteban Muñoz Villar.
En la oportunidad el Rector, Dr. Carlos Saavedra Rubilar destacó algunos de los logros alcanzados el año 2022, en cuanto a la gestión del Campus Chillán, los que se concretan gracias al compromiso de los y las trabajadoras. “Esta Universidad se construye con las voluntades de todas y todos sin excepción, de modo que lo que hoy somos, no es más que el resultado del trabajo mancomunado de todas las personas que a lo largo del tiempo han aportado su esfuerzo particular en el proyecto amplio y trascendente que denominamos Universidad de Concepción”, comentó el Rector al tiempo que hizo un llamado a continuar trabajando colaborativamente.
“En estos 104 años podemos ostentar como garantía la excelencia que nos avala, pero nos imponen también un gran desafío, que es seguir construyendo en conjunto, seguir convocando y animando a las jóvenes generaciones a desarrollar su espíritu y futuro profesional en nuestras aulas”.
Por su parte, el Director General del Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, agregó que, “es en momentos como estos en que nuestra casa de estudios muda su carácter abstracto institucional por una Universidad de Concepción concreta que reconoce a las personas que la integran y que desde sus distintos roles contribuyen a su engrandecimiento y prestigio”.
La ceremonia fue desarrollada en el Auditorio José Suárez Fanjul y en ella también participó el talento del Sexteto Bronces Sinfónicos, perteneciente a la Orquesta Sinfónica de la UdeC.
Por Francisca Olave Campos
En el marco de un programa de intercambio académico chileno-alemán para entregar competencias a estudiantes universitarios en temas de emprendimiento e innovación, visitaron la Estación Experimental El Nogal de Agronomía UdeC.
Los estudiantes de diversas carreras de la UdeC y del Deggendorf Institute of Technology (Alemania) pudieron conocer en terreno sobre el proyecto de mallas foto-selectivas (que lidera el director del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Richard Bastías) como parte del programa de colaboración chileno-alemán en el área de innovación y emprendimiento en temáticas de energía sustentables.
En la oportunidad el Dr. Richard Bastías, junto a su equipo de trabajo que componen los agrónomos, Constanza Meza e Ignacio Urra, guiaron a los estudiantes por la estación experimental para conocer esta tecnología de punta que se está aplicando a nivel mundial. “Les explicamos la forma de operar de estas mallas foto selectivas, que hacen un uso más inteligente de la luz solar, minimizando el riesgo de daño por estrés climático en los frutales y a su vez, mejorando la eficiencia del uso de agua y otros recursos, entonces la importancia de esta visita fue que pudieron conocer sobre esta innovación tecnológica que vino a resolver una necesidad de productores frutícolas y que por lo mismo nos permitió licenciar y patentar la tecnología en el extranjero”, detalló el Dr. Bastías quien además puso énfasis en el interés demostrado por el grupo participante del Instituto Tecnológico de Deggendorf (DIT), de Alemania, “lo que significa que lo que estamos desarrollando nos posiciona como Facultad en un buen nivel académico e investigativo”, puntualizó.
Finalmente, los estudiantes destacaron los temas y aspectos de la visita que caparon su atención. “Saber sobre la disposición de las mallas y la utilización de sensores y el tipo de sensor que utilizaron para hacer las mediciones fue lo atractivo para mí”, dijo Felipe Martel de la carrera de Ingeniería Electrónica.
El estudiante del doctorado de recursos hídricos de Ingeniería Agrícola de la UdeC Pablo Sepúlveda agregó que, “a mí me llamó la atención la Estación Experimental en sí, al ser campo abierto con frutales y la tecnología que se utiliza en estos”.
Dana Arias estudiante de Ciencias Básicas con maestría en ciencias químicas agregó que, “Yo destaco la disposición del profesor y de todo su equipo ya que estaban muy preocupados por explicarnos todo y de que entendiéramos y nos quedará claro la tecnología que están utilizando”.
