La académica del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UdeC, Dra. María Dolores López Belchí, fue distinguida por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona Centro Sur, como investigadora destacada de la Región de Ñuble 2023. En esta instancia también se reconoció a otras investigadoras de la Región de Ñuble que contribuyen desde distintas disciplinas a la Región.
Sobre esta distinción la Dra. López Belchí manifestó que, “fue una grata sorpresa y un bonito reconocimiento. Estas instancias buscan visibilizar a mujeres que trabajan desarrollando trabajos de investigación en diferentes áreas, y nos alienta a continuar en esta línea, contribuyendo al desarrollo de las Región de Ñuble, en mi caso, en investigación en el área agroalimentaria, coordinando además un laboratorio de servicios que ofrece distintos análisis a empresas, y productores del agro, formando capital humano avanzado y apoyando a escolares. Agradezco a la Seremía de Ciencias por visualizar el trabajo que hacemos las mujeres, sobre todo estos últimos años que han sido duros al tener que lidiar con cargas familiares, pandemia y otras circunstancias. Este tipo de reconocimientos son muy beneficiosas para darnos un empuje a las mujeres a continuar con nuestras investigaciones y a perder el miedo, a atrevernos e inspirar a las nuevas generaciones”.
Cabe destacar que para elegir a la representante de la Macrozona Centro Sur, la seremia realizó un trabajo colaborativo con las delegaciones presidenciales regionales de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, y las carteras de la Mujer y la Equidad de Género, Medio Ambiente, Salud, Agricultura y Cultura que permitió definir a las investigadoras destacadas cada región.
Una treintena de personas entre productores cereceros de la región, académicos y autoridades locales, participaron ayer en el taller denominado “Cerezas de Ñuble: Desafíos y Oportunidades”.
El objetivo fue debatir y analizar acerca de los principales desafíos y oportunidades que enfrenta este rubro en la región, abordando aspectos económicos, territoriales y de demandas de investigación y de transferencia tecnológica.
En este sentido el académico y director del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías destacó la importancia de la iniciativa, que se desarrolló en el marco de la Escuela de Verano 2023 de la UdeC, la que pone énfasis en la vinculación con el medio, “y en este caso con el sector productivo, específicamente con los cereceros de la región de Ñuble, por lo tanto es relevante esta jornada porque estamos generando un acercamiento entre la academia y este rubro, que es muy importante para la región, ya que representa cerca el 15% de la fruticultura regional, entonces hay una relevancia económica, pero por sobre todo, implica un acercamiento pensando en el trabajo colaborativo para ir resolviendo las demandas que ellos nos puedan manifestar en torno a investigación, transferencia tecnológica u otros aspectos”, explicó el Dr. Richard Bastías.
TEMÁTICAS DEL SECTOR
La jornada comprendió la realización de la charla ofrecida por el Seremi de Economía de la región de Ñuble, Erick Solo de Zaldívar, quien se refirió a la situación de la cereza en la economía de la Región.
“Como Gobierno nos hemos puesto el desafío de discutir en torno al nuevo modelo de desarrollo productivo, en ese sentido es fundamental poder identificar los diferentes sectores productivos que justamente mueven la economía de la región, y el sector de agricultura es uno de los fundamentales que tienen un porcentaje importante para el PIB dentro de la economía regional y si uno desglosa, uno de los frutos que más destaca es el rubro cerecero”, explicó el Seremi de Economía, quien agregó que uno de los aspectos a abordar se relaciona con el packing.
“Hemos estado trabajando en conjunto con el Gobierno Regional para poder promover instrumentos que puedan fortalecer la industria de la cereza y la industria de los frutos en la región de Ñuble. Uno de los desafíos justamente en la instalación de más packing para que puedan procesar en mayores volúmenes acá en la región y los otros desafíos están en el tema logístico, y ya estamos trabajando en una mesa con Pro Chile en donde se pueda visualizar, por ejemplo, que un cherry express pueda pasar por la región de Biobío y así descongestionar el puerto de San Antonio y Valparaíso, y que tengamos la oportunidad de que nuestros cereceros puedan través de la región del Biobío, exportar su producto”.
El taller también comprendió la realización de la charla, “Situación y desafíos productivos de la cereza en la Región de Ñuble”, que ofreció el Dr. Richard Bastías, quien abordó el tema desde el punto de vista regional, nacional e internacional.
