Con Distinción Máxima fue calificado Felipe Alejandro Becerra Molina quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Felipe Becerra, presentó su investigación denominada, «Actividad antiviral de terpenos derivados del polen y su efecto sobre la sobrevivencia de Apis mellifera infectadas con el virus de las alas deformadas (DWV-A)”.
El objetivo de la tesis fue determinar la actividad antiviral de terpenos derivados del polen y su efecto sobre la sobrevivencia de Apis mellifera infectadas con el virus de las alas deformadas (DWV-A)
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Pamela Williams (presidenta comisión), Marisol Vargas (profesora guía), Miguel Garriga (profesor examinador), Valeria Velasco (profesora examinadora).
Su profesora guía la Dra. Marisol Vargas, manifestó que, “los resultados de este trabajo de investigación demuestran la importancia de los fitoquímicos presentes en el polen para la salud de las abejas, y reafirman la necesidad de que las abejas puedan disponer de flora biodiversa y de calidad”.
La cuarta edición del «Concurso Tesis Doctoral», que organiza la Dirección de Postgrado de la UdeC, premió en el área de Ciencias a Milagros Ginebra Aguilar, quién se graduó recientemente del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Esta distinción es el resultado de su destacado trabajo de investigación, el cual demostró un nivel sobresaliente y ha dejado una huella significativa en el desarrollo del área de las ciencias.
La tesis presentada por Milagros fue sobre el uso de biocarbón como enmienda para suelos, por lo que su profesora guía, la Dra. Cristina Muñoz Vargas destacó el reconocimiento de su graduada. “Logramos hacer varios ensayos tanto en laboratorio como en terreno y tuvimos resultados bien interesante donde se pudo determinar que la contribución del biocarbón al suelo, es principalmente acumular carbono atmosférico, enriquecer con fósforo dependiendo del tipo de biocarbón y disminuir la acidez del suelo. Esto permitió aumentar el rendimiento de un cultivo que es el caso del sorgo forrajero”, destacó la Dr. Cristina Muñoz, quien agregó que los resultados incluso fueron publicados en tres revistas internacionales de alto impacto.
Sobre lo que significó este reconocimiento Milagros manifestó que “mi primera sensación cuando recibí la noticia fue una gran sorpresa. Me presenté al concurso como un ejercicio académico tratando de resumir en un CV corto y en una carta corta la importancia de mi tesis doctoral, sin embargo, sé que la UDEC tiene muchos doctorados y la categoría a la que me correspondía presentarme ¨Ciencias¨ tiene una gran historia de resultados científicos de mucha calidad, así que sabía que era muy difícil resultar ganadora, pero el hecho que desde mi doctorado en Ciencias de la Agronomía aceptaran que fuera la candidata que represente al doctorado en este certamen, ya era un premio y un gran compromiso para mí. Después de la sorpresa llegó la alegría y el agradecimiento a mi profesora guía, Dra. Cristina Muñoz, al Laboratorio de Materiales Carbonosos que ella conduce, al campus Chillán y al claustro del Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Todos ellos son también merecedores de este importante logro, el estudio que realizamos y que salió premiado no hubiese sido posible sin el apoyo de estas instituciones y profesores”, dijo Milagros, quien también agregó que, “de manera personal es un orgullo para mí que se reconozca el esfuerzo y los resultados obtenidos desde mi trabajo de tesis, pero sobre todo que se premie la excelencia del Doctorado que representé en este concurso. Por otro lado, con mi profesora guía conversábamos lo importante que era que se haya reconocido el tema de investigación en el que trabajamos juntas, por su carácter multidisciplinario, integrando las problemáticas de intensificación sostenible de la agricultura y la mitigación del cambio climático”.
Milagros proveniente de Cuba, se adjudicó el proyecto ANID de doctorado para hacer sus estudios en Chile, destacando siempre por su excelencia académica al cursar el doctorado, tanto así que esto también le permitió asistir a congresos internacionales en Uruguay y Brasil y realizar una pasantía en Nueva Zelanda. “Milagros hoy está en Argentina, donde continúa realizando sus propias líneas de investigativas. Lo importante es que mantenemos el trabajo colaborativo porque ella fue una estudiante excepcional, y generamos un lazo muy bonito, ya no solo como profesor-alumno, sino también de amistad, que eso yo creo que también va a perdurar en el tiempo”, agregó la Dra. Muñoz.
Actualmente la Dra. Milagros Ginebra es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Argentino de Zonas Áridas (IADIZA), en Mendoza, Argentina, y dicta clases en la Cátedra de Edafología de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) en Mendoza. “Sin embargo, sigo trabajando activamente con el laboratorio de Materiales Carbonosos que conduce la profesora Cristina, aún tenemos papers en proceso juntas asociados al uso del Biocarbón en el contexto agrícola y de cambio climático en Chile, además estamos planificando que realice una pasantía el año próximo bajo su tutoría en Laboratorio de Investigación, el cual pertenece al Departamento de Suelos y Recursos Naturales del Campus Chillán, explorando alternativas para aumentar el almacenamiento de C en suelos de zonas áridas. También he incluido a la profesora Cristina en la postulación a proyectos de investigación acá en Argentina, como investigador extranjero asociado. Así que estoy segura que seguiremos trabajando juntas buscando alternativas para aumentar el almacenamiento de C en suelos agrícolas, y en la mitigación/compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en Chile como en Argentina. Para mi mantener el vínculo académico con Chile es una fortaleza, no solo la profesora Cristina, sino otros docentes como el profesor Dr. Erik Zagal son referentes en el trabajo con suelos y ciclo del C, y aprender de ellos fue lo que me motivó a elegir a la UdeC para realizar mis estudios de doctorado. También soy miembro de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo, así que estoy muy al tanto del tema Suelo en Chile. Aunque mi vida personal me haya traído a la Argentina, tengo mucho que agradecer a la UdeC, por lo que estrechar los vínculos colaborativos entre ambos países y seguir investigando de conjunto con mis referentes académicos es mi meta”.
Cabe destacar que en la ceremonia realizada recientemente, se premiaron tesis en áreas como Humanidades, Ciencias Sociales y Salud, y Ciencias Aplicadas y Tecnología, fomentando la visibilidad en la investigación y promoviendo la interdisciplinariedad.
Por Francisca Olave Campos
Tras varios meses de trabajo finalizó el proyecto ANID de Cooperación Internacional MEC80190011 titulado “Biofertilización Dinámica: Una estrategia biológica e innovadora dirigida a la plasticultura (BioBio-Innova)” que desarrollaron investigadores del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la UdeC junto a experto proveniente de España.
El director del mencionado Departamento, Dr. Marco Sandoval Estrada, quien fue director del proyecto explicó que, “en esta oportunidad tuvimos el privilegio de contar con el experto internacional Dr. Juan Carlos Sánchez Hernández, profesor e investigador titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, el proyecto permitió tener al Dr. Sánchez durante ocho meses distribuidos en dos años, tiempo en el cual comprometió su apoyo científico y calidad humana en varios ámbitos del quehacer académico-científico, principalmente en el magíster en Ciencias Agronómicas y el doctorado en Ciencias de la Agronomía”, lo que se materializo en la participación directa en calidad de co-guia de las tesis de magíster y doctorado de las estudiantes Silvia Antileo y Claudia Garrido, respectivamente, según lo manifestado por el Dr. Sandoval.
El trabajo colaborativo permitió también atender una estadía de cuatro meses de Claudia Garrido en el Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, que dirige el Dr. Sánchez.
Durante la estadía el experto español dictó docencia en asignaturas como Edafología Ambiental, además de varios seminarios dirigidos tanto a estudiantes de pre y posgrado como público en general, incluso, “en el ámbito científico contribuyó a la obtención de un proyecto FONDECYT 1210503 “biocharactivated for bio-remediation and bio-recovery of soil to promote a climate-smart agricultura“ que dirige la Dra. Cristina Muñoz y siendo el experto internacional el Dr. Sánchez. Actualmente se analizan los datos de dos experimentos uno de ellos busca demostrar la viabilidad de la fertilización dinámica en el mejoramiento de la calidad del suelo agrícola bajo acolchado plástico, y un segundo experimento que explora los beneficios a medio-largo plazo de la biofertilidad dinámica en relación con la degradación de plaguicidas y residuos plásticos generado por el acolchado del suelo”, dijo el Dr. Marco Sandoval.