“Me pareció una actividad muy interdisciplinaria porque si bien es un tema agronómico con los frutales, se incorpora lo ingenieril y eso significa que las carreras cada vez se están abriendo más”, destacó Heber Ruiz, estudiante de ingeniería.
Por último, Javier Valdés, profesor de inteligencia artificial del DIT manifestó que, “me ha impresionado mucho que cuando hemos llegado con el autobús vemos las mallas y lo primero que piensas es bueno, pero esta esta tecnología parece algo bastante sencillo, pero cuando te explican toda la ciencia que hay detrás de ello, como las diferentes fibras se entrelazan de una manera para que la luz se refleje una manera específica, y los diferentes colores que utilizan, de cómo hay una medición de alturas, temperaturas y las condiciones meteorológicas dentro o bajo el suelo entre otros detalles, la verdad es que uno se da cuenta de todo el trabajo y la relevancia de tecnología aplicada”.
María Trinidad Toro Rojas, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Doctor en Ciencias de la Agronomía que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
La profesional, presentó su investigación, denominada, “Estrategias combinadas de elicitación y modelos predictivos en el estudio de la acumulación de fitoquímicos y propiedades antioxidantes en brotes de especies Raphanus crecidas a altas temperaturas”.
El objetivo de la tesis fue estudiar diferentes estrategias de elicitación junto con modelos predictivos con el fin de aumentar la obtención de compuestos beneficiosos para la salud en brotes de rábano cultivable y rábano silvestre simulando condiciones de altas temperaturas. Previamente se realizó un análisis bibliométrico de las investigaciones realizadas durante los últimos 30 años en la base de datos Web of Science (WoS) en relación con elicitación en brotes.
La comisión examinadora estuvo integrada por su profesora guía: María Dolores López Belchí, el profesor co-guía José Becerra Allende, el evaluador interno, Nelson Zapata San Martín, el evaluador externo, Jaime Ortiz Viedma (UChile)y como ministro de fe, el académico, Erick Zagal Venegas.
Finalmente, su profesora guía, la Dra. María Dolores López Belchí comentó que, “este trabajo de investigación buscaba innovar en la industria agroalimentaria y explorar el comportamiento de las especies pertenecientes a la familia Brassicaceae, expuestas a condiciones de alta temperatura y tratamientos de aplicación foliar con distintos elicitores, y observar la respuesta en la producción de biomasa y acumulación de fitoquímicos, en un marco de seguridad alimentaria. Con los resultados obtenidos se realizó un análisis predictivo, a través de redes neuronales artificiales, que resultó ser una herramienta eficaz para predecir y mejorar el valor nutricional de los brotes de especies de Raphanus en condiciones futuras de aumento de temperatura”, explicó la Dra López Belchí quien además agregó que se concluyó que la aplicación de jasmonatos, a pesar del aumento de temperatura, mejoró el comportamiento de la actividad antioxidante, “aunque aumentando el daño oxidativo, limitando la producción de estas especies a un rango de temperatura de 20 a 30°C. Finalmente, este estudio presenta nuevos conocimientos en la investigación de la elicitación en brotes de plantas y sus efectos potenciales en la mejora de la síntesis de compuestos bioactivos con potencial biológico”.
El examen fue realizado en el Campus Concepción fortaleciendo así la política de posicionamiento intercampus desarrollada en el programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía.
Filippo Benedetti, coordinador global de la Red Mundial de Laboratorios de Suelos, recientemente se reunió con autoridades académicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción para conocer el quehacer de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile, que lidera el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de Agronomía UdeC, como Laboratorio de Referencia representando a Chile y a la Universidad en el establecimiento de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN).
En este contexto el edafólogo especializado en el manejo de suelos y coordinador de la implementación de actividades de laboratorios de suelos a través de la Red Global de Laboratorios de Suelos (GLOSOLAN) conoció de las capacidades técnicas y analíticas de Agronomía.
