El docente del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías, junto al ingeniero agrónomo Ignacio Urra, comenzaron un contrato I+D para estudiar y definir las técnicas que utilizarán productores cereceros de Osorno, en la Región de Los Lagos para mejorar la producción bajo techo de estos frutales.
Conocido es que Chile es el país líder en el hemisferio sur en la exportación de cerezas con volúmenes que superan las 400 mil toneladas, cuya producción se concentra básicamente entre las regiones de O’Higgins y Maule, pero últimamente este rubro también se ha trasladado hacia el extremo sur de Chile, con condiciones climáticas más complejas, pero que ofrece una alternativa de mayor rentabilidad para los agricultores de esa zona.
En Osorno la producción cerecera se realiza protegida bajo techo, ya que los productores se ven obligados a usarlos por las condiciones climáticas, y esta es otra de las razones por la que los expertos de Agronomía UdeC deberán realizar estudios para lograr mejoras en producción y comercialización.
“Estamos visitando tres productores que poseen superficies extensas de cerezos y con ellos realizaremos ensayos de investigación. Esto es algo inédito, porque como Universidad de Concepción es la primera vez que vamos a trabajar en la Región de Los de Los Lagos, en esta materia, que posee otra realidad productiva, otra condición climática, entonces es muy interesante que como Universidad estemos acá apoyando a estos productores de cerezas”, expresó el Dr. Richard Bastías quien agregó que, “lo otro inédito, de lo que estamos abordando tiene que ver con cómo mejorar la calidad y condición de la cereza producida bajo techos, y cómo mejoramos especialmente los niveles de azúcar en los frutos”.
El trabajo que se encuentran realizando los expertos, es fruto de un convenio que existe entre la UdeC con la empresa AcciónFruit, y que permite darle asistencia a un Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) de cerezas de Osorno. “Estamos intercambiando opiniones, técnicas y aprendizajes también, porque para nosotros como investigadores de la universidad requerimos ampliar la vinculación con este sector productivo, cuyo aprendizaje es recíproco y permite además transferir este conocimiento y experiencias en los procesos de enseñanza de nuestros estudiantes de agronomía para abrirles nuevas posibilidades laborales también”.
Con el trabajo de diagnóstico inicial se buscará entregar las mejores alternativas para una producción de calidad. “Debemos precisar por ejemplo, el manejo de técnicas de apertura y cierre de los techos y también a través de técnicas de manejo de la fisiología del árbol, revertir el problema del bajo nivel de azúcar que tienen la cereza en estas
condiciones climáticas que nosotros lo atribuimos a la menor disponibilidad de luz solar que existe en la zona, que se caracteriza por tener muchos días nublados y cuyo problema se ve acrecentado al usar techos para poder proteger al fruto de las lluvias, granizos y otras condiciones, pero a la vez están afectando a los frutales con la escasa luz solar, lo que incide en que los árboles no estén funcionando adecuadamente en su potencial de fotosíntesis, por lo que vamos a estudiar distintas técnicas para revertir estos problemas”, dijo el Dr. Bastías.
Hasta el momento los trabajos desarrollados comprenden el manejo fisiológico de los árboles, que incluye el diagnóstico de la planta usando sensores de luminosidad, temperatura, humedad relativa, entre otros aspectos. “Además, estamos testeando distintas técnicas de manejo fisiológico también para tratar de mejorar el contenido de azúcar de las cerezas de manera que recupere el sabor, ya que la cereza se valora por el sabor”, puntualizó el experto.
Por Francisca Olave Campos
Por el desarrollo de tecnologías relacionadas con mallas foto-selectivas para enfrentar el cambio climático en la fruticultura, el ingeniero agrónomo y académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías Ibarra recibió el Premio Nacional de Innovación (Avonni) categoría ANID RedGT.
Este premio es el reconocimiento honorífico más importante de Chile, que busca visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros y categorías.
Respecto de la importancia de recibir este premio, el académico sostuvo que, “es un punto de inflexión ya que marca un hito muy importante al trabajo y esfuerzo que hemos realizado como equipo de fruticultura en el desarrollo de esta malla foto-selectiva, que hoy día se ha transformado en una herramienta útil para los agricultores y productores de fruta a nivel nacional e internacional, permitiéndoles enfrentar el clima como una amenaza que hoy está poniendo en jaque la sostenibilidad de este rubro y de la producción de alimentos en general, en términos de aseguramiento, de rendimientos, y de calidad de la producción. Creo que este reconocimiento premia un trabajo de más de 10 años que nació bien incipiente pero que hoy, al adjudicarnos este premio que es el más importante a nivel nacional en innovación, es un orgullo ya que da cuenta que esta tecnología se está transfiriendo y que se está aplicando”, explicó el Dr. Bastías.
Sobre el punto de inflexión, el académico también señaló que como grupo de investigación deben continuar avanzando. “Es como una inyección de energía para seguir avanzando en el perfeccionamiento de esta tecnología para pasar a una etapa 2.0 que implica sofisticarla y responder a los actuales y futuros desafíos de la fruticultura que exigen el desarrollo de sistemas productivos más sostenibles y resilientes, en dónde la innovación jugará un rol fundamental; ese es el principal desafío que nos deja este premio”.
Finalmente, el Dr. Bastías agregó que, “quiero agradecer a mi equipo de trabajo del laboratorio de fruticultura, a mi Departamento y Facultad, al equipo de la OTL UdeC y del HUB-Apta, y por sobre todo a mi familia, cuyo logro no habría sido posible sin el apoyo de cada uno de ellos”.
El evento organizado por la fundación ForoInnovación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; El Mercurio y TVN, fue realizado en Santiago, hasta donde llegaron diversas autoridades, incluyendo el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar.