Destacada participación tuvieron en el reciente congreso anual de la Sochifit realizada en Puerto Varas, estudiantes y docentes de nuestra Facultad.
En la oportunidad estuvo el doctorante, Braulio Ruiz, quien hizo una ponencia oral sobre su investigación inducción de defensa en plantas y control de oidio y botrytis en plantas de vid utilizando la bacteria Pseudomona protegens. Por su parte, el estudiante de magíster Daniel Ardiles presentó su trabajo sobre evaluación de microorganismos antagonistas en combinación con diferentes patrones de kiwi para el control de Verticillium nonalfalfae MLST2, agente causal de la marchitez violenta del kiwi amarillo. Ambas investigaciones se enmarcan en las líneas de investigación desarrolladas en el programa de Manejo Integrado de Enfermedades que dirige el Dr. Ernesto Moya Elizondo en la Facultad de Agronomía.
También realizó una ponencia el investigador Yerko Lovera, quien habló sobre el uso de bacterias benéficas para el control de patógenos que afectan al nogal, y el docente, Dr. Ernesto Moya Elizondo, expuso sobre la relación del potencial biocontrolador de esta bacteria benéfica en el control de la necrosis apical café o BAN y la peste negra del nogal bajo condiciones de campo. Estos trabajos de investigación se enmarcan en el proyecto Fondef ID22i10197 que dirige el Dr. Moya.
También destacó la presentación en póster del investigador Mauricio Sanz, quien destacó el potencial de biopesticida de cepas bacterias antárticas como agente de control biológico y potenciales bacterias promotoras de crecimiento vegetal, bajo la dirección de la Dr. Macarena Gerding, de nuestra Facultad.
Sobre la experiencia vivida, el Dr. Moya señaló que, “la importancia de este congreso es que nos permite conocer los avances que se están realizando en temas relacionados con la fitopatología a nivel nacional, establecer nuevas redes de colaboración y a su vez, es un espacio para que los estudiantes puedan vivir la experiencia de hacer una presentación frente a expertos nacionales y extranjeros”.
Diversas acciones de extensión y transferencia tecnológica en los ámbitos de la producción de nogales, avellano europeo, cerezos y kiwis ha realizado entre marzo y abril el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien ha realizado charlas a agricultores en Sagrada Familia, en la región del Maule, y Cato, en la región de Ñuble. Además, ha destacado su participación en el PlanetNut Day, realizado en Los Lirios en la región de O’Higgins, y en una entrevista televisada en el programa Agenda Agrícola de TV+.
En todas las ocasiones el experto se refirió a los trabajos y líneas de investigación que ha estado desarrollando con su equipo de trabajo, relacionadas con el control de enfermedades de distintos cultivos de importancia en la zona centro y centro sur del país. De hecho, como una voz clave en el evento PlanetNuts Day de nogales, el académico y gerente de I+D+i de Bioprotegens Innovations, entre otras temáticas ahondó en el control de enfermedades que afectan a la madera en cultivos como el nogal y el avellano europeo, además de dar a conocer el proyecto sobre biopesticidas en base a bacterias productoras de compuestos antimicrobiales e inductoras de resistencia en el control de enfermedades en el nogal, que se adjudicó recientemente.
“Nos focalizamos en el tema del control de hongos de la familia Botryosphaeraceas y Diaporthaceas, que causan muerte de madera en frutales de nuez, e hicimos también la presentación del proyecto Fondef-IDeA, que recientemente nos adjudicamos y que está asociado al tema de control de Peste negra y BAN en nogal”, explicó el académico.
El Dr. Moya, además realizó charlas a agricultores en Sagrada Familia y Cato. “Esta actividad fue desarrollada con el apoyo de las empresas Bioprotegens Innovations, que es la empresa que nosotros creamos acá en la Facultad, y la empresa Martínez y Valdivieso. En estas charlas, dimos a conocer los trabajos y avances que hemos hecho en el estudio de estrategias de control de enfermedades del kiwi y cerezo que desarrollamos en nuestro programa de manejo integrado de enfermedades. También dimos a conocer los resultados de investigaciones que hemos ido haciendo con los productos bioestimulantes y bioinductores de resistencia que hemos licenciado, tanto a Bioprotegens Innovations como a la empresa Bioinsumos Nativa, y que han mostrado eficacia en el control de las enfermedades que afectan a estos frutales”.
Dichas actividades comprendieron salidas a terreno para poder compartir experiencias y comprobar in situ los trabajos realizados. “Algunos de los agricultores mostraron los resultados que han obtenido con los productos que desarrollamos y que este año van a volver a usar en mayores superficies porque han tenido el resultado exitoso”, precisó.
Con la idea de realizar una transferencia tecnológica de las investigaciones realizadas en la Universidad de Concepción, se dio a conocer los fundamentos técnicos asociados al uso de bioinductores de resistencia en la agricultura. “Allí planteé del tema de la bioinducción de resistencia en plantas con los resultados que hemos tenido en kiwi, cerezo y nogal, con el producto que surgió del licenciamiento de nuestra tecnología de bioinductores, que fue licenciado a la empresa Bioinsumos Nativa, que nació de un anterior proyecto Fondef-IDeA que terminamos el 2020, y que está disponible en el mercado desde el 2021”, explicó el Dr. Ernesto Moya.
El experto fue también entrevistado en el programa “Agenda Agrícola” de TV+, donde se refirió a una nueva investigación de un proyecto Fondef-IDeA referido a desarrollo de bioproductos para el control de enfermedades en el nogal, en donde participan las empresas Trinut, Bioinsumos Nativa y Ecombio y que tiene una duración de dos años.
“La idea es desarrollar prototipos de formulaciones de bacterias que puedan inducir resistencia en plantas de nogal y que tenga también la capacidad de inhibir el crecimiento de los patógenos involucrados en estas dos enfermedades que son la Peste Negra y BAN. Este es un trabajo que está recién comenzando, ya que partimos en octubre del año pasado, estamos en la etapa de estudios in vitro y la idea de este primer año es hacer la selección de los primeros candidatos para elaborar los prototipos de formulación de manera que el año siguiente se puedan evaluar en terreno”, puntualizó.