Tamara Villanueva Pereira es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Presentó su investigación denominada, “Actividad insecticida y repelente de los aceites esenciales de canela, limón y menta en adultos y larvas de Musca domestica L.”.
El objetivo de la investigación, que fue guiada por el académico, Dr. Gonzalo Silva, fue evaluar la actividad insecticida de aceites esenciales de canela, limón y menta contra ejemplares de mosca domestica colectados en planteles pecuarios y que han sido tratadas extensivamente con insecticidas sintéticos. La idea es buscar un compuesto que no necesariamente reemplace a los sintéticos pero que si complemente su uso para reducir la presión de selección de resistencia.
En esta ocasión la comisión evaluadora estuvo integrada por Dra. Marcela Rodríguez de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, el Dr. Álvaro Romero de New México State University. USA y el Dr. J.C. Rodríguez, del Colegio de Postgraduados de México.
Sobre la presentación y tema presentado por Tamara Villanueva, el Dr. Gonzalo Silva manifestó que, “el crecimiento experimentado por los centros urbanos hace que estos estén cada vez más cerca de las unidades agropecuarias. Lo anterior provoca que insectos asociados a los agroecosistemas están también colonizando ambientes urbanos. En el caso de la mosca doméstica a causa de la capacidad de desplazamiento de estos, hace que estos insectos interactúen tanto en casa habitaciones como en instalaciones pecuarias por lo que están recibiendo un sobretratamiento químico, especialmente en el ambiente urbano, que aumenta la presión de selección para el desarrollo de razas de moscas resistentes a los insecticidas. Por esto, es importante buscar alternativas que disminuyan esta presión de selección. Además, hace bastante tiempo que en países como Estados Unidos los ingenieros agrónomos estén trabajando en el área de la entomología urbana y que es cosa de tiempo para que esto también se masifique en Chile. Lo anterior se debe a la formación que se recibe en la carrera sobre manejo racional de agroquímicos que no poseen otras profesiones afines”.
La estudiante Valentina Torres Fernández, de Agronomía-Concepción, recibió un reconocimiento como la mejor estudiante de su generación -2019-, encontrándose hoy en proceso de titulación.
El evento fue encabezado por el Rector, Dr. Carlos Saavedra Rubilar y congregó a autoridades académicas y a otros estudiantes de diferentes carreras de la UdeC, así como también a familiares y amigos de quienes recibieron este importante reconocimiento.
El Premio Universidad de Concepción se otorga a quienes obtuvieron la mejor calificación de su generación, pero además terminaron su carrera en el tiempo correspondiente y aprobaron todas sus asignaturas en la primera oportunidad.
Los premios fueron entregados por los decanos y decanas de las distintas facultades, por lo que Valentina recibió el premio de manos del decano, Guillermo Wells Moncada.
Sobre el significado de este reconocimiento Valentina Torres, señaló que, “el recibir este premio tiene gran significado para mí ya que da cuenta que todo el esfuerzo, empeño y dedicación en el transcurso de la carrera valió la pena. Además, que es una gran oportunidad para seguir mejorando y aprendiendo para crecer profesionalmente”.
Como sobresaliente fue calificado Franco Andrés Guzmán Peñaloza, quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Franco Guzmán, presentó su investigación denominada, «Extractos de plantas para el control de Staphyloccocus aureus y Salmonella spp. resistentes a antibióticos”.
El objetivo de la tesis fue determinar el efecto antimicrobiano de extractos de plantas frente a Staphylococcus aureus y Salmonella spp. resistentes a antibióticos, aisladas en la cadena productiva avícola.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Valeria Velasco Pizarro, Pamela Williams Salinas, Macarena Gerding González, Christian Folch Cano, Claudia Muñoz Espinoza (Ministro de fe).