“El primer desafío es que a nivel regional tenemos que trabajar fuerte para asegurar altos estándares de calidad de fruta desde el árbol a la mesa, en este caso de la cereza, y si bien es cierto que tiene una buena aceptación en los mercados, todavía nos falta entender y aprender cómo a través de los manejos de huerto podemos asegurar una calidad de fruta con los estándares de calidad exigidos por el consumidor y los mercados”, explicó el académico quien además destacó otros desafíos.
“La mano de obra es una problemática sobre todo para este rubro. Hay que pensar que el 60 y hasta el 65% del costo de producción de cerezas es mano de obra. Además, ya estamos en una situación de escasez de mano de obra, por lo tanto, hay que avanzar en nuevos diseños de huertos más eficientes y amigables con las personas que trabajan en las labores de campo, y con la capacidad de automatizar ciertas labores. Y un tercer desafío se relaciona con el cambio climático y no solamente con mitigar las causas, sino que cómo nosotros contribuimos a disminuir los efectos de estos sistemas productivos en términos de huella hídrica y emisiones de CO2)”, precisó el Dr. Richard Bastías.
Otro de los desafíos expuesto por el académico se relaciona con la necesidad de diversificar los mercados para tener mayor competitividad y del punto de vista de la identidad de la genética y del territorio. “Actualmente sobre el 90% de la cereza exportada se concentra en el mercado de China y mayormente en tres o cuatro variedades, entonces debemos considerar otras alternativas de mercados (Latinoamérica, Estados Unidos, etc. e incluso el nacional) y con identidad de origen, como la Corazón de Paloma de Quillón, por ejemplo, y que es una línea de trabajo que ya estamos abordando como Facultad”.
TRABAJO FUTURO
La jornada culminó con la realización de un taller grupal para analizar las demandas de investigación y de transferencia tecnológica en este rubro en los ámbitos productivos y comerciales, actividad que fue coordinada por el investigador Ignacio Urra. “Lo que hicimos fue generar grupos de trabajo en los que ellos pudieron ir discutiendo sus problemáticas y presentando sus situaciones, cuya información nos permitirá continuar trabajando con ellos en el futuro”, puntualizó el investigador de la Facultad de Agronomía.
En la misma línea el Dr. Richard Bastías puntualizó que, “a través de esta actividad los productores y profesionales presentes en la actividad nos platearon sus necesidades locales como una hoja de ruta para poder apoyarlos desde nuestro quehacer académico en los ámbitos de investigación, innovación y transferencia tecnológica, lo que resultó en una actividad muy enriquecedora”, puntualizó el académico.
Por Francisca Olave Campos
La necesidad de una docencia activa enfocada en el aprendizaje de los estudiantes, el uso de teléfonos móviles en clases y la transición de las actividades remotas a presenciales son grandes desafíos que identificaron los académicos Dr. Winfred Espejo Contreras y Dr. Marco Sandoval Estrada, ambos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quienes en colaboración con el Dr. José Celis Hidalgo, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC se adjudicaron fondos concursables de Equipado en Red Proyecto UCO 20102.
El proyecto titulado “Aprendizaje activo mediante plataformas digitales y equipamientos portátiles”, tuvo como objetivo apoyar y mejorar la docencia mediante la implementación de la plataforma TOMi digital, que permite realizar clases remotas en forma interactiva donde los estudiantes pueden realizar actividades durante las pausas activas.
La plataforma TOMi digital en asociación con TOMi Play generan una conexión WiFi que permite a los y las estudiantes puedan conectarse desde sus dispositivos móviles (teléfonos inteligentes o Tablet) a la clase sin el uso de internet, lo que favorecerá a que ellos utilicen su dispositivo móvil como un instrumento activo propio de la clase, disminuyendo así la distracción de la audiencia.
El proyecto permitió también una mayor participación de todos los estudiantes de forma remota. Así lo explicó el académico, Dr. Winfred Espejo, quien incluso destacó que a través de esta tecnología pudieron ejecutarse interactivos en laboratorio y fuera del aula. “Al ser un equipo portátil ha sido posible realizar activades interactivas sin la necesidad de internet, lo que ha sido muy útil en las actividades de laboratorio y terreno”.
