Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Expertos se reunieron en el Seminario Internacional: «Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile».

Los incendios forestales tienen un gran impacto en los agroecosistemas, afectando negativamente al sector agrícola, específicamente en la calidad de los alimentos que consumimos. En el caso de los viñedos, las uvas y por ende los vinos pueden contener vestigios del incendio los que se detectan en el aroma y gusto, ya que durante los incendios forestales se desprenden una serie de sustancias químicas que pueden acumularse en los cultivos. Esta alteración puede generar rechazo tanto por parte de los consumidores como de la industria, comprometiendo la comercialización de la uva y el vino producido a partir de viñedos expuestos al humo.

Por esta razón es que científicos nacionales y extranjeros se encuentran trabajando en del proyecto “Herramienta Químico-Sensorial Predictiva para Evaluar el Impacto del Humo de Incendios Forestales en Uvas y Vinos» adjudicado en el concurso “Desafíos para la recuperación post-incendios 2023”, en un llamado del MinCiencia, ANID e Itrend, con la finalidad de apoyar a las regiones de Ñuble y Biobío afectadas por graves incendios, como el del verano de 2023.

Para dar a conocer algunos avances y detalles del proyecto se reunieron en el seminario internacional: «Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», en el que participaron investigadores e investigadoras de UC Davis Chile, de las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC), de la Universidad de California, Davis (UC Davis) y productores de la zona, quienes de forma colaborativa han trabajado en el mencionado proyecto ANID.

HERRAMIENTA PREDICTIVA

La investigación tiene como objetivo desarrollar y validar metodologías analíticas y sensoriales para evaluar el impacto del humo en uvas y vinos, con un enfoque particular en el Valle del Itata, ubicado en las regiones de Ñuble y Biobío. Este estudio busca generar herramientas precisas que permitan detectar y caracterizar el efecto del humo en la calidad de la uva y el vino, proporcionando información clave para la industria vitivinícola ante eventos de incendios forestales.

En este contexto, Jimena Balic, coordinadora de Viticultura y Enología de UC Davis Chile y directora del proyecto, explicó que “el objetivo es desarrollar una herramienta predictiva basada en metodologías analíticas avanzadas y capacidades instaladas en la Universidad de Concepción, en conjunto con UC Davis Chile. Aunque la duración

del proyecto es de aproximadamente nueve meses, se está trabajando en la búsqueda de financiamiento para su continuidad y expansión. Futuros proyectos derivados de esta investigación podrían abordar aspectos clave como la implementación de medidas de mitigación inmediata, la evaluación del tiempo de exposición al humo y su impacto en la calidad de la uva, el desarrollo de estrategias de vinificación para minimizar los efectos del humo en vinos y la aplicación de prácticas paleativas en el viñedo antes de la cosecha. Estas líneas de trabajo permitirán generar conocimiento aplicado que contribuya a la resiliencia y sostenibilidad de la industria vitivinícola ante escenarios de incendios forestales”.

En tanto, Francisco Medina, estudiante del Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica de la Universidad de Concepción e investigador del proyecto, explicó que, si bien esta iniciativa no es nueva en el mundo, debe desarrollarse de forma focalizada. “El uso de modelos predictivos y quimiométricos nos ayudará a realizar evaluaciones con una mayor cantidad de variables, haciéndolos útiles para obtener información de esta zona geográfica específica, con diferentes condiciones edafoclimáticas, entre otras variables. Igualmente, la influencia de la biomasa que se incendia en Chile se debe estudiar para comprender y definir cómo las variedades de vino chileno absorben y bioacumulan estos compuestos que causan pérdida de calidad en los vinos. Además, cabe señalar que la vitivinicultura en el Valle del Itata es muy particular, ya que se lleva a cabo con procesos ancestrales, con baja tecnificación, por lo mismo todas esas diferencias hacen que los modelos predictivos que se generen en otras partes del mundo no sean aplicables en nuestra zona y esa es una de las principales innovaciones que tiene este proyecto. Además, estamos trayendo experiencias internacionales, como las de California, para poder aplicarlas específicamente al contexto nacional”.

