Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Sobre la Ley Marco de Suelos en Chile, la Ley de Cambio Climático y las implicancias en el uso del suelo, así como también la importancia de una norma primaria de suelos, se centró el conversatorio organizado por investigadores y académicos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, desarrollado en el contexto del recientemente conmemorado Día Mundial del Suelo.

La jornada a la que asistió el Seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, Antonio Arriagada, el director del Servicio Agrícola Ganadero de Ñuble, Osvaldo Alcayaga, académicos, investigadores, estudiantes y profesionales ligados al área, fue una oportunidad para conocer detalles de las implicancias productivas y de conservación que se plantean en la Ley Marco de Suelos en Chile, que busca regular la gestión sostenible del uso de este recurso. El tema fue abordado por la Dra. Yasna Tapia Fernández, secretaria de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, quien destacó que “en general en el contexto global de nuestro país, tenemos alrededor de 75 millones de hectáreas de suelo de los cuales, según el informe país del año 2019, un porcentaje importante presenta problemas de degradación física, química y biológica y ahí está siempre en primer puesto el tema de la erosión, es decir la pérdida de suelo por arrastre físico, por causas naturales o por causas relacionadas a la actividad humana, de hecho el Ciren ha señalado recientemente que tenemos un 54,4% del territorio nacional impactado por el fenómeno de la erosión”.

La experta destacó también que, si bien Chile está adscrito a los principales acuerdos internacionales relacionados a suelos, como la Convención sobre la Diversidad Biológica, Convenio Marco de Cambio Climático-Acuerdo de Paris, Convenio Ramsar, entre otros, en Chile no existe una ley aplicable exclusivamente al suelo, “y por eso se ha presentado al congreso este proyecto de ley marco de suelos y la norma primaria de calidad ambiental para suelos de Chile”, explicó la Dra. Yasna Tapia, quien agregó que el objetivo de esta ley es regular la gestión sostenible del uso del suelo, así como resguardar su protección, conservación y restauración, con la finalidad de evitar su destrucción y degradación, promover su identificación, estudio, clasificación y conocimiento considerando los tratados internacionales ratificados por Chile, que se encuentran vigentes.

En la oportunidad, el docente de Agronomía UdeC, Dr. Winfred Espejo se refirió a la importancia de una norma primaria del suelo, para la calidad del suelo y la salud humana. “Es importante saber que es una norma primaria (que establece los límites para la salud humana) o secundaria (que fija los límites para el medio ambiente), entonces es por eso que el ejecutivo está trabajando en una norma primaria de suelos y mediante la resolución 309, da inicio a la elaboración del anteproyecto de la norma primaria de calidad ambiental para suelos, que considera contaminantes a normar como los contaminantes orgánicos, inorgánicos y toxicidad, así como también la afectación de la salud de la población”.

Finalmente, la Dra. Analí Rosas, también del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, se refirió a la Ley Marco de Cambio Climático y las implicancias en el uso del suelo. “El enfoque de esta ley tiene considera elementos como el carbono neutralidad para el 2050, se definen instrumentos de gestión para la mitigación y adaptación al cambio climático y una institucionalidad fortalecida con roles definidos para diversos organismos, ya que se necesitan medidas de mitigación específicas y flexibles para cada sector. Es crucial la difusión, capacitación y transferencia tecnológica, junto con sistemas de incentivos económicos para la adopción de buenas prácticas”.

Sobre el tema, el director del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Osvaldo Alcayaga, destacó la preocupación permanente del servicio sobre el suelo, base de la actividad silvoagropecuaria del país. En ese sentido, el director destacó “el aporte que constituye en esta materia el trabajo que significan prácticas como la incorporación de enmiendas calcáreas, establecimiento e incorporación de abono verde, acondicionamiento de rastrojo de cereal, incorporación de guano rojo, establecimiento de praderas, entre otros, como parte del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)”.

Finalmente, el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, agregó que “es muy importante mejorar la normativa actual y contar con una que regule la contaminación poniendo el acento en el cuidado del suelo, pero también es de vital importancia profundizar en tecnologías y asistencia técnica que permitan avanzar en prácticas culturales que incorporen la protección y explotación sustentable del recurso suelo, eviten el avance de la erosión y aseguren su uso para las generaciones futuras, en este sentido me parece muy necesario que estos conversatorios se realicen con más frecuencia y con un diálogo directo con los productores”, enfatizó.

