Con la finalidad de discutir y encontrar medidas prácticas para el manejo de las enfermedades causadas por distintos patógenos que afectan a la madera es que se desarrolló el Primer Workshop Internacional en Hongos de Madera en Frutales, que organizó en conjunto el INIA Quilamapu, la Universidad de Talca y la Universidad de Concepción.
La actividad que se realizó recientemente reunió a investigadores de Australia, Canadá, España, Estados Unidos y Chile, siendo una instancia para abordar diversos temas. Una de las ponencias fue la realizada por el Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien ahondó en la realidad en Chile y en el manejo de enfermedades de madera de avellano europeo y nogales, mientras que el Dr. Themis Michailides, Profesor Titular de la Universidad de California-Davis, de los Estados unidos. quien se encuentra como profesor visitante en Agronomía UdeC, expuso sobre la etiología y el control de enfermedades en nogales y pistachos.
“Fue un gran evento, de altísimo nivel, porque no solo ahondamos en los temas mencionados, sino que también en las enfermedades que afectan a la uva de mesa, cerezos, manzanos y frutillas, por lo que fue bien completo y junto con el Dr. Michailides expusimos sobre visiones que hemos estado desarrollando en conjunto sobre todo en materia de control de estos hongos de madera en nogales y otras especies”, explicó el Dr. Ernesto Moya.
El Workshop que fue una instancia de estrechar lazos y concretar colaboraciones a futuro. Previo a esta jornada que se extendió por dos días, los doctores Moya y Michailides realizaron actividades de extensión para estudiantes de pregrado de post grado de Chillán y Concepción, además de realizar trabajo en terreno para analizar in situ campos de nogales y avellanos europeos, donde compartieron con productores, administradores de campo y asesores de estos cultivos.
Como sobresaliente fue calificada Natalie del Carmen Aravena Silva, quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Natalie, presentó su investigación denominada, “Cultivos intercalados trigo-leguminosas y su efecto en la disponibilidad de fósforo”.
El objetivo de la tesis fue utilizar los mecanismos biológicos de las fabaceas para la obtención de P en favor del trigo en un sistema intercalado. En ese sentido su tesis consistió en evaluar en dos temporadas la influencia de los sistemas de cultivos intercalados: trigo-lupino y trigo-garbanzo, sobre las propiedades químicas y biológicas del suelo, las características radiculares, disponibilidad de P y su impacto sobre el rendimiento del trigo comparado con el monocultivo.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Mauricio Schoebitz (Guía de tesis) Dalma Castillo (INIA Quilamapu, Nelson Zapata y Marisol Vargas (ministra de fe).
Su profesor guía Mauricio Schoebitz señaló que Natalie es una de las primeras egresadas del programa de Magíster en Ciencias Agronómicas del Campus Concepción y que su investigación se enfocó de dos temporadas (2020-2021 y 2021-2022) evaluando en condiciones de campo el efecto del sistema de cultivos mixtos o intercropping sobre las propiedades biológicas y químicas del suelo y como estas repercuten en la productividad del trigo, lupino y garbanzo.
“Su tesis de magíster resalta la importancia de las habilidades biológicas y radiculares de las fabaceas y la vinculación con la microbiota asociada a la rizosfera de las plantas».
Cuando se incluye a las fabaceas en un sistema productivo ocurre una mayor activación de comunidades y la diversidad microbiana contribuyendo al aumento del rendimiento de las plantas. Los beneficios del intercropping radican en la sostenibilidad en términos de fertilidad del suelo, uso eficiente de los recursos naturales, además de una mayor adquisición y utilización de N y P.
Este estudio ha dado pie a seguir realizando investigaciones en el área de la agricultura regenerativa de manera en que se puedan fortalecer las estrategias de interacción del sistema radicular de plantas de diferentes especies, reduciendo la aplicación de fertilizantes fosfatados en un contexto de problemática ambiental, recursos no renovables y alza en los precios de los fertilizantes”.
Cabe agregar que Natalie tuvo oportunidad de realizar una pasantía de 5 meses en Estados Unidos con el apoyo de la Universidad de Nebraka. Además, presentó sus avances de trabajo de tesis de magíster en las jornadas de Ciencias y Tecnología Agraria organizada por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y la Universidad de Concepción (Junio 2023) y en el III Workshop de Jóvenes investigadores de ciencias Agronómicas (Enero 2023). Finalmente, en julio del presente año fue enviado a una revista WOS, el trabajo titulado “Intercropping strategies for improving P availability, soil microbiology and wheat yield en P-deficient Andisol”.
“Esta tesis de Magíster fue desarrollada durante 24 meses en el laboratorio de Microbiología de Suelos del Departamentos de Suelos y Recursos Naturales en el campus Concepción y nos permitirá continuar estudiando las interacciones microbianas y los procesos rizosféricos que ocurren en las plantas”, puntualizó el Dr. Mauricio Schoebitz.