Temas como la calidad del agua de riego y su relación con la salud planetaria, manejo del agua en cultivos hortícolas, tratamiento de aguas grises como herramienta para aumentar la disponibilidad del agua en el agro, aplicación de modelos de simulación de rendimiento, modelos ecofisiológicos y variabilidad del requerimiento por el cambio de uso de suelo aplicado a distribución de riego en sistemas comunitarios, serán los temas que se abordarán, en el seminario: “Manejo del Riego en la Agricultura”, que organiza el Departamento de Suelos y Recursos Naturales el Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía.
Sobre la importancia de la jornada, el académico y coordinador la jornada, Dr. Walter Valdivia manifestó que, “el cambio climático y la escasez de agua son desafíos urgentes que afectan la producción agrícola a nivel global y, en particular, en nuestro país. La disminución en la disponibilidad de agua impacta directamente la productividad de los cultivos, la calidad del suelo y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Es por ello que, desde la academia, buscamos generar espacios de discusión y transferencia de conocimiento que contribuyan a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de estrategias innovadoras para un manejo más eficiente del recurso hídrico”.
Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar diversas estrategias y herramientas que pueden contribuir a mitigar los efectos del déficit hídrico en la agricultura.
“Si bien estas temáticas nos brindan herramientas para enfrentar el presente, los desafíos futuros siguen siendo considerables. Es crucial continuar con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan optimizar el uso del agua en la agricultura. Además, debemos fortalecer la educación y la capacitación en estos temas para que tanto los futuros profesionales del agro como los productores puedan implementar soluciones efectivas en sus sistemas productivos. La colaboración entre la academia, el sector productivo y las instituciones gubernamentales será clave para construir una agricultura resiliente y sustentable frente a los desafíos que impone el cambio climático”, puntualizó el Dr. Valdivia, quien también es el encargado del Laboratorio de Manejo del Riego del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC.
El seminario está dirigido tanto a estudiantes de agronomía como a agricultores y profesionales del área, quienes podrán conocer de primera fuente las investigaciones y avances tecnológicos que están surgiendo en el ámbito académico para enfrentar la crisis hídrica.
La jornada se llevará a cabo en la Sala N° 3 del edificio de Postgrado de la Facultad de Agronomía en el Campus Chillán, desde las 09.00 horas del próximo miércoles 19 de marzo. Interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente enlace:
El estudiante de pregado de la carrera en Concepción, Benjamín Tecas, se encuentra realizando una pasantía en la Universidad de California, Estados Unidos, donde está realizando diversas tareas que se focalizan en el Kearney Agricultural Research.
Sobre sus quehaceres, Benjamín detalló que, “en el centro de investigación nos enfocamos en la identificación, manejo y control de enfermedades que afectan a los cultivos agrícolas de la zona, principalmente frutos secos, como pistacheros, almendros, nogales, etc. De igual manera, llegan muestras de otros cultivos como naranjos, mandarinos, ciruelos, vides, entre otros. El centro tiene un estrecho vínculo con los productores ya que las muestras que llegan para ser analizadas sirven para ampliar a su vez la base de datos de patógenos y ayudar a los productores. Por mi parte, principalmente me ha tocado ser asistente de laboratorio para la mayoría de los procesos que se hacen acá, como: uso de técnicas moleculares como PCR, qPCR, electroforesis o convencionales, tales como medios de cultivo, subcultivos, aislamientos, técnicas de inoculación, extracción de metabólicos secundarios (aflatoxinas y ocratoxinas), técnica analítica HPLC, esterilización de materiales y productos, poda y extracción de muestras dentro del centro de investigación”.
Según lo expresado por Benjamín, actualmente se encuentran investigando principalmente las aflatoxinas (B1,B2,G1,G2) generadas por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, las cuales son micotoxinas carcinogenicas presentes en pistachos, almendras, maíz y maní. “Uno de los enfoques de nuestra investigación es encontrar formas de combatir estas toxinas mediante el uso de controladores biológicos, como Aflaguard y AF36, que son cepas de la misma especie de Aspergillus, pero que no producen aflatoxinas”.