Un estudio entre expertos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad de Concepción, permitió recolectar muestras de arenas de uno de los lugares más hermosos del Caribe, como lo es Cayos Cochinos, un archipiélago que está formado por varios islotes de origen coralino situados 30 kilómetros al noreste de la costa norte de Honduras. Esto permitió sacar a la luz el Primer Reporte de Algunos Elementos de Tierras Raras en Arenas del Archipiélago Monumento Natural Marino Cayos Cochinos, el cual fue publicado el año 2023 en la prestigiosa revista Marine Pollution Bulletin.

“Esta localidad en el Caribe no solo es de impacto en la zona sino que a nivel mundial, razón por la que estamos trabajando en conjunto con los investigadores de Honduras, con el profesor de Agronomía UdeC, Dr. Marco Sandoval y el profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, Dr. José Celis, para estudiar diferentes elementos químicos ”, comentó el profesor de la Facultad de Agronomía, Dr. Winfred Espejo, al tiempo que el Dr. Andy Banegas agregó que, “hemos estado trabajando colaborativamente hace algún tiempo en el tema que acontece  en Cayos Cochinos, que es una zona de gran importancia por la conservación de los arrecifes de coral  y la biodiversidad  que está asociada a este ecosistema, que se ha visto afectado por el arrastre de desechos sólidos proveniente de los ríos que  desembocan en el Mar Caribe y por ello iniciamos este estudio, analizando los factores antropogénicos y fuentes naturales para evaluar sus respectivas influencias”.

Por su parte, la profesora Isis Montes hizo hincapié en la importancia de la vinculación con el medio, “ya que con parte de los datos obtenidos se han divulgado en fuentes locales y algunos tomadores de decisiones a nivel local para que conozcan lo que está ocurriendo y se pueda aplicar en conjunto medidas de mitigación”.

Cabe destacar que, los elementos de tierras raras son un grupo de sustancias químicas ampliamente utilizadas en las tecnologías emergentes de hoy en día, y son a menudo etiquetados como potenciales contaminantes medioambientales.

“El archipiélago de Cayos Cochinos es una zona protegida de Honduras, América Central, cuyas muestras obtenidas en arenas intermareales y supra-mareales, la convierte en un candidato ideal para la investigación de la contaminación. En diciembre de 2022, se recogieron muestras de arena de la zona de Cayos Cochinos y se analizaron por fluorescencia de rayos X para determinar los niveles de contaminación por tierras raras. Los resultados mostraron niveles significativamente más altos de elementos de tierras raras (ej. lantano, itrium y praseodimio) en la zona intermareal. Los datos son útiles como primer apronte para comprender la presencia de elementos químicos en las zonas cercanas a la costa y, posteriormente, ayudar a identificar prácticas sostenibles que reduzcan el impacto de estas sustancias químicas en ambientes prístinos y ricos en biodiversidad marina”, detalló el Dr. José Celis.

Este estudio corresponde al primer artículo científico originado a través de la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad de Concepción, el cual da pie para continuar con más investigaciones en colaboración entre ambas instituciones de educación superior.

Los profesionales del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Rocío Gallardo y el Dr. Juan Ortiz, participaron recientemente del XVI Taller Nacional SIG-Sistemas de Información Geoespacial, organizado por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en la UdeC, presentando la charla “Efectos en el suelo del mega-incendio de enero de 2013 ocurrido en la zona cercana al cerro Cayumanqui y Nueva Aldea”.

En la oportunidad, la Dra. Gallardo, geóloga de la UdeC, y doctora en Ciencias geológicas de la Universidad de Buenos Aires, y quien imparte la asignatura de modelamiento cartográfico en las sedes de Concepción y Chillán para la carrera de Agronomía, quien es especialista en SIG (Sistemas de información Geográfica), teledetección, riesgo geológico (peligros), análisis de cuencas y microscopía, explicó que la charla brindada junto al académico Dr. Juan Ortiz, también experto de Agronomía UdeC, se relacionó con el proyecto Fondecyt de Iniciación, en proceso de revisión por ANID titulado: “Análisis multi-escalar de mega-incendios ocurridos en las regiones de Ñuble y Biobío [2000-2023], y prognosis bio-edafo-climática reciente”.

