Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Expertos se reunieron en el Seminario Internacional: «Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile».

Los incendios forestales tienen un gran impacto en los agroecosistemas, afectando negativamente al sector agrícola, específicamente en la calidad de los alimentos que consumimos. En el caso de los viñedos, las uvas y por ende los vinos pueden contener vestigios del incendio los que se detectan en el aroma y gusto, ya que durante los incendios forestales se desprenden una serie de sustancias químicas que pueden acumularse en los cultivos. Esta alteración puede generar rechazo tanto por parte de los consumidores como de la industria, comprometiendo la comercialización de la uva y el vino producido a partir de viñedos expuestos al humo.

Por esta razón es que científicos nacionales y extranjeros se encuentran trabajando en del proyecto “Herramienta Químico-Sensorial Predictiva para Evaluar el Impacto del Humo de Incendios Forestales en Uvas y Vinos» adjudicado en el concurso “Desafíos para la recuperación post-incendios 2023”, en un llamado del MinCiencia, ANID e Itrend, con la finalidad de apoyar a las regiones de Ñuble y Biobío afectadas por graves incendios, como el del verano de 2023.

Para dar a conocer algunos avances y detalles del proyecto se reunieron en el seminario internacional: «Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», en el que participaron investigadores e investigadoras de UC Davis Chile, de las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC), de la Universidad de California, Davis (UC Davis) y productores de la zona, quienes de forma colaborativa han trabajado en el mencionado proyecto ANID.

HERRAMIENTA PREDICTIVA

La investigación tiene como objetivo desarrollar y validar metodologías analíticas y sensoriales para evaluar el impacto del humo en uvas y vinos, con un enfoque particular en el Valle del Itata, ubicado en las regiones de Ñuble y Biobío. Este estudio busca generar herramientas precisas que permitan detectar y caracterizar el efecto del humo en la calidad de la uva y el vino, proporcionando información clave para la industria vitivinícola ante eventos de incendios forestales.

En este contexto, Jimena Balic, coordinadora de Viticultura y Enología de UC Davis Chile y directora del proyecto, explicó que “el objetivo es desarrollar una herramienta predictiva basada en metodologías analíticas avanzadas y capacidades instaladas en la Universidad de Concepción, en conjunto con UC Davis Chile. Aunque la duración

del proyecto es de aproximadamente nueve meses, se está trabajando en la búsqueda de financiamiento para su continuidad y expansión. Futuros proyectos derivados de esta investigación podrían abordar aspectos clave como la implementación de medidas de mitigación inmediata, la evaluación del tiempo de exposición al humo y su impacto en la calidad de la uva, el desarrollo de estrategias de vinificación para minimizar los efectos del humo en vinos y la aplicación de prácticas paleativas en el viñedo antes de la cosecha. Estas líneas de trabajo permitirán generar conocimiento aplicado que contribuya a la resiliencia y sostenibilidad de la industria vitivinícola ante escenarios de incendios forestales”.

En tanto, Francisco Medina, estudiante del Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica de la Universidad de Concepción e investigador del proyecto, explicó que, si bien esta iniciativa no es nueva en el mundo, debe desarrollarse de forma focalizada. “El uso de modelos predictivos y quimiométricos nos ayudará a realizar evaluaciones con una mayor cantidad de variables, haciéndolos útiles para obtener información de esta zona geográfica específica, con diferentes condiciones edafoclimáticas, entre otras variables. Igualmente, la influencia de la biomasa que se incendia en Chile se debe estudiar para comprender y definir cómo las variedades de vino chileno absorben y bioacumulan estos compuestos que causan pérdida de calidad en los vinos. Además, cabe señalar que la vitivinicultura en el Valle del Itata es muy particular, ya que se lleva a cabo con procesos ancestrales, con baja tecnificación, por lo mismo todas esas diferencias hacen que los modelos predictivos que se generen en otras partes del mundo no sean aplicables en nuestra zona y esa es una de las principales innovaciones que tiene este proyecto. Además, estamos trayendo experiencias internacionales, como las de California, para poder aplicarlas específicamente al contexto nacional”.