“Nosotros aprovechamos de mostrarle los laboratorios que, digamos, concentran todo lo que son los servicios en física, química y biología. Quedó bien conforme porque además nosotros tenemos la iniciativa de tipo de espectroscopia de suelos que es algo que está sucediendo mucho en el mundo actualmente, pero que acá en Chile, las iniciativas son muy escasas, entonces a nivel técnico encontró que estábamos muy bien capacitados”, explicó la jefe del laboratorio de servicios de química de suelos de Agronomía UdeC, María de Los Ángeles Sepúlveda y miembro de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile.
La profesional agregó que incluso a Filippo Benedetti se le mostró el trabajo que se realiza en el laboratorio de microvinificación de la Facultad. “Quisimos que conociera lo que significa que la Red esté inserto dentro de la Universidad, que es algo muy productivo, ya que cualquier problemática puede abordarse en un sentido multidisciplinario”, comentó poniendo énfasis en la importancia de su visita para que conociese in situ de la realidad de los laboratorios de suelos de Chile, “queríamos que viera las necesidades de los laboratorios de suelos y en función de eso, poder armar un proyecto que nos permita cubrir ciertas necesidades que hoy en día no son cubiertas por fondos públicos, por ejemplo, y que necesitamos implementar”.
Similar opinión tuvo el académico, Dr. Erick Zagal, quien agregó que, “consideradas nuestras capacidades de análisis en propiedades físicas, químicas y biológicas, como laboratorio de referencia de Chile, estamos en condiciones de capacitar a otros laboratorios nacionales, o extranjeros que así lo requieran, por ejemplo a nivel de LATASOLAN, y siempre en coordinación con la red Global GLOSOLAN que conoce la realidad de los laboratorios de análisis de suelos a nivel regional (Latinoamérica y El Caribe). Filippo reconoció una necesidad en este sentido y una oportunidad para elaborar una estrategia de capacitación que signifique usar nuestras capacidades y recursos y de esta manera recibir profesionales de estos laboratorios en Chile. Se comprometió a llevar adelante esta discusión con nosotros en el corto plazo”, precisó el Dr. Zagal.
Por su parte, el Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marco Sandoval destacó la visita de Benedetti. “La importancia de esta visita, por una parte es tener un reconocimiento internacional de nuestro que hacer, además de incorporar normas y protocolos de nivel internacional, que nos permite una mejor internacionalización de nuestros servicios y apoyo a la investigación con impacto nacional e internacional, también la academia de pregrado y posgrado se ve favorecida, además de permitir mejorar la calidad y valides de los datos a nivel nacional mediante la capacitación que podemos dar a otros laboratorios. Este liderazgo más allá del ocupar un lugar nos obliga y compromete a un constate mejoramiento”.
De esta manera la visita de Filippo Benedetti permitirá armonizar metodologías y reforzar estrategias de trabajo conjunto en materia de suelos e incluso afianzar la posibilidad de generar instancias de intercambio o pasantías entre los laboratorios que conforman la Red Global de Laboratorios de Suelos en el mundo.
Por Francisca Olave Campos
Claudia Garrido Ruiz, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Doctor en Ciencias de la Agronomía que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
La profesional, evaluada como Sobresaliente presentó su investigación, denominada, “Evaluación de la calidad química, física y microbiológica de suelos de uso agropecuario afectados por incendios forestales”.
El objetivo de la tesis fue evaluar el efecto de incendios forestales de media severidad en las propiedades fisicoquímicas y biológicas (n=40) de suelos de uso agrícola en la cordillera de la costa de Chile mediante la estimación de un índice de calidad del suelo.
La comisión examinadora estuvo integrada por el evaluador interno: Neal Stolpe (UdeC), el evaluador externo: Javier Ferrer (UdeC), el profesor guía, Dr. Marco Sandoval (UdeC) y como co-guía el Dr. Juan Carlos Sánchez (Universidad Castilla La Mancha).