“Lo presentado corresponde al análisis espacial del incendio ocurrido en la zona cercana a cerro Cayumanqui-Nueva Aldea, donde se determinó la distribución espacial de la cicatriz del incendio mediante uso de imágenes satelitales multiespectrales Sentinel 2 (MSI), la zona quemada fue determinada con índices espectrales NBR (Normalized Burn Ratio), el cálculo severidad del incendio se calculó mediante el uso de dNBR (delta Normalized Burn Ratio) para escenas pre y post-incendio”, explicó la experta quien agregó que además, se estimó el avance diario del incendio mediante datos históricos de FIRMS (Fire Information for Resource Management System) de la NASA.

“Se propone realizar, en base a severidad del incendio (dNBR), la intensidad de la energía radiativa liberada (FRP: Fire Radiative Power) y el tipo de uso de suelo (plantaciones forestales, bosque nativo, praderas y zonas agrícolas), un muestreo estadísticamente representativo del suelo según su grado de afectación, entre: alta, media, baja y no afectada por el fuego. Se evaluarán propiedades físicas, químicas (status de fertilidad), y mineralógicas (Micromorfología y Difractometría Rayos-X DRX) para los escenarios antes mencionados. El objetivo final, será resolver la cuestión de: ¿Cómo afecta la incidencia de mega-incendios asociados al clima mediterráneo la capacidad del suelo para proveer servicios ecosistémicos en función de los principales usos de la tierra presentes?”, precisó la Dra. Gallardo.

Por su parte el docente, Dr. Juan Ortiz, ingeniero agrónomo (con mención en suelos) que importe las clases de Clasificación de Suelos y Conservación de Suelos, en pregrado y Génesis y Clasificación de Suelos en postgrado, puso énfasis en que, “la suma de voluntades y esfuerzos que redunden en la generación de espacios colaborativos, siempre será el mejor punto de partida en la resolución de cualquier desafío. En este caso particular, el intercambio de conocimientos y vinculación de nuestra Facultad con el Servicio Agrícola y Ganadero, representa una valiosa oportunidad de proyectar los avances y prospectivas de la investigación que evalúa los efectos post-evento de mediano plazo de los mega incendios ocurridos en el periodo 2000-2023 a nivel Regional, que van desde análisis espaciales mediante herramientas de teledetección hasta la identificación de cambios a nivel microscópico en el suelo, que permitan establecer y divulgar las mejores estrategias de manejo de los ecosistemas afectados”.

Cabe agregar que durante la etapa intermedia-final del trabajo, se pretende generar instancias de promoción del diálogo que involucre el intercambio de saberes en torno a la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) entre grupos objetivos de la comunidad. Para ello, se propone el desarrollo de diálogos públicos y abiertos, entre expertos y expertas de las comunidades, y especialistas en temáticas GRD.

-Retos medioambientales gatillados por fenómenos climáticos han sido abordados por expertos de Agronomía UdeC, para brindar soluciones a la sociedad.

Como cada 17 de junio se conmemora el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía, contexto en el que la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, destaca algunas de sus investigaciones para hacer frente a esta problemática mundial.

“La desertificación es un tema que viene preocupando a la humanidad a lo menos hace 40 años, producto del avance de las zonas desérticas a zonas pobladas y agrícolas, consecuencia del mal manejo que hacemos del recurso suelo. Sin embargo, con el tiempo ha ido evolucionando este concepto, hoy en día, ya no solamente se identifica con la desertificación del suelo, sino que, también con la degradación del agua y del aire, producto de la actividad humana”, comenzó explicando el profesor y director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Dr. Marco Sandoval Estrada.

INVESTIGACIONES

La desertificación al ser un problema que en Chile afecta en algún grado a más del 50% de los suelos, la Facultad de Agronomía en especial a través del Departamento de Suelos y Recursos Naturales se hace cargo de dar soluciones. Es así como variadas investigaciones se han sumado a la solución y están en desarrollo. Destacan entre otros los proyectos tendientes a: la remediación del recurso suelo; la mejora en las reservas y acumulación del agua; el uso técnico de los residuos o la reducción de ellos en la actividad agropecuaria; los modelos de calidad de suelo y los protocolos de mejoramiento de estos (en especial aquellos afectados por el fuego); isotopos para entender los ciclos del agua; la valoración enzimática y nuevas técnica analíticas de menor costo, más rápidas y menos contaminantes, así como el uso de los sistemas de información geográficos y sensoriales de los procesos productivos. Lo anterior, coloca a la Facultad de Agronomía a la vanguardia para desarrollar una agricultura sostenible.