Esta oportunidad que permitirá a Benjamín titularse como agrónomo fue valorada por el estudiante. “Esta pasantía ha enriquecido mis conocimientos y ha fortalecido mi motivación por seguir aprendiendo día a día. El recibimiento y las enseñanzas que he recibido por parte de todos en el centro de investigación durante mis primeras semanas han sido muy gratificantes. El equipo del laboratorio del Doctor Themis Michailides me ha alentado constantemente a superarme y al mismo tiempo a recordarme que el error es una parte fundamental del aprendizaje. Poder realizar esta pasantía como parte de mi proceso de titulación es una oportunidad única que nunca pensé que ocurriría, pero que constantemente pasaba por mi mente. Desde que comencé mi carrera, tenía el interés de trabajar en un laboratorio, pero nunca imaginé que lo haría tan lejos de mi casa, a casi 10,000 kilómetros de distancia”, puntualizó.
Este fruto, símbolo de la zona patagónica, tiene compuestos con propiedades antioxidantes, de gran interés científico, porque se relaciona con la prevención o retardo de la oxidación celular, que es la causa del envejecimiento y otras enfermedades.
Reconocidos por sus propiedades antioxidantes, los frutos rojos o berries se han convertido en un alimento de consumo habitual en un contexto de interés creciente por productos naturales y saludables.
Las frutillas, las frambuesas y los arándanos lideran la lista de los favoritos, siendo el último el más apetecido -y el de mayor crecimiento en el mercado- por su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y fibra.
Pero distintos estudios han puesto los ojos en las bondades de bayas nativas como el maqui o el calafate por sus concentraciones de compuestos bioactivos incluso mayores que los berries más consumidos.
Entre ellos destacan los antocianos, polifenoles que tienen una alta capacidad antioxidante, explica la académica de la Facultad de Agronomía, Dra. María Dolores López Belchí.
Esta propiedad antioxidante, de gran interés científico, está relacionada con la prevención o retardo de la oxidación celular, que es la causa del envejecimiento y otras enfermedades.

La Dra. en Química patentó este año una formulación alimenticia en polvo con extracto de calafate y cítricos, junto a la graduada del Doctorado en Ciencias de la Agronomía, María Romero Román, y la investigadora del CEBAS-CSIC de España, Cristina García Vigueras.
La patente es resultado de investigaciones previas en las que la especialista ha estudiado las características de los fitoquímicos de estas frutas -y de otros vegetales- además de evaluar la actividad biológica de sus extractos.
La académica recuerda que el calafate es un arbusto que crece de manera silvestre y que son pocos los sitios en los que se puede encontrar domesticado, “aunque hay un huerto en Chillán, en la Universidad Adventista, que siempre nos abre las puertas para trabajar con ellos”.
Como parte de un proyecto Fondecyt Regular dirigido por la Dra. López, se hizo una investigación del fruto en ambiente silvestre. La entonces estudiante de doctorado, María Romero, desarrolló su tesis en torno a la producción de calafate en condiciones naturales y los efectos de los factores ambientales en la síntesis de sus compuestos bioactivos.
En el estudio también se hicieron algunas evaluaciones de los compuestos para determinar sus propiedades bioactivas en colaboración con la Facultad de Ciencias Biológicas, donde a través de ensayos celulares se observó un potencial neuroprotector de los antioxidantes que contiene el fruto de calafate.

“Luego, la tesis fue derivando en otras ideas también por la colaboración con la Dra. García-Viguera de España, donde tienen mucha experiencia en el tema de las bebidas funcionales a base de berries, enriquecidas con compuestos saludables, que tengan impacto en la salud”, cuenta la Dra. López.
De este modo, decidieron incorporar un matiz práctico en la investigación, con el diseño de una bebida experimental de calafate, que es la base de esta patente.
“Trabajamos en hacer un producto que fuera atractivo, pero que además realmente tuviera impacto en la salud, que su consumo fuera positivo, y nos quedó una bebida muy interesante en color y propiedades organolépticas”, detalla la experta en técnicas de encapsulado de ingredientes bioactivos.