Cabe mencionar que en estos temas trabajan también dos estudiantes de posgrados y se espera publicar los resultados a fines de este año. “En resumen, la inversión del Estado de Chile mediante estos proyectos de ANID, son un apoyo valiso al avance científico y formación de capital humano”, puntualizó el académico, Dr. Sandoval.
Alfonso Marín permaneció casi 4 meses trabajando en su investigación sobre sistemas hídricos en la Facultad de Agronomía, tiempo en el cual además de dedicarse a su proyecto también logró conocer diversas ciudades de Chile.
Y es que luego de obtener una beca de la Universidad de Córdoba, su universidad de origen, Alfonso Marín se dedicó de lleno a aprovechar el tiempo. “Este es un intercambio que en España se llama Coglobal Máster, que es un intercambio internacional fuera de la Unión Europea y hay varios destinos que se ofrecen a Sudamérica, pero yo elegí Chile, y en particular el programa de Magíster en Ciencias Agronómicas, para estudiar un tema relacionado con los recursos hídricos”.
Esta fue la razón que hizo que Alfonso, proveniente de Andalucía, sur de España, estuviera de estancia en la Facultad de Agronomía. “Mi investigación se centró en estudiar la cuenca del río Renegado, en el sector de las Termas de Chillán. Realicé un balance hídrico de esta cuenca para ver sobre todo el factor de recarga del agua subterránea, porque es bastante representativo aquí, en esta zona la influencia de la actividad volcánica y la cantidad de rocas fracturadas que hay, que permite mucha captación de agua subterránea, lo cual la estación pluviométrica no lo tiene en cuenta, entonces es una herramienta de uso para la gestión del recurso hídrico”.
Más allá del trabajo que realizó Alfonso centrado en tu tesis valoró la experiencia a nivel general. “Este intercambio lo he visto no como estudiante sino más bien como un profesional, ya que en realidad uno trabaja en forma bien independiente, aunque si se generan reuniones con académicos y colegas, tenía mi lugar de trabajo aquí en Agronomía, entonces es una mirada más profesional. Además, la experiencia fue muy positiva ya que tuve la posibilidad de viajar bastante por Chile, conociendo ciudades del norte y sur del país e incluso pude viajar unos días a Argentina”.
La estadía de Alfonso Marín, fue destacada por la directora del Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas, “para nosotros es muy importante recibir estudiantes o profesionales de otros lugares del mundo, en particular de Córdoba, ya que hay mucha afinidad entre los programas de posgrado y fue muy grato recibir a Alfonso, quien pudo cumplir
exitosamente con los objetivos de su investigación, y también pudo compartir experiencias con los estudiantes de nuestro programa”.
Alfonso ya está de regreso en su país, pero indicó que el contacto lo continuará manteniendo para poder desarrollar en el futuro nuevas líneas investigativas.
Investigadores y académicos se reunieron recientemente en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, para discutir temas de inocuidad y seguridad alimentaria.
Ante el actual contexto de crisis alimentaria, el programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía junto con el Magíster en Ciencias Agronómica, organizaron un curso de postgrado donde participó la Dra. Cristina García Viguera del CEBAS-CSIC (España), el Dr. Daniel Valero Garrido de la Universidad Miguel Hernández (UMH, España) y el Dr. Pablo Fernández Escámez de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT, España) junto con académicos de la Universidad de Concepción, la Dra. Valeria Velasco Pizarro, la Dra. Gisela Ríos Gajardo y la Dra. María Dolores López Belchí.
En el curso se trataron temas de importancia sobre la inocuidad alimentaria, problemas que acechan a la inocuidad, como las micotoxinas y otros brotes que ponen en riesgo los alimentos, así como las agencias que regulan estos temas de importancia para la población.