“Debemos destacar nuestra participación en un reciente proyecto adjudicado por la investigadora Dra. Cristina Segura de la UDT, y que nos va a permitir ver qué hacemos con muchos de los residuos agrícolas, por ejemplo, los plásticos en la agricultura”, explicó el Dr. Sandoval.

Otro de los proyectos mencionados por el académico es el que ha permitido desarrollar modelos en la calidad del suelo. “Ahí nos vamos a referir a la calidad física, química y calidad microbiológica, el poder determinar estas calidades en los suelos, también nos ha obligado a ir a proyectos que mejoren la analítica y me refiero a las metodologías de los laboratorios como es el caso del proyecto que se lleva a cabo aquí en el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, por el profesor, Dr. Erick Zagal junto a su equipo. La Dra. Cristina Muñoz, ha incursionado en metodologías nuevas e innovadoras en el uso de biochar y que permite dar solución al manejo de residuos orgánicos y mejorar los suelos degradados”, comentó el Dr. Sandoval, quien también destacó los importantes trabajos en la incidencia de los micro plástico en el suelo y otras matrices, tema que lleva el Dr. Mauricio Schoebitz y también en la generación de innovación en nano insumos en el área de la fertilidad que aborda la Dra. Analí Rosas.

AGRICULTURA 4.0

Proporcionar conocimientos científicos para afrontar la desertificación y sequía es lo que diversos especialistas se encuentran trabajando, actualmente a través de la denominada “Agricultura 4.0”, que involucra a tecnología de última generación y la digitalización de los procesos silvoagropecuarios.

“Hemos comenzado a innovar con sistemas de información geográfica, que nos ha permitido desarrollar proyectos en rehabilitación de suelos afectados por incendios. Y vamos a tener esta herramienta también en lo que son el uso de drones para una mejor eficiencia tanto del uso del agua como de la producción en la calidad en el alimento y la producción agrícola, que nos referimos un poco a la inocuidad del alimento, esto lo aborda un grupo de jóvenes doctores/as, Walter Valdivia, Roció Gallardo y Juan Ortiz”, señaló el Dr. Marco Sandoval.

En este mismo contexto destaca el tema de la Salud Planetaria, que plantea la interdependencia del medio ambiente, el reino animal y los humanos. Respecto de la Salud Planetaria el Dr. Winfred Espejo destacó su relevancia y relación con la desertificación. “En todo el mundo, se han registrado casos de mala gestión del uso del suelo que han resultado en deforestación. Esta deforestación afecta la calidad de los suelos, especialmente los suelos cultivables, lo que disminuye la producción agronómica. Esta reducción en la productividad afecta la calidad de los productos alimenticios comercializables y, en última instancia, la nutrición y la salud de las personas. Además, la falta de retención de agua por parte del suelo puede dar lugar a aluviones, que pueden afectar la calidad de vida en diferentes ciudades”.

A modo de conclusión el Dr. Espejo señaló que, “si nos preocupa nuestra salud y bienestar, debemos esforzarnos por reducir la desertificación. La Agricultura 4.0 nos proporciona herramientas innovadoras que nos muestran que aún es posible enfrentar este desafío y disminuir la desertificación”.

 

Por Francisca Olave Campos

Una estudiante, una investigadora y un académico de la Facultad de Agronomía viajaron recientemente a Italia, ya que en el marco de los 100 años que cumplió la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo, la entidad ofreció 20 becas (10 para hombres científicos y 10 para para mujeres científicas), dos de las cuales fueron otorgadas a una estudiante y una ex alumna del Programa de Doctorado en Ciencias de las Agronomía que imparte Agronomía UdeC.

Se trata de la estudiante Camila Ramos y la Dra. Marcela Hidalgo, quien se desempeñaba como investigadora de un proyecto Fondecyt, y quienes expusieron líneas investigativas durante el desarrollo del congreso. Incluso la doctoranda Camila Ramos obtuvo un reconocimiento en la categoría ”Best Poster” por la presentación de su trabajo titulado, “La agroforestería como recuperación de suelos en el bosque nativo degradado de Nothofagus en Chile”.