Finalmente, su profesor guía el Dr. Marco Sandoval, comentó que, “el cambio en el régimen del fuego en regiones de clima Mediterráneo es una amenaza para bosques, vegetación arbustiva y tierras agrícolas. A pesar de la alta vulnerabilidad de las tierras agrícolas a estas perturbaciones, no hay muchos estudios sobre el efecto de los incendios forestales en las propiedades del suelo de secano en la cordillera de la costa de Chile. Este proyecto evaluó el efecto de incendios de media severidad en 40 propiedades fisicoquímicas y biológicas de suelos de uso agrícola en la zona. Los resultados indican que el fuego afectó algunas propiedades del suelo 14 meses después del incendio”, explicó el Dr. Sandoval quien además es el Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, quien agregó que este estudio corresponde al primer acercamiento para estimar el impacto de incendios forestales en tierras de uso agrícola y permitió reducir el número de propiedades necesarias (indicadores de calidad) para monitorear la degradación de los suelos agrícolas a medio plazo debido que han sido afectadas por incendios forestales.
Recientemente los niveles medio menor y mayor de la Sala Cuna y Jardín Infantil «Pequeñitos UdeC», vivieron junto a sus tías y padres una “Fiesta de la Vendimia” que se desarrolló en los viñedos de nuestra Facultad.
Allí los pequeños pudieron experimentar junto al académico, Dr. Guillermo Pascual lo que significa la cosecha de las uvas, para continuar con el proceso de molienda. “Los niños cosecharon con canastos y carretillas de juguete la uva y luego nos fuimos a la bodega e hicimos la molienda, que fue más que nada que los niños pudieran pisar la uva con botas plásticas y sacar jugo. La actividad duró un par de horas y lo mejor es que los párvulos estuvieron con sus padres y las parvularias que animaron aún más esta actividad”.
Sobre la jornada vivida, la parvularia Joselyn Herrera destacó que, “como unidad educativa estamos muy agradecidos por la posibilidad que nos brindó la Facultad de Agronomía de poder desarrollar nuestra tradicional vendimia, pudiendo así llevarlos a un contexto más real, donde tanto niños y niñas, familia y comunidad pudieron disfrutar del entorno en el cual están ubicados los viñedos. Con esta actividad esperamos desarrollar en los niños y niñas diferentes habilidades como por ejemplo su motricidad fina y gruesa, el compartir con otras personas de su entorno, la ciudadanía y el disfrute por participar de actividades al aire libre en un entorno natural y así también rescatar nuestras tradiciones chilenas”, puntualizó la educadora.
Un mes como pasante estuvo la Dra. Mariana Rockenbach proveniente de Brasil, en la Facultad de Agronomía UdeC, donde desarrolló diversas actividades junto a la académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dra. Cristina Muñoz, cuyo trabajo conjunto ya se asocia a futuros proyectos relacionados con la agricultura sostenible y la fertilidad biológica.
Así lo explicó la Dra. Cristina Muñoz, quien además se refirió a la importancia de compartir experiencias en estas temáticas. “La Dra. Rockenbach vino a mostrar una visión nueva de lo que es la fertilidad biológica y por lo mismo generó varias charlas para los estudiantes de nuestra Facultad, tanto en Concepción como Chillán. Además pudimos realizar trabajos en terreno y en laboratorio donde nos mostró cómo ella genera algunos bio compuestos que utiliza a nivel productivo, por ejemplo, así que estuvimos compartiendo metodologías y líneas investigativas”, explicó la Dra. Muñoz al tiempo que agregó que, “su visita fue bastante enriquecedora para nosotros ya que además de ser investigadora, ella maneja un predio agrícola de 3.500 hectáreas y apoya a varios productores en Brasil en base a este modelo de agricultura, lo cual nos da una visión productiva de su implementación usando la tecnología como drones y equipos que permiten abarcar grandes extensiones de terreno; lo que puede ser una alternativa para la agricultura tradicional de nuestro país, promoviendo así una agricultura más sustentable, con más apoyo en lo biológico y en la innovación”.
Las investigadoras planificaron también una serie de proyectos en conjunto, “ahora luego de su visita la idea es que podamos implementar experimentos en conjunto donde tengamos sitios de investigación, tanto en Brasil como en Chile y así podamos comparar algunos sistemas de manejo”, precisó la Dra. Cristina Muñoz.