Su profesora guía la Dra. Valeria Velasco señaló que, “esta investigación permitió determinar la prevalencia de dos bacterias asociadas a enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs): Staphylococcus aureus y Salmonella spp. en diferentes etapas de la cadena productiva avícola. Se determinó la susceptibilidad de las cepas a diferentes antibióticos y a extractos de plantas: aceite esencial de orégano, extracto de cáscara de castaña y extracto de orujo de uva. Estos extractos presentan compuestos bioactivos con actividad antioxidante y antimicrobiana. Tanto el extracto de cáscara de castaña y el extracto de orujo de uva son subproductos de la agroindustria, y se busca valorizar estos residuos (economía circular)”, comentó la experta quien agregó que, “se encontraron cepas resistentes a antibióticos y multirresistentes, que fueron inhibidas con el aceite esencial de orégano y con el extracto de cáscara de castaña, resultando ser alternativas potenciales a utilizarse en la cadena productiva de los alimentos”.
Con Distinción Máxima fue calificada Yorka Silvana Montecinos Acuña, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.
Yorka, presentó su investigación denominada, “Influencia de Lumbricus terrestris en la bioactivación de biocarbones en suelos”.
El objetivo de su tesis fue evaluar el potencial efecto de L. terrestris en la activación de biocarbones de diferente origen en suelos contrastantes.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Cristina Muñoz (profesora guía), Mathias Kushel y Angélica Urbina.
Para el desarrollo de su investigación, Yorka contó también con la asesoría de los profesores, Marco Sandoval y Nelson Zapata.
La profesora guía de Yorka, Dra. Cristina Muñoz, manifestó que, “la contribución de las lombrices del suelo no ha sido valorada en su potencial de aporte en propiedades de interés agronómico ni en la interacción con enmiendas del suelo. En esta investigación se evaluó el efecto de Lumbricus terrestris L., una lombriz anécicas que tiene el hábito de generar galerías verticales profundas en el perfil del suelo y es frecuente de encontrar en nuestra zona. Dado que el biocarbón es una enmienda orgánica que ya hemos reconocido su aporte a las propiedades físicas y químicas de los suelos, quisimos evaluar su efecto sobre este tipo de lombriz o los cambios que se producen en el biocarbón debido a la actividad de las lombrices”, explicó la docente quien agregó que, “para ello se utilizaron 6 tratamientos con 4 repeticiones en dos tipos de suelos (areno-limoso y arcilloso), siendo los tratamientos biocarbón de guano ave solo y con lombriz, biocarbón de estiércol de cerdo solo y con lombriz, biocarbón de pino solo y con lombriz. Se analizaron parámetros químicos y biológicos de los suelos. Los resultados más relevantes dan cuenta que L. terrestris produce secreciones ricas en enzimas y nutrientes que permiten la bioactivación de los biocarbones, y que la respuesta del suelo a la adición de la lombriz depende de las características del suelo. Aumentando considerablemente la actividad de algunas enzimas como carboxilesterasa y fosfatasa; y en cuanto al aporte de nutrientes fue incrementado especialmente el nivel de fósforo disponible en ambos suelos, lo que da cuenta que la interacción lombrices de suelo-biocarbón es favorable para un sistema de producción sostenible y con reducción en el uso de fertilizantes minerales”.
Catalina Andrea Ruiz Stange es quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.
Catalina, presentó su investigación denominada, “Acumulación de azúcares en raíces de espárragos (Asparagus officinalis L.)
El objetivo de su tesis fue evaluar la evolución del contenido de carbohidratos solubles en raíces de cuatro esparragueras ubicadas en la región de Ñuble.
Para el desarrollo se su investigación Catalina contó con los profesores María Dolores López Belchí (profesora guía) Iván Vidal Parra (asesor) y Neal Stolpe Lau (asesor).
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Manuel Faúndez, Inés Figueroa Cares, y María Dolores López Belchí.
La Dra. López Belchí manifestó que, “en este trabajo se buscó el momento óptimo de término de cosecha de diferentes esparragueras ubicadas en la Región de Ñuble, a través de relaciones entre sólidos solubles y carbohidratos totales provenientes de la raíz del cultivo. Conociendo las reservas de carbohidratos presentes en las raíces y las condiciones edafoclimáticas donde crece el cultivo en diferentes estadíos de crecimiento, se pudo determinar el momento perfecto de término sin que se vieran afectadas las cosechas de otras temporadas”.