SEMINARIO

El pasado jueves 6 marzo se realizó el seminario internacional: «Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», en el que participaron investigadores e investigadoras de UC Davis Chile, de las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC), de la Universidad de California, Davis (UC Davis) y productores de la zona, quienes de forma colaborativa han trabajado en el mencionado proyecto ANID.

La jornada estuvo dirigida a autoridades, investigadores, profesionales, técnicos y productores ligados al mundo agrícola, especialmente vinicultores, buscando abrir un espacio de diálogo para el intercambio de ideas con actores clave del sector vitivinícola, académico y productivo.

Participaron como expositoras, la química investigadora del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en UC Davis,

Dra. Arran Rumbaugh y la jefa del laboratorio de evaluación sensorial del Departamento de Enología y Viticultura de UC Davis, investigadora Annegret Cantú.

En la ocasión se dieron a conocer los últimos avances en la investigación sobre los efectos del humo de incendios en la calidad de las uvas y los vinos, con un enfoque en las experiencias de California y su conexión con la realidad chilena. Además, se presentaron los resultados más recientes del Proyecto ANID HUMO, incluyendo hallazgos relevantes sobre los vinos afectados por los incendios de 2023 en los valles del Itata y Biobío, por parte de Jimena Balic y Francisco Medina.

Además, se realizó una cata sensorial de vinos de California con impacto de humo, guiada por las expertas de UC Davis y el USDA, Annegret Cantú y Arran Rumbaugh, respectivamente.

A la jornada, desarrollada en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, asistió el subdirector Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), César Rodríguez Alarcón, el seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur (Ñuble y Biobío), Gustavo Núñez Acuña, el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, autoridades académicas, estudiantes, productores, profesionales de servicios públicos relacionados al área vitivinícola, y representantes de empresas de insumos agrícolas ligadas a la vitivinicultura.

En el marco del 70 aniversario de la Facultad de Agronomía, el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Agronomía, organizó una cata de vinos patrimoniales del Valle de Itata, para administrativos(as) y académicos(as) de Agronomía UdeC.

La actividad se desarrolló en un ambiente de camaradería e interés por conocer más de los vinos del Valle de Itata, según lo explicado por el director del Comité de Extensión y Vinculación, Dr. Marcelo Doussoulin. “Organizamos este evento para generar instancias que permitan fortalecer los vínculos entre colegas de Agronomía y que sea parte de la celebración de los 70 años de nuestra Facultad. La idea fue compartir una tarde con una cata donde los enólogos Guillermo Pascual e Ignacio Serra nos enseñaron sobre los vinos patrimoniales del Valle de Itata”, explicó el Dr. Doussoulin, quien agregó que no se descarta que este tipo de eventos se desarrolle para personas externas a la Universidad. “Hemos conversado con los colegas de vitivinicultura y enología, y estamos evaluando la posibilidad de poder realizar una cata de vinos con la comunidad, y así a través de actividades como está vincularnos y realzar los productos agropecuarios de origen regional”.

Por su parte, el enólogo, Dr. Guillermo Pascual, se refirió a los vinos patrimoniales. “Principalmente lo que probamos fue Moscatel, Semillón, Cinsault y País. De ellos hay que mencionar que dos fueron producidos en proyectos desarrollados en nuestra Facultad y como quedaron algunos remanentes quisimos compartirlos en esta ocasión. Son vinos dulces, un País y un Moscatel dulce. No son vinos propiamente tal porque tienen menos grados alcohólicos, y los otros son vinos de productores de Pachagua que es un sector poco conocido ubicado entre los cerros de Ninhue y Quirihue, de donde proviene el Cinsault que probamos y el País. El Semillón y Moscatel son de Guarilihue.”

El también enólogo, Dr. Ignacio Serra, destacó la importancia de la jornada. “Creo que, para disfrutar un producto, ya sea vino, o cualquier otro producto como quesos o chocolates, por ejemplo, hay que entender que existen diferencias, entonces en las catas lo que se hace es entrenar un poco los sentidos (vista, gusto, olfato) para identificar las diferencias de los vinos. Un Pinot Noir es distinto de un Cabernet Sauvignon y muchas veces la gente piensa que todos los tintos deben tener cuerpo y no es así, entonces conocer ese tipo de detalles es importante porque si uno no entiende eso, es más difícil que se valore y disfruten los vinos”.