VISITA
La Dra. Mariana Rockenbach en su estadía destacó porqué escogió la Facultad de Agronomía UdeC para continuar con sus investigaciones. “Yo había hecho algunas pasantías aquí antes en el INIA de Osorno y en la Universidad de Chile en Santiago y me pareció que es un país de Sudamérica diferente, es más desarrollado y tienen harta tecnología en los laboratorios, son muy completos y prolijos entonces como estoy trabajando con un tema muy nuevo necesitaba buscar grupos con la mente más abierta y desarrollando investigaciones no tan para la agricultura convencional, y ahí encontré el grupo de la profesora Cristina que está trabajando con biochar, así que estuvimos compartiendo experiencias en materia de transferencia tecnológica y algunas soluciones un poco más sostenibles para la agricultura”, explicó la Dra. Rockenbach.
Finalmente, la experta agregó que como en Brasil también tienen mucho suelo degrado, es importante avanzar en soluciones concretas. “Tenemos suelos que fueron súper utilizados durante muchos años con ganadería o incluso con cultivos que no utilizaban cobertura vegetal durante todo el año, solo durante la temporada de siembra y cosecha, entonces se perdió mucho suelo en Brasil y hoy en día las cosas están cambiando porque tiene la parte de la política que te cobra sostenibilidad, pero también tiene la conciencia del agricultor, entonces es bueno ir trabajando alternativas”, puntualizó.
En el marco del proyecto FIC Mitigación de Cambio Climático en Microcuencas 40036106-0 que aborda la carencia de un modelo de manejo sustentable, a nivel de microcuenca, para mitigar la degradación de los recursos naturales por efectos del cambio climático, investigadores de la Facultad de Agronomía se encuentran realizando una serie de actividades orientadas a la transferencia de tecnologías y capacidades de gestión para que los productores/as de las microcuencas de Tomeco (Yumbel) y de Raqui Alto (Arauco) desarrollen sus actividades con un enfoque integral y territorial de microcuenca, ajustando sus sistemas de producción conforme a la variabilidad climática actual y futura de la Región.
Entre los principales sistemas productivos que se están abordando, se encuentran los cultivos protegidos y/o en invernaderos, la eficiencia del uso del agua, la recuperación de suelos degradados, la silvicultura preventiva de incendios, y la conservación de la biodiversidad agrícola y forestal.
A un año del proyecto, se han establecido módulos agrícolas y se ha hecho la transferencia a los y las productoras a través de días de campo, charlas técnicas y el estudio de los encadenamientos productivos por parte de los académicos, Dra. Susana Fischer, Dr. Antonio Pinto y Dr. Ricardo Muñoz de Agronomía UdeC, todo apoyado y coordinado por los profesionales del Prodesal Yumbel y del Prodesal Arauco.
Es importante mencionar que por la Facultad de Ciencias Forestales, los académicos Rolando Rodríguez y Rosa Alzamora, están implementando los módulos de manejo de cauces y control de erosión de cárcavas en Yumbel. Así mismo, destacó la Dra. Fischer que, “la profesora Paula Meli de Ciencias Forestales se encuentra levantando información sociocultural de los productores y productoras para que esta transferencia sea efectiva y sustentable, considerando sus enfoques y saberes en relación al cambio climático”.
Cabe señalar que la mayoría de los académicos/as de este proyecto integran la Unidad de Biosistemas Silvoagropecuarios (UBSA) que contempla dentro de sus objetivos contribuir al manejo sustentable de los biosistemas productivos, realizando transferencia tecnológica acorde a las prioridades de la pequeña y mediana propiedad agroforestal, y realizando sugerencias para instrumentos que busquen fomentar y regular la adaptación al cambio climático.
