Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Annegret Cantú, experta en análisis sensorial de UC Davis, y Arran Rumbaugh, investigadora del Departamento de Viticultura y Enología de UC Davis, con amplia experiencia en exposición al humo y su efecto en vides, serán las especialistas que realizarán una charla magistral en el seminario “Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», el que comprende también la realización de un conversatorio en el que participarán investigadores e investigadoras de UC Davis Chile, de las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC), de la Universidad de California Davis (UC Davis) y productores de la zona, quienes de forma colaborativa han estado trabajando en el marco del proyecto ANID «Herramienta Químico-Sensorial Predictiva para Evaluar el Impacto del Humo de Incendios Forestales en Uvas y Vinos».

Dicho proyecto busca desarrollar y validar metodologías analíticas y sensoriales para evaluar y mitigar los efectos del humo en las uvas y vinos, especialmente en el valle del Itata, ubicado en las regiones de Ñuble y Biobío. Esta iniciativa responde a la necesidad de soluciones basadas en investigación y desarrollo para enfrentar los desafíos generados por los incendios forestales.

UC Davis Chile desempeña el rol de gestor y coordinador del proyecto, conectando la investigación avanzada de UC Davis con las necesidades específicas del equipo del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia y de la Facultad de Agronomía de la UdeC para los escenarios chilenos. Su labor incluye brindar soporte técnico en la transferencia de metodologías analíticas y sensoriales, además de aportar la experiencia de expertos y expertas internacionales en el análisis del impacto del humo en la industria vitivinícola.

EVALUACIÓN SENSORIAL

El trabajo desarrollado por los investigadores e investigadoras de las instituciones mencionadas ha incluido una capacitación sobre metodologías de evaluación sensorial para identificar los descriptores sensoriales característicos de la exposición al humo en vinos contaminados.

La capacitación estuvo a cargo de Annegret Cantú, M.Sc., experta en análisis sensorial del Mondavi Wine and Food Institute de UC Davis y quien transfirió al equipo de la UdeC el método sensorial de análisis descriptivo utilizado en UC Davis, para que pueda ser implementado en Chile. Este método se centra en el análisis y descripción del producto mediante términos sensoriales, en este caso, el vino.

Este será un aspecto para presentar en el seminario, ya que, según lo manifestado por Carola Vergara, directora del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia de la UdeC, «el análisis sensorial es un tema muy complejo que requiere la ayuda de una especialista como Annegret, cuya generosidad con su conocimiento ha abierto muchas posibilidades para continuar explorando en el tema».

Por su parte, María Dolores López, investigadora de la Facultad de Agronomía de la UdeC, resaltó que la capacitación fue muy positiva, ya que permitió adquirir conocimientos y entrenamiento en la preparación, implementación y ejecución de análisis sensorial enfocados en la percepción de humo en vinos. Según López, «Annegret nos transmitió y capacitó de forma muy profesional sobre evaluación sensorial».

López también subrayó que esta metodología valida la conexión entre herramientas químicas, como las desarrolladas en la Facultad de Farmacia para detectar compuestos no deseables en muestras contaminadas, y la percepción de los consumidores. Esta herramienta, agrega, podría extrapolarse a otros alimentos y bebidas de origen hortofrutícola, permitiendo evaluar su calidad organoléptica en función de las condiciones de cultivo, procesos productivos o exposición a factores como estresores ambientales o catástrofes naturales, incluidos incendios.

Estos y otros aspectos importantes respecto de los últimos avances y hallazgos sobre el impacto de humo de incendios forestales en vinos y uvas, serán abordados el  próximo jueves 6 de marzo, a partir de las 09:00 horas, en el Auditorio José Suárez Fanjúl del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, donde Arran  Rumbaugh presentará el tema: “Viendo a través del humo: estrategias para la evaluación de riesgos”, y Annegret Cantú expondrá sobre la “Evaluación de aromas asociados a humo “Smoke taint”: percepción sensorial de uvas y vinos afectados por la exposición al humo”.

La actividad está orientada al sector vitivinícola nacional, autoridades de las regiones de Ñuble y Biobío, directores y profesionales de servicios públicos relacionados al área vitivinícola, empresas de insumos agrícolas ligadas a la vitivinicultura, academia, entre otros invitados especiales.

A través de la obtención de una beca Fulbright asociada al Fulbrigth Chair Program  UC-Davis que financia una estadía de tres meses para profesores en la Universidad de California Davis, (y que sólo tres persona obtuvieron esta beca este año en Chile) se encuentra desde el pasado 15 de diciembre en Estados Unidos, el profesor del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ernesto Moya Elizondo.

La instancia financiada por la Fundación Fulbright y UC-Davis, valoró el trabajo asociado que ha realizado el investigador en conjunto con la Fundación UC-Davis en Chile y la colaboración con el Dr. Themis Michailides en el tema de enfermedades que afectan al nogal.

De acuerdo con lo comentado por el Dr. Moya, “el objetivo es generar espacios de colaboración entre mi laboratorio en la Facultad de Agronomía de la UdeC y el Departamento de Fitopatología de la UC-Davis. Además, realizar una estancia de investigación en Kearney Research Agricultural Center de esta universidad en Parlier, California, asociado al desarrollo de metodologías de diagnóstico temprano de patógenos que afectan al nogal y otros frutales mediante PCR y técnicas convencionales, conocer técnicas moleculares para realizar seguimiento de resistencia a fungicidas y técnicas de evaluación de micotoxinas”.

UC Davis es reconocida como una de las más importantes universidades a nivel mundial en investigaciones asociadas al área agrícola y frutícola. “Además, el estado de California, tiene sistemas productivos muy parecidos a los que existen en Chile, por lo cual siempre ha existido una estrecha relación de colaboración con nuestro país y en especial con la Facultad de Agronomía, la cual queremos reactivar con esta estadía, especialmente en el área de la sanidad vegetal, favoreciendo el intercambio de estudiantes y el desarrollo de proyectos en conjunto entre ambas instituciones”, explicó el Dr. Moya.

En el encuentro clave para la industria del nogal en Chile, “PlanetNuts”, destacó la presentación que realizó nuestro académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien presentó algunos de los resultados preliminares de su proyecto Fondef IDeA ID22i10197, denominado “Biopesticida en base a bacterias productoras de compuestos antimicrobiales e inductoras de resistencia para el control de la peste negra y BAN en el nogal”.

Al evento organizado por la empresa PlanetNuts, en colaboración con importantes instituciones como UC Davis Chile, Chilenut y el Centro de Fruticultura Sur, el Dr. Moya asistió con el Dr. Themis Michailides, quien se encuentra realizando una estadía en nuestra Facultad y en la ocasión se refirió al manejo de enfermedades en nogales de California. “Con el Dr. Michailides hemos trabajado varios proyectos de colaboración en este y otros temas por lo que fue una instancia para para actualizar conocimientos en esta materia”.

A la actividad que se realizó recientemente en el Club de Golf Los Lirios, en la ciudad de Rancagua, asistieron estudiantes del curso Patología Frutal que dicta el Dr. Moya, empresarios, productores y asesores agrícolas, reuniendo también a destacados expertos internacionales y nacionales.

Skip to content