La formulación incluye extractos de cítricos para estabilizar los compuestos fenólicos y evitar que pierdan color y funcionalidad, ya que -explica- se degradan rápidamente.

“La bebida está patentada y lista para licenciar y ha sido pensada principalmente para la industria agroalimentaria. Podría ser un producto bastante interesante para bebidas y jugos”, comenta la investigadora, señalando que, eventualmente, podría tener otras aplicaciones.
Este tipo de estudios dan cuenta del potencial de recursos naturales como el calafate, una especie que, si bien crece en distintos puntos del país, es un símbolo de las tierras patagónicas, tanto chilenas como argentinas.
Por: Jeannette Valenzuela Mella
Tamara Villanueva Pereira es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Presentó su investigación denominada, “Actividad insecticida y repelente de los aceites esenciales de canela, limón y menta en adultos y larvas de Musca domestica L.”.
El objetivo de la investigación, que fue guiada por el académico, Dr. Gonzalo Silva, fue evaluar la actividad insecticida de aceites esenciales de canela, limón y menta contra ejemplares de mosca domestica colectados en planteles pecuarios y que han sido tratadas extensivamente con insecticidas sintéticos. La idea es buscar un compuesto que no necesariamente reemplace a los sintéticos pero que si complemente su uso para reducir la presión de selección de resistencia.
En esta ocasión la comisión evaluadora estuvo integrada por Dra. Marcela Rodríguez de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, el Dr. Álvaro Romero de New México State University. USA y el Dr. J.C. Rodríguez, del Colegio de Postgraduados de México.
Sobre la presentación y tema presentado por Tamara Villanueva, el Dr. Gonzalo Silva manifestó que, “el crecimiento experimentado por los centros urbanos hace que estos estén cada vez más cerca de las unidades agropecuarias. Lo anterior provoca que insectos asociados a los agroecosistemas están también colonizando ambientes urbanos. En el caso de la mosca doméstica a causa de la capacidad de desplazamiento de estos, hace que estos insectos interactúen tanto en casa habitaciones como en instalaciones pecuarias por lo que están recibiendo un sobretratamiento químico, especialmente en el ambiente urbano, que aumenta la presión de selección para el desarrollo de razas de moscas resistentes a los insecticidas. Por esto, es importante buscar alternativas que disminuyan esta presión de selección. Además, hace bastante tiempo que en países como Estados Unidos los ingenieros agrónomos estén trabajando en el área de la entomología urbana y que es cosa de tiempo para que esto también se masifique en Chile. Lo anterior se debe a la formación que se recibe en la carrera sobre manejo racional de agroquímicos que no poseen otras profesiones afines”.
La estudiante Valentina Torres Fernández, de Agronomía-Concepción, recibió un reconocimiento como la mejor estudiante de su generación -2019-, encontrándose hoy en proceso de titulación.
El evento fue encabezado por el Rector, Dr. Carlos Saavedra Rubilar y congregó a autoridades académicas y a otros estudiantes de diferentes carreras de la UdeC, así como también a familiares y amigos de quienes recibieron este importante reconocimiento.
El Premio Universidad de Concepción se otorga a quienes obtuvieron la mejor calificación de su generación, pero además terminaron su carrera en el tiempo correspondiente y aprobaron todas sus asignaturas en la primera oportunidad.
Los premios fueron entregados por los decanos y decanas de las distintas facultades, por lo que Valentina recibió el premio de manos del decano, Guillermo Wells Moncada.
Sobre el significado de este reconocimiento Valentina Torres, señaló que, “el recibir este premio tiene gran significado para mí ya que da cuenta que todo el esfuerzo, empeño y dedicación en el transcurso de la carrera valió la pena. Además, que es una gran oportunidad para seguir mejorando y aprendiendo para crecer profesionalmente”.
Como sobresaliente fue calificado Franco Andrés Guzmán Peñaloza, quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Franco Guzmán, presentó su investigación denominada, «Extractos de plantas para el control de Staphyloccocus aureus y Salmonella spp. resistentes a antibióticos”.
El objetivo de la tesis fue determinar el efecto antimicrobiano de extractos de plantas frente a Staphylococcus aureus y Salmonella spp. resistentes a antibióticos, aisladas en la cadena productiva avícola.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Valeria Velasco Pizarro, Pamela Williams Salinas, Macarena Gerding González, Christian Folch Cano, Claudia Muñoz Espinoza (Ministro de fe).
Su profesora guía la Dra. Valeria Velasco señaló que, “esta investigación permitió determinar la prevalencia de dos bacterias asociadas a enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs): Staphylococcus aureus y Salmonella spp. en diferentes etapas de la cadena productiva avícola. Se determinó la susceptibilidad de las cepas a diferentes antibióticos y a extractos de plantas: aceite esencial de orégano, extracto de cáscara de castaña y extracto de orujo de uva. Estos extractos presentan compuestos bioactivos con actividad antioxidante y antimicrobiana. Tanto el extracto de cáscara de castaña y el extracto de orujo de uva son subproductos de la agroindustria, y se busca valorizar estos residuos (economía circular)”, comentó la experta quien agregó que, “se encontraron cepas resistentes a antibióticos y multirresistentes, que fueron inhibidas con el aceite esencial de orégano y con el extracto de cáscara de castaña, resultando ser alternativas potenciales a utilizarse en la cadena productiva de los alimentos”.
Con Distinción Máxima fue calificada Yorka Silvana Montecinos Acuña, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.
Yorka, presentó su investigación denominada, “Influencia de Lumbricus terrestris en la bioactivación de biocarbones en suelos”.
El objetivo de su tesis fue evaluar el potencial efecto de L. terrestris en la activación de biocarbones de diferente origen en suelos contrastantes.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Cristina Muñoz (profesora guía), Mathias Kushel y Angélica Urbina.
Para el desarrollo de su investigación, Yorka contó también con la asesoría de los profesores, Marco Sandoval y Nelson Zapata.
La profesora guía de Yorka, Dra. Cristina Muñoz, manifestó que, “la contribución de las lombrices del suelo no ha sido valorada en su potencial de aporte en propiedades de interés agronómico ni en la interacción con enmiendas del suelo. En esta investigación se evaluó el efecto de Lumbricus terrestris L., una lombriz anécicas que tiene el hábito de generar galerías verticales profundas en el perfil del suelo y es frecuente de encontrar en nuestra zona. Dado que el biocarbón es una enmienda orgánica que ya hemos reconocido su aporte a las propiedades físicas y químicas de los suelos, quisimos evaluar su efecto sobre este tipo de lombriz o los cambios que se producen en el biocarbón debido a la actividad de las lombrices”, explicó la docente quien agregó que, “para ello se utilizaron 6 tratamientos con 4 repeticiones en dos tipos de suelos (areno-limoso y arcilloso), siendo los tratamientos biocarbón de guano ave solo y con lombriz, biocarbón de estiércol de cerdo solo y con lombriz, biocarbón de pino solo y con lombriz. Se analizaron parámetros químicos y biológicos de los suelos. Los resultados más relevantes dan cuenta que L. terrestris produce secreciones ricas en enzimas y nutrientes que permiten la bioactivación de los biocarbones, y que la respuesta del suelo a la adición de la lombriz depende de las características del suelo. Aumentando considerablemente la actividad de algunas enzimas como carboxilesterasa y fosfatasa; y en cuanto al aporte de nutrientes fue incrementado especialmente el nivel de fósforo disponible en ambos suelos, lo que da cuenta que la interacción lombrices de suelo-biocarbón es favorable para un sistema de producción sostenible y con reducción en el uso de fertilizantes minerales”.
Catalina Andrea Ruiz Stange es quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.
Catalina, presentó su investigación denominada, “Acumulación de azúcares en raíces de espárragos (Asparagus officinalis L.)
El objetivo de su tesis fue evaluar la evolución del contenido de carbohidratos solubles en raíces de cuatro esparragueras ubicadas en la región de Ñuble.
Para el desarrollo se su investigación Catalina contó con los profesores María Dolores López Belchí (profesora guía) Iván Vidal Parra (asesor) y Neal Stolpe Lau (asesor).