Diversas acciones de extensión y transferencia tecnológica en los ámbitos de la producción de nogales, avellano europeo, cerezos y kiwis ha realizado entre marzo y abril el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien ha realizado charlas a agricultores en Sagrada Familia, en la región del Maule, y Cato, en la región de Ñuble. Además, ha destacado su participación en el PlanetNut Day, realizado en Los Lirios en la región de O’Higgins, y en una entrevista televisada en el programa Agenda Agrícola de TV+.
En todas las ocasiones el experto se refirió a los trabajos y líneas de investigación que ha estado desarrollando con su equipo de trabajo, relacionadas con el control de enfermedades de distintos cultivos de importancia en la zona centro y centro sur del país. De hecho, como una voz clave en el evento PlanetNuts Day de nogales, el académico y gerente de I+D+i de Bioprotegens Innovations, entre otras temáticas ahondó en el control de enfermedades que afectan a la madera en cultivos como el nogal y el avellano europeo, además de dar a conocer el proyecto sobre biopesticidas en base a bacterias productoras de compuestos antimicrobiales e inductoras de resistencia en el control de enfermedades en el nogal, que se adjudicó recientemente.
“Nos focalizamos en el tema del control de hongos de la familia Botryosphaeraceas y Diaporthaceas, que causan muerte de madera en frutales de nuez, e hicimos también la presentación del proyecto Fondef-IDeA, que recientemente nos adjudicamos y que está asociado al tema de control de Peste negra y BAN en nogal”, explicó el académico.
El Dr. Moya, además realizó charlas a agricultores en Sagrada Familia y Cato. “Esta actividad fue desarrollada con el apoyo de las empresas Bioprotegens Innovations, que es la empresa que nosotros creamos acá en la Facultad, y la empresa Martínez y Valdivieso. En estas charlas, dimos a conocer los trabajos y avances que hemos hecho en el estudio de estrategias de control de enfermedades del kiwi y cerezo que desarrollamos en nuestro programa de manejo integrado de enfermedades. También dimos a conocer los resultados de investigaciones que hemos ido haciendo con los productos bioestimulantes y bioinductores de resistencia que hemos licenciado, tanto a Bioprotegens Innovations como a la empresa Bioinsumos Nativa, y que han mostrado eficacia en el control de las enfermedades que afectan a estos frutales”.
Dichas actividades comprendieron salidas a terreno para poder compartir experiencias y comprobar in situ los trabajos realizados. “Algunos de los agricultores mostraron los resultados que han obtenido con los productos que desarrollamos y que este año van a volver a usar en mayores superficies porque han tenido el resultado exitoso”, precisó.
Con la idea de realizar una transferencia tecnológica de las investigaciones realizadas en la Universidad de Concepción, se dio a conocer los fundamentos técnicos asociados al uso de bioinductores de resistencia en la agricultura. “Allí planteé del tema de la bioinducción de resistencia en plantas con los resultados que hemos tenido en kiwi, cerezo y nogal, con el producto que surgió del licenciamiento de nuestra tecnología de bioinductores, que fue licenciado a la empresa Bioinsumos Nativa, que nació de un anterior proyecto Fondef-IDeA que terminamos el 2020, y que está disponible en el mercado desde el 2021”, explicó el Dr. Ernesto Moya.
El experto fue también entrevistado en el programa “Agenda Agrícola” de TV+, donde se refirió a una nueva investigación de un proyecto Fondef-IDeA referido a desarrollo de bioproductos para el control de enfermedades en el nogal, en donde participan las empresas Trinut, Bioinsumos Nativa y Ecombio y que tiene una duración de dos años.
“La idea es desarrollar prototipos de formulaciones de bacterias que puedan inducir resistencia en plantas de nogal y que tenga también la capacidad de inhibir el crecimiento de los patógenos involucrados en estas dos enfermedades que son la Peste Negra y BAN. Este es un trabajo que está recién comenzando, ya que partimos en octubre del año pasado, estamos en la etapa de estudios in vitro y la idea de este primer año es hacer la selección de los primeros candidatos para elaborar los prototipos de formulación de manera que el año siguiente se puedan evaluar en terreno”, puntualizó.