Por su parte, el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marcos Sandoval Estrada, se refirió a la necesidad de adaptarse a los cambios educativos. “El uso inteligente de estas nuevas tecnologías en camina a las actuales y futuras generaciones a enfrentar los problemas locales y planetarios de una manera integral, a tomar el conocimiento que fluye con abundancia, pero fragmentado y mediante estas herramientas ampliar las fronteras del conocimiento uniendo esta dispersión de manera de dar repuesta más reales y acordes con una visión de planetaria”.
Visión similar es la que plantea el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. José Celis, quien indica que es indispensable que este tipo de metodologías de trabajo permanezcan en el tiempo. “Las herramientas modernas interactivas pueden ser muy útiles para desarrollar habilidades entre los estudiantes, que en los tiempos actuales son necesarias para potenciar el aprendizaje en forma novedosa”.
El alcance del proyecto comprende a tres cursos, logrando llegar a 55 estudiantes del Campus Chillán y del Campus Concepción y precisamente en relación con los beneficios de esta innovación tecnológica, Camila Espinoza quien es estudiante de la asignatura Elementos de Química Analítica Cuantitativa, señala que, “Play Tomi es una invitación constante a enfocarnos en la clase, ya que se utiliza durante toda la duración de esta y las interacciones que se deben realizar en ella dependen de la concentración que se tenga en lo explicado por el profesor, por lo que nos incentiva a realizar un mayor esfuerzo para poner atención, mantener una escucha activa, satisfacer dudas. Es una buena herramienta que puede adaptarse a muchas situaciones y realidades, considerando que se utiliza desde nuestro propio celular, con que el que estamos altamente familiarizados, haciendo más grata la experiencia”.
El Dr. Espejo expuso los resultados de este proyecto en la semana de perfeccionamiento docente realizada por Unidad de Investigación y Desarrollo Docente (UnIDD), perteneciente a la Dirección de Docencia y dado los buenos resultados de la iniciativa los académicos expresan que el proyecto tendrá continuidad en las asignaturas que se ha implantado. Adicionalmente, señalan que se espera incorporar es innovación tecnológica en otras asignaturas de pregrado y postgrado.
La máxima autoridad de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, recorrió en su reciente visita al Campus Chillán, junto a autoridades y académicos de la Facultad de Agronomía, las diversas unidades de trabajo que conforman la Estación Experimental El Nogal.
Es así como visitó la unidad de fruticultura, gestión hortícola, plantas medicinales, la unidad de agroecología y agricultura orgánica, viticultura y enología, además de cultivos anuales, entre otras unidades donde tuvo la oportunidad de interiorizarse de los trabajos que allí se desarrollan con los académicos del Departamento de Producción Vegetal.
En este sentido, quien lideró este recorrido, el Director del mencionado Departamento, Dr. Richard Bastías destacó que, “el Rector pudo conocer las actividades que se desarrollan en las diferentes unidades y que son fundamentales principalmente para el proceso formativo de las y los estudiantes de la carrera de Agronomía y también de las y los estudiantes de postgrado que han desarrollado innumerables tesis que se han ejecutado en las distintas unidades de la estación”, explicó el académico, quien agregó que, “además pudo conocer en situ los proyectos y actividades de investigación que allí se realizan y que son verdaderas plataformas en donde se experimenta a pequeña escala, por cierto, el desarrollo de tecnologías que hoy día ya se están utilizando en el medio, en la comunidad agrícola nacional, regional y qué tienen que ver por ejemplo, con el desarrollo de tecnología para la adaptación de la fruticultura al cambio climático como el desarrollo de mallas fotos selectivas que están instaladas”, precisó.
En la ocasión se mostraron los modelos productivos y de gestión hortícolas que se están desarrollando para estar adaptados a la agricultura familiar campesina con interesantes soluciones tecnológicas, que valoró el Rector Saavedra. “Visitamos todas las instalaciones, pudiendo constatar las proyecciones que tienen y sobre todo desde el interés que tiene para los pequeños y medianos agricultores de la región de Ñuble, y extendiéndose hasta Maule y Biobío, por lo que estamos pensando en un trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos que puedan potenciar las capacidades de producción agrícola en la región”, indicó el Rector Carlos Saavedra, quien además conoció unidades que están consolidándose como la unidad de protección vegetal, apicultura, entomología y plantas ornamentales.
En el recorrido estuvo presente el Director del Campus Chillán, Pedro Pablo Rojas, el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells y los académicos, Susana Fischer, Nelson Zapata, Guillermo Pascual, e Ignacio Serra, además de Luis Zañartu, administrador de la estación experimental.