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Manuel Faúndez, Inés Figueroa Cares, y María Dolores López Belchí.
La Dra. López Belchí manifestó que, “en este trabajo se buscó el momento óptimo de término de cosecha de diferentes esparragueras ubicadas en la Región de Ñuble, a través de relaciones entre sólidos solubles y carbohidratos totales provenientes de la raíz del cultivo. Conociendo las reservas de carbohidratos presentes en las raíces y las condiciones edafoclimáticas donde crece el cultivo en diferentes estadíos de crecimiento, se pudo determinar el momento perfecto de término sin que se vieran afectadas las cosechas de otras temporadas”.
Una reunión ampliada en modalidad híbrida, a la que asistieron: docentes, personal administrativo y de servicios, junto con estudiantes de la Facultad de Agronomía, se desarrolló para socializar ideas del plan estratégico de la Facultad.
La jornada a la que asistieron representantes de la Dirección de Desarrollo Estratégico de la UdeC, tuvo como finalidad también, coordinar objetivos, metas y acciones de la Facultad, en el marco del Plan Estratégico de la Universidad.
El Plan Estratégico de Agronomía UdeC, se estará concretando durante el presente año, de ahí la importancia de este proceso de socialización, según destacaron las autoridades de la Facultad.
En la oportunidad, el decano Guillermo Wells destacó que, “a nosotros nos complace que podamos trabajar en conjunto y potenciando algunos temas, socializando tópicos y llegando a acuerdos para generar el plan estratégico que nos indique la ruta que debemos seguir para ir cumpliendo metas”.
Con Distinción Máxima fue calificado Benjamín Andrés Ramírez Ortíz, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Benjamín, presentó su investigación denominada, “Interacción del vermicompostaje y biocarbón en la degradación de organofosforados en suelos”.
El objetivo de su tesis fue determinar si la aplicación de vermicompost con la adición de biocarbón incrementa la capacidad de detoxificación de suelos agrícolas contribuyendo a la recuperación de los suelos con residuos de plaguicidas organofosforados.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos/as: Cristina Muñoz, Inés Figueroa Cares, y Erick Zagal Venegas.
Benjamín contó con la asesoría de los académicos Nelson Zapata y Marco Sandoval, y por supuesto la guía de la académica, Dra. Cristina Muñoz Vargas, quien destacó que, “el uso de plaguicidas organofosforados en la agricultura ha sido una práctica común en las últimas décadas, sin considerar su toxicidad para el ambiente y la salud humana, por lo que es necesario indagar en estos aspectos. La degradación de los OP en los suelos genera metabolitos que podrían ser más tóxicos que las moléculas originales, con capacidad de movilizarse en los suelos debido a su solubilidad y teniendo alta persistencia. Esta investigación se basa en una vía de desintoxicación o remediación del suelo, mediante el uso combinado de vermicompost y biocarbón, lo que se denomina vermichar, y su capacidad de degradación de residuos de organofosforados. Mediante un experimento en laboratorio bajo condiciones controladas se estableció un ensayo con suelo mezcladas con distintas enmiendas orgánicas, entre ellas el vermichar. Los suelos cuales recibieron una aplicación clorpirifós, considerado como estructura modelo de OP, y se monitoreó durante de 45 días la actividad de carboxilesterasa que es una enzima vinculada a la degradación de OP, y la concentración de los residuos del OP que formaban en el suelo. Todos los tratamientos presentaron una disminución de la concentración del producto, y el uso combinado de vermicompost con biocarbón tuvo mayor respuesta en la degradación del clorpirifós en el suelo”.
Cabe agregar que este estudio hace énfasis en el uso ambiental de las enmiendas orgánicas para la biorremediación de suelos contaminados con pesticidas. Esta línea de investigación es aún incipiente en nuestro país, “pero esta investigación sugiere vías de acción para la desintoxicación de suelos afectados por OP; lo cual es promisorio para la descontaminación de los suelos intensamente cultivados y con altas aplicaciones de agroquímicos”, puntualizó la Dra. Cristina Muñoz.