Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Por el desarrollo de tecnologías relacionadas con mallas foto-selectivas para enfrentar el cambio climático en la fruticultura, el ingeniero agrónomo y académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías Ibarra recibió el Premio Nacional de Innovación (Avonni) categoría ANID RedGT.

Este premio es el reconocimiento honorífico más importante de Chile, que busca visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros y categorías.

Respecto de la importancia de recibir este premio, el académico sostuvo que, “es un punto de inflexión ya que marca un hito muy importante al trabajo y esfuerzo que hemos realizado como equipo  de fruticultura en el desarrollo de esta malla foto-selectiva, que hoy día se ha transformado en una herramienta útil para los agricultores y productores  de fruta a nivel nacional e internacional, permitiéndoles  enfrentar el clima como una amenaza que hoy está poniendo en jaque la sostenibilidad de este rubro y de la producción de alimentos en general, en términos de aseguramiento, de rendimientos, y de calidad de la producción. Creo que este reconocimiento premia un trabajo de más de 10 años que nació bien incipiente pero que hoy, al adjudicarnos este premio que es el más importante a nivel nacional en innovación, es un orgullo ya que da cuenta que esta tecnología se está transfiriendo y que se está aplicando”, explicó el Dr. Bastías.

Sobre el punto de inflexión, el académico también señaló que como grupo de investigación deben continuar avanzando. “Es como una inyección de energía para seguir avanzando en el perfeccionamiento de esta tecnología para pasar a una etapa 2.0 que implica sofisticarla y responder a los actuales y futuros desafíos de la fruticultura que exigen el desarrollo de sistemas productivos más sostenibles y resilientes, en dónde la innovación jugará un rol fundamental; ese es el principal desafío que nos deja este premio”.

Finalmente, el Dr. Bastías agregó que, “quiero agradecer a mi equipo de trabajo del laboratorio de fruticultura, a mi Departamento y Facultad, al equipo de la OTL UdeC y del HUB-Apta, y por sobre todo a mi familia, cuyo logro no habría sido posible sin el apoyo de cada uno de ellos”.

El evento organizado por la fundación ForoInnovación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; El Mercurio y TVN, fue realizado en Santiago, hasta donde llegaron diversas autoridades, incluyendo el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar.

En un primer esfuerzo destinado a vincular los mundos de las geociencias y la viticultura, para proporcionar a la industria del vino una mayor comprensión de aquellas condiciones específicas de sitio específico que pueden influir y hacer que los vinos sean únicos y no reproducibles, es que The Association of Applied Geochemists, en conjunto con I+D Consorcio de Vinos de Chile y la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, desarrollarán dos actividades: el primer Simposio Internacional de Geociencias, Viticultura y Vino – IGVWS2022 y el Workshop Influencia de la geología, la mineralogía y la geoquímica en el cultivo de la vid.

El evento representa una oportunidad para que científicos y profesionales que trabajan en el cultivo de la vid y producción de vino compartan conocimientos y perspectivas de la agronomía, la enología, la viticultura, el clima y la relación de estas condiciones con las propiedades geológicas, geomorfológicas, minerales y geoquímicas específicas del lugar que se definen por el marco geológico local y regional y los procesos de evolución del paisaje.

En esta instancia que se desarrollará desde el 21 al 24 de octubre, activa participación tendrá el académico y enólogo del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ignacio Serra Stepke, quien es parte del Comité Organizador y además expositor en ambas actividades, y destacó la importancia de esta iniciativa. “Esta es la primera vez en Chile que se realiza esta actividad que une la geociencia con la viticultura y que es una oportunidad para mostrar lo que se está haciendo en este ámbito y dar un espacio para interactuar con las empresas vitivinícolas”.

En tanto el Workshop busca presentar los resultados y conclusiones de más de cinco años de investigación y desarrollo sobre la influencia de la geología, mineralogía y geoquímica en el cultivo de la vid, integradas con las influencias del clima y el cambio climático global, y las implicaciones en la aptitud vitivinícola del terreno.

En este contexto el Dr. Ignacio Serra, presentará el tema Relación Planta-Suelo-Clima y Terroir. “La idea de la presentación es integrar cómo los factores que componen el Terroir afectan la composición de las bayas y por tanto la calidad sensorial y el estilo de los vinos”, precisó el enólogo.

Quien también realizará una presentación, es el académico del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, Dr. Arturo Calderón Orellana, quien lidera la investigación sobre la “Capacidad de la viña, severidad del estrés abiótico y composición del vino de un viñedo de secano establecido en una catena en el valle del Itata”, donde los coautores son Cristian Correa, de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC, José Cuevas e Ignacio Serra de Agronomía UdeC, los tesistas de pregrado Claudia Bustos e Ignacio Ortiz, además de Natali Hermosilla, coordinadora de investigación del Laboratorio de Relaciones Hídricas de Cultivos Frutales de Agronomía UdeC.

“Este trabajo es uno de los primeros en que se está describiendo desde el estudio de las relaciones hídricas de las vides, cómo existe un efecto topográfico en la capacidad de las plantas de poder tolerar la falta de riego, desde el uso de herramientas de medición de estrés hídrico en la planta, hasta el uso de imágenes y nuevos índices como es Vari, que es un índice de resistencia atmosférica visible, en que nosotros podemos discriminar espacialmente la variabilidad tanto en vigor como en grado de estrés abiótico y cómo influye esta variabilidad en la composición de los vinos”, detalló el Dr. Calderón.