Una reunión ampliada en modalidad híbrida, a la que asistieron: docentes, personal administrativo y de servicios, junto con estudiantes de la Facultad de Agronomía, se desarrolló para socializar ideas del plan estratégico de la Facultad.
La jornada a la que asistieron representantes de la Dirección de Desarrollo Estratégico de la UdeC, tuvo como finalidad también, coordinar objetivos, metas y acciones de la Facultad, en el marco del Plan Estratégico de la Universidad.
El Plan Estratégico de Agronomía UdeC, se estará concretando durante el presente año, de ahí la importancia de este proceso de socialización, según destacaron las autoridades de la Facultad.
En la oportunidad, el decano Guillermo Wells destacó que, “a nosotros nos complace que podamos trabajar en conjunto y potenciando algunos temas, socializando tópicos y llegando a acuerdos para generar el plan estratégico que nos indique la ruta que debemos seguir para ir cumpliendo metas”.
Con Distinción Máxima fue calificado Benjamín Andrés Ramírez Ortíz, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Benjamín, presentó su investigación denominada, “Interacción del vermicompostaje y biocarbón en la degradación de organofosforados en suelos”.
El objetivo de su tesis fue determinar si la aplicación de vermicompost con la adición de biocarbón incrementa la capacidad de detoxificación de suelos agrícolas contribuyendo a la recuperación de los suelos con residuos de plaguicidas organofosforados.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos/as: Cristina Muñoz, Inés Figueroa Cares, y Erick Zagal Venegas.
Benjamín contó con la asesoría de los académicos Nelson Zapata y Marco Sandoval, y por supuesto la guía de la académica, Dra. Cristina Muñoz Vargas, quien destacó que, “el uso de plaguicidas organofosforados en la agricultura ha sido una práctica común en las últimas décadas, sin considerar su toxicidad para el ambiente y la salud humana, por lo que es necesario indagar en estos aspectos. La degradación de los OP en los suelos genera metabolitos que podrían ser más tóxicos que las moléculas originales, con capacidad de movilizarse en los suelos debido a su solubilidad y teniendo alta persistencia. Esta investigación se basa en una vía de desintoxicación o remediación del suelo, mediante el uso combinado de vermicompost y biocarbón, lo que se denomina vermichar, y su capacidad de degradación de residuos de organofosforados. Mediante un experimento en laboratorio bajo condiciones controladas se estableció un ensayo con suelo mezcladas con distintas enmiendas orgánicas, entre ellas el vermichar. Los suelos cuales recibieron una aplicación clorpirifós, considerado como estructura modelo de OP, y se monitoreó durante de 45 días la actividad de carboxilesterasa que es una enzima vinculada a la degradación de OP, y la concentración de los residuos del OP que formaban en el suelo. Todos los tratamientos presentaron una disminución de la concentración del producto, y el uso combinado de vermicompost con biocarbón tuvo mayor respuesta en la degradación del clorpirifós en el suelo”.
Cabe agregar que este estudio hace énfasis en el uso ambiental de las enmiendas orgánicas para la biorremediación de suelos contaminados con pesticidas. Esta línea de investigación es aún incipiente en nuestro país, “pero esta investigación sugiere vías de acción para la desintoxicación de suelos afectados por OP; lo cual es promisorio para la descontaminación de los suelos intensamente cultivados y con altas aplicaciones de agroquímicos”, puntualizó la Dra. Cristina Muñoz.
El Dr. Hernán Rodríguez Ríos, profesor del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, de Chile, el Dr. Jesús Daniel Grande Cano, Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, en la Ciudad de México, y la Dra. Silvia Carrillo Domínguez, Jefa del Departamento de Nutrición Animal Fernando Pérez-Gil Romo, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México; desde cinco años vienen trabajando una línea investigativa donde el objetivo es lograr producir huevos bajos en colesterol.
