Fecha de publicación:

Laboratorio de Relaciones Hídricas Frutales expuso sobre técnicas de manejo eficiente del riego en nuevos sistemas productivos de ciruelo europeo

El 28 de mayo se realizó la segunda versión del “Seminario Soluciones Eficientes y Sostenibles” de la empresa Agromillora Sur, en la comuna de Santa Cruz, Región de O’Higgins, Chile. El objetivo de esta cita fue presentar a casi un centenar de productores, asesores, viveristas y miembros de las industrias ligadas a la producción de frutales los avances más recientes en el estudio y producción del nuevo sistema de super alta densidad en ciruelo europeo. En representación de la Facultad de Agronomía UdeC participó como expositor principal el Dr. Arturo Calderón, quien abrió la cita exponiendo sobre los resultados finales de los convenios de investigación suscritos por la empresa y la Universidad de Concepción desde el año 2020 a la fecha.

En este contexto, el Dr. Calderón mostró los resultados de dos ensayos en campo en la región de O’Higgins y del Maule, en donde se evaluaron dos estrategias de conservación del recurso hídrico en huertos comerciales de ciruelo europeo bajo el sistema de súper alta densidad. “Es importante destacar que el sistema de súper alta densidad no ha sido estudiado en ciruelo europeo en ninguna otra parte del mundo, pues fue en Chile donde se comenzó a utilizar en este cultivo frutal. Anteriormente, se había estudiado este sistema en otras especies frutales, tales como olivos o almendros, por lo tanto, los estudios desarrollados por el Laboratorio de Relaciones Hídricas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción son los primeros en hacer esto”, precisó.

Una de las investigaciones se enfocó en estimar los coeficientes de cultivo de huertos bajo este sistema productivo, utilizando la tecnología biometerológica de “Eddy covariance”. Para este trabajo, el Dr. Calderón contó con la colaboración del destacado agrometeorólogo chileno, el Dr. Nicolás Bambach, associate research scientist de la Universidad de California, Davis, Estados Unidos, y de la empresa Olivos Riego Spa. La obtención de estos coeficientes de cultivo permitirá a los productores de ciruelos en súper alta densidad evitar el sobre-riego a partir de una determinación más precisa de los requerimientos hídricos del huerto.

Adicionalmente, el profesor Calderón mostró los resultados de un trabajo de investigación de dos años de duración realizados en este mismo sistema productivo, en donde se comprobó que la práctica de riego deficitario controlado puede ser exitosamente aplicada en huertos de ciruelo europeo en súper alta densidad e injertados en patrón super enanizante. Los resultados de esta experiencia mostraron que se pueden alcanzar ahorros de hasta un 40% del agua de riego aplicada, sin causar disminuciones ni del rendimiento ni de la calidad de la fruta.

“Un resultado muy interesante de la aplicación del riego deficitario controlado en ciruelo europeo fue el que obtuvimos a partir de la colaboración con la Dra. Macarena Gerding, pues encontramos y reportamos por primera vez en la historia de la horticultura, que el riego deficitario controlado puede mejorar la microbiota de los suelos, aumentando con ello la resiliencia del agroecosistema a la falta de agua de riego”, explicó el experto.

El seminario también contó con la participación de importantes personalidades de la fruticultura nacional, tales como el destacado asesor frutícola, Ing. Agr. Hugo González, ex alumno de Agronomía UdeC, y el “key account manager” de Agromillora Sur,  el Ing. Agr. Mauricio Zúñiga, quienes junto a otros especialistas discutieron sobre los desafíos y oportunidades que este nuevo sistema productivo puede ofrecer en un contexto de cambio climático, sequía y menor disponibilidad y encarecimiento de la mano de obra especializada.

Finalmente, el Dr. Calderón destacó que “los resultados presentados en esta ocasión, generados a partir de los convenios de investigación suscritos por nuestra casa de estudios con Agromillora Sur, muestran claramente como la vinculación de la academia con las empresas puede ser muy prolífica, tanto en términos académicos como productivos. Por ejemplo, de los trabajos realizados en el marco de estos convenios, se generaron dos artículos en revistas científicas internacionales, una participación como exposición oral en un Congreso Internacional (Rumania, 2024), 1 tesis de magíster, y 4 tesis de pregrado. Adicionalmente, los avances que hemos logrado junto a las empresas involucradas han permitido innovar en un rubro, ciruelo europeo, que no había mostrado cambio alguno en su forma de producir durante los últimos 20 años. Por consiguiente, debemos estar orgullosos de estar coliderando cambios significativos en la fruticultura nacional y mundial”.