SEMINARIO

El pasado jueves 6 marzo se realizó el seminario internacional: «Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», en el que participaron investigadores e investigadoras de UC Davis Chile, de las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC), de la Universidad de California, Davis (UC Davis) y productores de la zona, quienes de forma colaborativa han trabajado en el mencionado proyecto ANID.

La jornada estuvo dirigida a autoridades, investigadores, profesionales, técnicos y productores ligados al mundo agrícola, especialmente vinicultores, buscando abrir un espacio de diálogo para el intercambio de ideas con actores clave del sector vitivinícola, académico y productivo.

Participaron como expositoras, la química investigadora del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en UC Davis,

Dra. Arran Rumbaugh y la jefa del laboratorio de evaluación sensorial del Departamento de Enología y Viticultura de UC Davis, investigadora Annegret Cantú.

En la ocasión se dieron a conocer los últimos avances en la investigación sobre los efectos del humo de incendios en la calidad de las uvas y los vinos, con un enfoque en las experiencias de California y su conexión con la realidad chilena. Además, se presentaron los resultados más recientes del Proyecto ANID HUMO, incluyendo hallazgos relevantes sobre los vinos afectados por los incendios de 2023 en los valles del Itata y Biobío, por parte de Jimena Balic y Francisco Medina.

Además, se realizó una cata sensorial de vinos de California con impacto de humo, guiada por las expertas de UC Davis y el USDA, Annegret Cantú y Arran Rumbaugh, respectivamente.

A la jornada, desarrollada en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, asistió el subdirector Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), César Rodríguez Alarcón, el seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur (Ñuble y Biobío), Gustavo Núñez Acuña, el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, autoridades académicas, estudiantes, productores, profesionales de servicios públicos relacionados al área vitivinícola, y representantes de empresas de insumos agrícolas ligadas a la vitivinicultura.

Annegret Cantú, experta en análisis sensorial de UC Davis, y Arran Rumbaugh, investigadora del Departamento de Viticultura y Enología de UC Davis, con amplia experiencia en exposición al humo y su efecto en vides, serán las especialistas que realizarán una charla magistral en el seminario “Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», el que comprende también la realización de un conversatorio en el que participarán investigadores e investigadoras de UC Davis Chile, de las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC), de la Universidad de California Davis (UC Davis) y productores de la zona, quienes de forma colaborativa han estado trabajando en el marco del proyecto ANID «Herramienta Químico-Sensorial Predictiva para Evaluar el Impacto del Humo de Incendios Forestales en Uvas y Vinos».

Dicho proyecto busca desarrollar y validar metodologías analíticas y sensoriales para evaluar y mitigar los efectos del humo en las uvas y vinos, especialmente en el valle del Itata, ubicado en las regiones de Ñuble y Biobío. Esta iniciativa responde a la necesidad de soluciones basadas en investigación y desarrollo para enfrentar los desafíos generados por los incendios forestales.

UC Davis Chile desempeña el rol de gestor y coordinador del proyecto, conectando la investigación avanzada de UC Davis con las necesidades específicas del equipo del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia y de la Facultad de Agronomía de la UdeC para los escenarios chilenos. Su labor incluye brindar soporte técnico en la transferencia de metodologías analíticas y sensoriales, además de aportar la experiencia de expertos y expertas internacionales en el análisis del impacto del humo en la industria vitivinícola.

EVALUACIÓN SENSORIAL

El trabajo desarrollado por los investigadores e investigadoras de las instituciones mencionadas ha incluido una capacitación sobre metodologías de evaluación sensorial para identificar los descriptores sensoriales característicos de la exposición al humo en vinos contaminados.

La capacitación estuvo a cargo de Annegret Cantú, M.Sc., experta en análisis sensorial del Mondavi Wine and Food Institute de UC Davis y quien transfirió al equipo de la UdeC el método sensorial de análisis descriptivo utilizado en UC Davis, para que pueda ser implementado en Chile. Este método se centra en el análisis y descripción del producto mediante términos sensoriales, en este caso, el vino.