Con este propósito, realizaron diversos ensayos, en los que se introdujeron alimentos no convencionales en la dieta aviar, tales como semillas de amaranto (Amaranthus leucocarpus) y algas marinas (Gracilaria sp.).
Durante los años de trabajo se obtuvieron huevos de plato con bajo contenido de colesterol y excelentes características organolépticas. Más investigación es necesaria para que, al mismo tiempo, se logren mantener altos estándares productivos; característicos de la exigente industria de producción avícola, razón por la cual los expertos se reunieron reciente en México.
Gracias a la colaboración científica internacional de estos investigadores, la permanente búsqueda de innovación de las instituciones que formaron parte de este proceso y el trabajo sistemático de los doctores se ha obtenido un logro sustancial en un producto de consumo masivo con importantes beneficios para la población.
En el marco del proyecto VRIM No. 2379 (Proyectos de vinculación con el medio, UDEC), Agronomía UdeC junto con el Liceo Técnico Puente Ñuble celebraron el cierre del “Ciclo de Capacitaciones en Producción Agroecológica” y la titulación de los participantes del ciclo.
Según lo explicado por el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Nelson Zapata San Martín, la producción agroecológica cada día recibe más atención debido a la exigencia y conciencia de la sociedad sobre la necesidad de producir alimentos más sanos y cuidando el medioambiente.
“El conocimiento adquirido a través de las diferentes investigaciones y estudios en la academia sobre este tema, para que cobre utilidad, debe ser transferido apropiadamente hacia los productores y entidades relacionadas con este quehacer. Sin embargo, para su valorización integral también es necesario difundirlo hacia la sociedad, es por ello que el ciclo de capacitaciones tuvo por objetivo difundir el conocimiento y experiencia de la universidad sobre producción agroecológica hacia la comunidad en general y promover la interacción entre los diferentes entes participantes”.
El Dr. Zapata agregó que además del aspecto formativo básico también fomentar la práctica y difusión de estos sistemas productivos va en beneficio de toda la sociedad. “De igual forma, obtener retroalimentación para mejorar nuestro quehacer en docencia e investigación en esta área del conocimiento”.
El ciclo consideró un programa de capacitación gratuita interactiva en diez temáticas esenciales de sistemas de producción agroecológica en lenguaje para estudiantes, profesionales y técnicos de área afines con la agricultura, así como también público general interesado en la producción agroecológica.
Los eventos de esta capacitación se realizaron en el Salón auditórium Liceo Puente Ñuble, en San Carlos, Ñuble.
“Durante las sesiones se trabajó con metodologías que implicaron la participación de los asistentes mediante la discusión de los diferentes temas previa exposición de los temas”, precisó el Dr. Nelson Zapata, investigador principal del proyecto VRIM2379, quien contó con la colaboración de docentes e investigadores de la UdeC, INIA y el establecimiento educacional que cuenta con distintas especialidades en la producción agroecológica.
Con Distinción Máxima fue calificada Mariana Isla Lavanderos, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.
Mariana, presentó su investigación denominada, “Detección inmunocromatográfica de Plateado (Chondrostereum purpureum) en frutales de carozo”.
El objetivo de su tesis fue Validar la prueba inmunocromatográfica Elisa como método para la detección de Chondrostereum purpureum en ciruelo, cerezo y duraznero.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Daina Grinbergs, Ernesto Moya, Guillermo Wells, Iván Vidal y Neal Stolpe.
El profesor guía de Mariana, el Dr. Ernesto Moya, destacó que “su trabajo, es un importante avance asociado al desarrollo de métodos de detección temprana de una problemática como el plateado que silenciosamente va afectando la producción de frutales de carozo”.
Una referencia del trabajo de Mariana se encuentra como Isla, M.2023. Detección inmunocromatográfica de Plateado (Chondrostereum purpureum) en frutales de carozo. Memoria de título, Ingeniero Agrónomo. Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía. Chillán, Chile.