Sobre la obtención de las becas, el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Dr. Marco Sandoval destacó que, “es un logro, porque en realidad las becas se otorgaban por la calidad de los trabajos que se presentaban, lo que quiere decir que como departamento estamos liderando en temas de nivel investigativo”.

Por su parte, Camila se refirió al tema presentado en modalidad de póster (que corresponde a su investigación de tesis) y por el que obtuvo un reconocimiento. “Presenté mi trabajo, que se centra en la recuperación de suelos degradados mediante la captura de carbono en sistemas agroforestales. En este estudio específico, nos enfocamos en determinar el carbono estable, incluyendo análisis químicos, físicos y biológicos de los suelos. Además, mostramos cómo ha aumentado la acumulación temporal de carbono orgánico del suelo desde 2015 hasta 2023 en las tres condiciones de estudio presentadas, destacando la capacidad de estos sistemas de agroforestería para actuar como sumideros de carbono en la actual lucha contra el cambio climático. Para mí fue sorprendente el reconocimiento porque había muy buenos trabajos, pero a la vez a nivel personal fue algo que me ha motivado aún más a seguir la senda investigativa”.

El proyecto de Camila es llevado a cabo con su profesor guía, el Dr. Erick Zagal, también del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, y su co-guía el profesor Francis Dube, de la Facultad de Ciencias Forestales, además de otros académicos de Agronomía UdeC, como el profesor Leandro Paulino.

“Toda esta experiencia fue positiva, desde las becas, el premio, las exposiciones, y la actividad misma que reúne a cerca de dos mil investigadores de suelos, de 73 países del mundo. Es destacable, mirado desde el punto de vista que el congreso se realiza en función de la calidad científica de los trabajos que se presentan y aceptan, y donde destacamos en todo sentido al poder mostrar que estamos a la vanguardia de la investigación en determinadas áreas de las ciencias del suelo”, manifestó el Dr. Erick Zagal.

La Dra. Marcela Hidalgo, quien ha trabajado en proyectos de la Facultad, también destacó en el evento con la espectroscopía del suelo. “Expuse también en modalidad póster sobre resultados obtenido en el proyecto Fondef, que lidera el Dr. Erick Zagal, utilizando la metodología de espectroscopía de suelo para la predicción de determinadas propiedades del suelo.  Se analiza el efecto de la sectorización del transecto estudiado en el poder de predicción de los modelos desarrollados, para lo cual se llevó a cabo una sectorización en base al ambiente geológico en el que se formó y desarrolló el suelo. Esta sectorización mejoró la predicción de los modelos y a su vez ayudó a sectorizar de una forma óptima para poder implementar estrategias de mitigación y de conservación”.

OTROS TÓPICOS

En el congreso también tuvo oportunidad de exponer el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marco Sandoval, quien planteó el tema “Cambios en las propiedades físicas del suelo de un andisol después de doce años de aplicación de purín lácteo”, temática que desarrollamos en conjunto con el Dr. Christian Guajardo, y la investigación sobre “Ocurrencia de microplásticos en suelos urbanos de la ciudad de Chillán, Chile”. Esta última liderada por el Dr. Winfred Espejo, de nuestra Facultad y el Dr. José Celis de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC.

“Ambas temáticas fueron interesantes para los asistentes considerando el aporte al conocimiento en materias que afectan de manera mundial y denota que dentro de los objetivos como Departamento el tema de la internalización y participación en eventos de este tipo en el extranjero, los estamos cumpliendo con creces”, expresó el Dr. Sandoval.

Con Distinción Máxima fue calificada Yorka Silvana Montecinos Acuña, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Yorka, presentó su investigación denominada, “Influencia de Lumbricus terrestris en la bioactivación de biocarbones en suelos”.

El objetivo de su tesis fue evaluar el potencial efecto de L. terrestris en la activación de biocarbones de diferente origen en suelos contrastantes.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Cristina Muñoz (profesora guía), Mathias Kushel y Angélica Urbina.

Para el desarrollo de su investigación, Yorka contó también con la asesoría de los profesores, Marco Sandoval y Nelson Zapata.