Este será un aspecto para presentar en el seminario, ya que, según lo manifestado por Carola Vergara, directora del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia de la UdeC, «el análisis sensorial es un tema muy complejo que requiere la ayuda de una especialista como Annegret, cuya generosidad con su conocimiento ha abierto muchas posibilidades para continuar explorando en el tema».

Por su parte, María Dolores López, investigadora de la Facultad de Agronomía de la UdeC, resaltó que la capacitación fue muy positiva, ya que permitió adquirir conocimientos y entrenamiento en la preparación, implementación y ejecución de análisis sensorial enfocados en la percepción de humo en vinos. Según López, «Annegret nos transmitió y capacitó de forma muy profesional sobre evaluación sensorial».

López también subrayó que esta metodología valida la conexión entre herramientas químicas, como las desarrolladas en la Facultad de Farmacia para detectar compuestos no deseables en muestras contaminadas, y la percepción de los consumidores. Esta herramienta, agrega, podría extrapolarse a otros alimentos y bebidas de origen hortofrutícola, permitiendo evaluar su calidad organoléptica en función de las condiciones de cultivo, procesos productivos o exposición a factores como estresores ambientales o catástrofes naturales, incluidos incendios.

Estos y otros aspectos importantes respecto de los últimos avances y hallazgos sobre el impacto de humo de incendios forestales en vinos y uvas, serán abordados el  próximo jueves 6 de marzo, a partir de las 09:00 horas, en el Auditorio José Suárez Fanjúl del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, donde Arran  Rumbaugh presentará el tema: “Viendo a través del humo: estrategias para la evaluación de riesgos”, y Annegret Cantú expondrá sobre la “Evaluación de aromas asociados a humo “Smoke taint”: percepción sensorial de uvas y vinos afectados por la exposición al humo”.

La actividad está orientada al sector vitivinícola nacional, autoridades de las regiones de Ñuble y Biobío, directores y profesionales de servicios públicos relacionados al área vitivinícola, empresas de insumos agrícolas ligadas a la vitivinicultura, academia, entre otros invitados especiales.

El jueves 6 de marzo se realizará el seminario » Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, bajo el marco del proyecto ANID «Herramienta Químico-Sensorial Predictiva para Evaluar el Impacto del Humo de Incendios Forestales en Uvas y Vinos», investigación que es liderada por la Facultad de Farmacia de la UdeC con el acompañamiento técnico de expertos de UC Davis subsidio ANID, marco en el que la Facultad de Agronomía de la UdeC participa como organizadora, coordinadora y expositora de los hallazgos en mejora de vinos y uvas contaminados.

El proyecto surgió en el marco del concurso “Desafíos para la Recuperación Post-Incendios”, desarrollado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el objetivo de apoyar a las regiones del Ñuble, Biobío y La Araucanía afectadas por graves incendios en el verano de 2023.

Este seminario tiene como objetivo principal compartir los últimos avances en la investigación sobre el impacto del humo en la calidad de las uvas y los vinos, desde las experiencias desarrolladas en California y su conexión con la realidad chilena. Asimismo, se presentará el marco del Proyecto ANID HUMO actualmente en marcha, destacando los avances obtenidos en el análisis de los vinos contaminados durante los incendios del año 2023 en los valles del Itata y Biobío.

La jornada dirigida a autoridades, investigadores, profesionales, técnicos y productores ligados al mundo agrícola, y específicamente al área de la vitivinicultura, se llevará a cabo en el auditorio José Suárez Fanjul del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, desde las 09:00 a las 12.30 horas.

El seminario comprende el desarrollo de charlas magistrales que ofrecerán las investigadoras Annegret Cantu, experta en análisis sensorial de UC Davis, y Arran Rumbaugh, investigadora del USDA con amplia experiencia en exposición al humo y su efecto en vides. Además, habrá un espacio de diálogo para el intercambio de ideas con actores clave del sector vitivinícola, académico y productivo.

La finalidad es compartir valiosas experiencias sobre el impacto del humo en los vinos, los últimos avances en técnicas de mitigación en California, y proporcionar apoyo y orientación al equipo técnico de la Universidad de Concepción.

Skip to content