Dentro de los asistentes a la cata, la profesora e investigadora del Departamento de Producción Vegetal, Dra. Marisol Vargas, destacó que, “me llamó la atención lo poco que conozco de las viñas del Valle de Itata, los valles y las laderas donde existen los viñedos, los tipos de suelo y clima que tienen directo impacto en la calidad de los vinos, así que me gustó muchísimo esta actividad”.

Finalmente, otra de las participantes la profesora del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Rocío Gallardo agregó que, “me asombró el desconocimiento que tengo sobre el potencial de los vinos de la zona, ya que uno se queda con lo básico de los supermercados entonces esta experiencia me ha servido para conectar con otros tipos de vinos, que de no ser por esta cata no hubiese podido conocer”.

La editorial Springer Nature acaba de publicar el libro “Adaptación de la viticultura latinoamericana al cambio climático: perspectivas y desafíos de la viticultura frente al calentamiento global”, de los editores Gastón Gutiérrez Gamboa (INIA, Chile)y Mercedes Fourment (Universidad de la República, Uruguay), y en el que destaca el capítulo creado por los académicos de la Facultad de Agronomía, Dr. Ignacio Serra, Dr. Arturo Calderón y la Dra. Marcela Hidalgo, sobre la viticultura de montaña del Valle del Itata y del Valle del Malleco.

En este sentido el académico Dr. Ignacio Serra, manifestó que, “el libro comprende dos capítulos. Uno que es del Itata que es en lo que participó el Dr. Arturo Calderón y la Dra. Marcela Hidalgo y un segundo capítulo en el que participó la Dra. Marcela Hidalgo, Raúl Narváez, un consultor vitícola, y Milton Almonacid, quien es un doctor en estudios interculturales, e investigadores del INIA Carillanca y la UFRO en el cual hicimos un apartado respecto de La Araucanía que es inédito, ya que no existe ningún trabajo de Terroir en esta zona, entonces es el primer trabajo que se publica del Valle de Malleco también”, explicó el Dr. Serra.

Por su parte el Dr. Arturo Calderón agregó que, “este es un trabajo en donde se hace un repaso de la viticultura latinoamericana y en donde nosotros hemos podido volcar los trabajos que se han podido hacer en colaboración con el área de vitivinicultura y suelo en adaptación al cambio climático, estrés hídrico, geomorfología y calidad de suelos, Terroir, entre otros aspectos”.

El libro destaca que la viticultura latinoamericana enfrenta una amplia gama de dificultades que incluyen aspectos sociales, políticos, económicos y productivos.

En este contexto la Dra. Marcela Hidalgo indicó que, “es de suma importancia tener una visión holística de un área productiva considerando los diferentes factores que determinan la producción del producto comercial, en este caso la vitivinicultura de la Región del Ñuble, desde la base que es el entendimiento del suelo y su gran variabilidad, así como la variabilidad de condiciones climáticas del área de estudio a nivel local y regional, tanto como la fisiología del cultivo, considerando las diferentes interacciones suelo-planta-atmósfera para predecir y entender los desafíos medioambientales a los que se enfrenta cada área productiva frente al cambio climático y desplazamiento de los sectores productivos, lo que tiene un impacto no sólo en la adaptación de sistemas productivos, sino que también, en cambios socioculturales de cada región”, señaló la Dra. Hidalgo destacando de estas publicaciones la importancia del trabajo interdisciplinario en la investigación de la producción vitivinícola para dar cara a los desafíos de adaptación y desarrollo de sistemas productivos resiliente frente al cambio climático.

El libro que libro recopila las investigaciones sobre las nuevas tendencias vitícolas realizadas en diversas regiones de América Latina como Argentina, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Haití, Uruguay y Chile, ya se encuentra a la venta a través de Amazon.

Skip to content