Esta actividad contempla una visita a terreno, en una viña del valle de Casablanca, donde se presentarán los aspectos relevantes de la geología y geomorfología de entorno local en la producción de vinos.

Por Francisca Olave Campos

-A través de dos iniciativas desarrollas en conjunto con la CONADI del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se pretende establecer el potencial vinífero en 13 comunidades Mapuches, así como también el estudio de implementación de vides en algunos sectores de la zona.

 

Generar un polo de desarrollo productivo para comunidades y familias mapuches, en la Región de La Araucanía, es uno de los objetivos en los que se encuentra trabajando un equipo transversal de profesionales, liderados por investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

La primera iniciativa se trata del estudio de establecimiento de vides (Vitis Vinífera) en comunidades y familias mapuches que han sido beneficiarias de la compra de tierras a través del artículo 20 de la Ley 19.253, financiado con fondos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) por una suma de treinta millones de pesos. Este proyecto se ejecutó a principios del 2020 y tuvo un plazo de ejecución de siete meses.

“Fue un proyecto que desarrollamos en las comunas de Galvarino, Los Sauces y  Traiguén, donde hubo 13 participantes directos y más de 500 beneficiarios indirectos”, explicó el enólogo e investigador del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UdeC, Dr. Ignacio Serra Stepke, quien agregó que “formamos un grupo de personas que trabajamos en lo profesional y en lo social al mismo tiempo, ya que contamos con especialistas en suelos, un geólogo, un climatólogo, además de especialistas en viticultura y enología, así como también con articuladores y comunicadores sociales para poder llegar de manera eficaz a los beneficiarios, y que pudiesen aprovechar de dar un buen uso e innovar en las tierras que adquirieron”.

En este sentido, el Dr. Ignacio Serra señaló que si bien algunas familias ya producían hortalizas o cereales en sus tierras, se exploró en la producción de vides para producción de vinos. “Este proyecto buscaba estudiar el potencial vinífero de los predios que les han sido entregados a comunidades Mapuches y para ello teníamos que analizar cosas básicas como si contaban con luz eléctrica, si era monofásica o trifásica, si tenían acceso a agua para regar, además de los aspectos relacionados con un estudio de terroir (aspectos climáticos de suelo y geología) para ver la aptitud vitivinícola de los sectores mencionados”.

A partir de estos análisis se les diseñó un programa en términos económicos y un plan de desarrollo que apuntaba a generar una agricultura biodinámica, razón por la que nació una segunda etapa del proyecto, de implementación de viveros de vides, con un presupuesto del Fondo de Desarrollo Indígena, de casi noventa millones de pesos y que comenzó a ejecutarse a mediados de 2021.

“Lo que hemos comenzado a hacer es seleccionar a aquellas tierras o zonas que nosotros creemos que tienen el mayor potencial desde el punto de vista del terroir, identificado las características geológicas, de suelo y mesoclima de cada uno de los predios, y de la calidad de la uva para producir vino. Y hemos comenzado también a desarrollar algunas capacitaciones”, manifestó el Dr. Ignacio Serra.

Además, tal como señaló el académico, “las estacas de vid para los viveros las compramos en San Nicolás, en la viña Santa Berta, y las colocamos en un invernadero de aproximadamente 240 m2, y la idea es que este invernadero sirva para producir las plantas de vid. Haremos la plantación este invierno para que tengan sus viñedos, y este invernadero después quedará a disponibilidad de los beneficiarios para que continúen con este trabajo o por ejemplo implementen su propia producción y venta de hortalizas”, precisó el Dr. Serra, quien además sostuvo que las capacitaciones sobre vitivinicultura y enología a los beneficiarios ya ha comenzado a ejecutarse.

Se considera la construcción de 12 invernaderos modulares de estructura metálica, armados por los beneficiarios directos de las comunidades beneficiarias y la implementación de 12 viveros de aproximadamente 5.000 plantas cada uno, gestionado por los beneficiarios directos de las comunidades favorecidas. El plazo contemplado para desarrollar este segundo proyecto es de 10 meses, teniendo en cuenta siempre las condiciones y protocolos establecidos por la alerta sanitaria.

El equipo que lidera estas iniciativas está conformado por el Dr. Ignacio Serra, el enólogo Raúl Narváez, el facilitador intercultural Milton Almonacid y el articulador Eduardo Varela.

“After Agro” se denomina la actividad online que, este viernes 4 de septiembre, realizará el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción para celebrar el Día Nacional del Vino.

Se trata de una actividad interactiva en la que los académicos y enólogos de la Facultad, Guillermo Pascual e Ignacio Serra enseñarán a catar vinos de las variedades Sauvignon Blanc y Moscatel de Alejandría, en blancos, y Carménère y Cabernet Sauvignon, en tintos. Además, ambos especialistas compartirán interesantes datos para conocer más sobre el vino, noble producto de nuestra tierra que es parte integral de la identidad agrícola de Chile.

El director de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Agronomía, Dr. Arturo Calderón, señaló que, “esta es una actividad única en su tipo, en donde nuestros expertos vía online ayudarán al público en sus casas a apreciar mejor los atributos que le dan calidad a un vino, en una fecha que desde hace varios años es reconocida para celebrar nuestra viticultura y enología”.

Esta actividad, para mayores de 18 años, se transmitirá por Facebook Live y comenzará a las 20.00 horas del viernes 4 de septiembre, será conducida por la periodista de la Facultad de Agronomía, Francisca Olave, contará con la participación del Director de Extensión y especialista en vides, Dr. Arturo Calderón y con el auspicio de Viña Santa Berta.

Skip to content