Además, en el curso también se trataron otros tópicos relacionados con la producción sustentable de alimentos, elicitación y otras estrategias a considerar tanto en precosecha como en postcosecha, para mantener la calidad nutricional en los alimentos.
El curso lanzó un Hackathon (AgriFood2030) donde se invitó a estudiantes tanto de postgrado y pregrado a presentar sus ideas sobre seguridad alimentaria.
La visita de los expertos internacionales culminó con un seminario sobre “Alimentación, Medioambiente y Salud”, organizado por la Facultad de Agronomía y el Centro de Vida Saludable, donde también se contó con la participación del Dr. Mauricio Urbina Foneron, quien cubrió la parte medioambiental, discutiendo el impacto de contaminantes como los microplásticos sobre algunos ecosistemas, y sobre la fisiología de los seres vivos.
Todas estas actividades se llevaron a cabo gracias al apoyo del proyecto UCO 1866, y con apoyo del Fondecyt Regular 1201950 y el programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía.
Hasta el próximo viernes 24 de junio se desarrollan las VII Jornadas de Ciencia y Tecnología y la I Reunión Argentina-Chile de Ciencias Agrarias, que organiza la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, de Argentina en coordinación con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
La actividad que se desarrolla de manera remota comenzó ayer martes con la bienvenida de los decanos de ambas facultades. En este sentido el Decano de Agronomía UdeC, Guillermo Wells Moncada, destacó que, “tenemos que pensar en un sistema agropecuario sustentable económica, social y ambientalmente y creo que hay cosas comunes que podemos desarrollar en conjunto, no solo en el tema de movilidad estudiantil de pregrado sino que también en posgrado, en investigación, en vinculación y extensión. Tenemos grandes oportunidades y desafíos como equipos multidisciplinarios para buscar soluciones a problemáticas que son de carácter mundial”.
Posteriormente, la apertura de las jornadas comenzó con la conferencia denominada “Valle del Itata y sus características que dieron origen al vino chileno”, que presentó el académico y enólogo de Agronomía UdeC, Dr. Ignacio Serra Stepke. “Siendo Chile y Argentina grandes productores de vino y exportadores de este producto, estas instancias son oportunidades para poder mostrar lo que es el Valle del Itata, dar a conocer sus especificidades desde el punto de vista del suelo, geología, clima, y los cultivares que tenemos, pero además todo el tema histórico y la cultura de las personas de esta zona”.
La iniciativa continua hoy miércoles con la conferencia sobre “Las aguas subterráneas y la mega-sequía en Chile. Brechas para una futura gestión en tiempos de cambio”, que ofrece el académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC, Dr. José Luis Arumí Ribera; el conversatorio: “Cómo es el oficio de la investigación en las ciencias agrarias”, dirigido a estudiantes de pre y posgrado y recientes graduados y licenciados en Recursos Naturales; además del taller de “Microrrelatos para contar tu proyecto”, dictado por la docente Gabriela Tallarico, licenciada en comunicación social y magíster en comunicación audiovisual de la Universidad Nacional del Rosario (UNR) que se llevará a cabo hoy y mañana.
El jueves el Dr. Lucas Garibaldi, director de IRNAD, Argentina, presentará la conferencia, “Biodiversidad en la producción agropecuaria” y desarrollará, además, un conversatorio para estudiantes de pre y posgrado.
Para el próximo viernes 24, está programada la conferencia, “Comunicar las ciencias ¿Cómo, cuándo y para qué?”, que ofrecerá la licenciada en comunicación social, magíster en comunicación y educación en la red y directora de Comunicación de la Ciencia en UNR, María Soledad Casasola, y también se contempla el conversatorio: “Internacionalización de las ciencias agrarias. El caso de la movilidad entre UNR y UdeC”, donde participará la Dra. Susana Fischer (UdeC) y el Dr. Hugo Permingeat (UNR).
Cada una de las actividades programadas son transmitidas en vivo en youtube.com/AgrariasUNR