La profesora guía de Yorka, Dra. Cristina Muñoz, manifestó que, “la contribución de las lombrices del suelo no ha sido valorada en su potencial de aporte en propiedades de interés agronómico ni en la interacción con enmiendas del suelo. En esta investigación se evaluó el efecto de Lumbricus terrestris L., una lombriz anécicas que tiene el hábito de generar galerías verticales profundas en el perfil del suelo y es frecuente de encontrar en nuestra zona. Dado que el biocarbón es una enmienda orgánica que ya hemos reconocido su aporte a las propiedades físicas y químicas de los suelos, quisimos evaluar su efecto sobre este tipo de lombriz o los cambios que se producen en el biocarbón debido a la actividad de las lombrices”, explicó la docente quien agregó que, “para ello se utilizaron 6 tratamientos con 4 repeticiones en dos tipos de suelos (areno-limoso y arcilloso), siendo los tratamientos biocarbón de guano ave solo y con lombriz, biocarbón de estiércol de cerdo solo y con lombriz, biocarbón de pino solo y con lombriz. Se analizaron parámetros químicos y biológicos de los suelos. Los resultados más relevantes dan cuenta que L. terrestris produce secreciones ricas en enzimas y nutrientes que permiten la bioactivación de los biocarbones, y que la respuesta del suelo a la adición de la lombriz depende de las características del suelo. Aumentando considerablemente la actividad de algunas enzimas como carboxilesterasa y fosfatasa;  y en cuanto al aporte de nutrientes fue incrementado especialmente el nivel de fósforo disponible en ambos suelos, lo que da cuenta que la interacción lombrices de suelo-biocarbón es favorable para un sistema de producción sostenible y con reducción en el uso de fertilizantes minerales”.

El Dr. Winfred Espejo, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de nuestra Facultad, presentó seis posters en la prestigiosa Cumbre de Salud Planetaria y 6ª Reunión Anual celebrada del 16 al 19 de abril en Kuala Lumpur, Malasia.

Esta cumbre internacional reúne a líderes, expertos, profesionales y partes interesadas de todo el mundo para discutir los últimos avances y enfoques en el campo de la Salud Planetaria, que aborda las complejas interacciones entre los sistemas ambientales, salud humanos y bienestar de las civilizaciones y el planeta.

Los seis carteles del Dr. Espejo abordaron temas de investigación, vinculación con el medio y docencia universitaria que ha desarrollado junto a diversos académicos y estudiantes de la UdeC.

Entre los posters sobre investigaciones destacó el trabajo titulado “Environmental and health risk assessment of toxic metals in settled dust after a sandstorm in Diego de Almagro, Chile”, el cual corresponde a parte de la memoria de título de Ignacia Hernández Gatica, estudiante de Agronomía UdeC, Chillán. El otro trabajo de investigación presentado se tituló “Risk Assessment of Rare Earth Elements in Urban Soil: A Case Study of Chillan Chile”, trabajo en el cual son coautores los académicos UdeC; José Celis Hidalgo (Académico del Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias), Walter Valdivia y Marco Sandoval perteneciente al mismo departamento que el Dr. Espejo. Mientras que por la parte de vinculación con el medio presentó los trabajos titulados “Planetary Health Outreach Activities: Culinary laboratory and Painting Course” y “Literary Activity: Environmental Transformation to Make Environmental Impacts Visible.”

Sobre las presentaciones correspondientes a docencia universitaria se relacionaron a las asignaturas interdisciplinarias creadas a través de fondos de UCO interdisciplinario y se titularon “Implementation of a Planetary Health Course for Undergraduate and Graduate Students at the Universidad de Concepción, Chile” y “The Implementation of the Toxicology and environmental health for Undergraduate at the Universidad de Concepción, Chile”.

Finalmente el académico manifestó que, ”es un honor poder compartir nuestras últimas investigaciones, actividades de vinculación con el medio y docencia interdisciplinaria en un foro tan prestigioso como lo son las reuniones de Salud Planetaria. Este gran tema es un desafío apremiante que requiere colaboración global y soluciones multidisciplinarias. Espero que nuestro trabajo pueda contribuir a los esfuerzos colectivos por un futuro más sostenible y saludable».

La participación del Dr. Espejo en este importante evento refuerza el compromiso de la Universidad de Concepción con la investigación de vanguardia, vinculación con el medio y docencia interdisciplinaria los cuales van en línea con los desafíos más acuciantes de nuestra época.

– Encuentro de representantes de Laboratorios de Suelos de América Latina y el Caribe se reunieron en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción.

“Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”, fue el nombre del taller que se desarrolló en el reciente encuentro de Laboratorios de Suelos de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en el edificio Bicentenario en Santiago, y en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción.

El encuentro tuvo su inauguración en la ciudad de Santiago y contó con la presencia del ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela; de Mario Lubetkin, subdirector General y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo; del Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Guillermo Wells; del director de la División de Tierras y Aguas de la FAO, Lifeng Li; de Miriam Ostinelli del Comité Directivo de GLOSOLAN; y Sol Ortiz García, presidenta de la Alianza por el Suelo de América Latina y el Caribe, así como otros destacados expertos internacionales en materia de suelos.

El evento, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y por la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, se enmarcó, además, dentro de la serie de actividades que se desarrollan en el contexto del aniversario 70 de la Facultad de Agronomía y los 70 años que también cumple el Campus Chillán de la UdeC. Tuvo como objetivo actualizar los conocimientos sobre los principales trabajos relacionados con la armonización de metodologías que los laboratorios de suelos utilizan en la región y a escala global, así como también revisar el plan de trabajo regional y avanzar en la organización de la próxima prueba de competencia (PT) interlaboratorios regional que se realizará este 2024, y que busca asegurar la calidad de la información que se entrega.

En este sentido, la presidenta de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelo, (LATSOLAN) y responsable del Laboratorio de Suelos y Plantas de la Facultad de Agronomía UdeC, María de los Ángeles Sepúlveda, manifestó que “en este taller ahondamos respecto del control de calidad en todo lo que es análisis tanto físico, químico y biológico, en el desarrollo en sí del trabajo en laboratorio, como el tema de

seguridad dentro de los laboratorios , así como en los ejercicios interlaboratorios que se orientan a asegurar la calidad de los resultados que se entregan tanto a nivel de investigación, público y de usuarios”.

Por su parte, Miriam Ostinelli, del comité directivo de la Red Global de Laboratorios de Suelos, GLOSOLAN, agregó que “el objetivo principal es armonizar el trabajo de los laboratorios y buscar siempre la mejora en la calidad de los resultados, porque justamente son esenciales para la toma de decisiones posteriores, porque quienes son usuarios de esos resultados pueden hacer una inversión de una fertilización, si estamos hablando de un investigador, para decidir un manejo sustentable del recurso suelo o si estamos hablando de que el usuario es el Estado, por ejemplo, distintos niveles del Estado, se van a decidir políticas basadas en esos resultados, por lo tanto es necesario armonizar el trabajo de los laboratorios”.

Javiera Suárez, especialista en proyectos de producción sostenible y gestión de suelos, que se desempeña en la Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe y quien estuvo apoyando en el desarrollo de este evento en los temas administrativos y logísticos, también destacó la relevancia técnica de realizar estos encuentros presenciales: “contar con datos confiables e información actualizada sobre los suelos permite una adecuada y pertinente toma de decisiones que desencadena políticas públicas que contribuyen al manejo sostenible de los suelos”.

ESPECTROSCOPIA

Uno de los temas innovadores presentados, fue la espectroscopía de suelo, técnica analítica que se utiliza para medir diferentes propiedades del suelo en laboratorio, pero de manera mucho más eficiente y costo efectiva a largo plazo en comparación a los métodos tradicionales de medir las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. “Es una metodología nueva, segura, más rápida, pero requiere de una tecnología muy avanzada y por lo mismo se necesita de un background muy contundente de química tradicional y junto a este tema ahondamos en el análisis biológico y químico porque son parámetros muy importantes para un manejo sostenible del suelo”, indicó el coordinador global de la Red Mundial de Laboratorios de Suelos, Filippo Benedetti.

Los expertos concordaron en que en Latinoamérica en general y el Caribe existe muy poco conocimiento en relación con la espectroscopía y que se hace necesario capacitar al respecto ya que si bien es una técnica utilizada hace más de 30 años se requiere enseñar sobre el método de conocer las estructuras atómicas y moleculares del suelo.

El trabajo y los acuerdos alcanzados en este encuentro serán retomados cuando los especialistas y expertos en suelo definan los principales lineamientos a considerar para este año y proyectar los objetivos a mediano y largo plazo para la región de Latinoamérica y el Caribe.

El próximo 9 de abril, profesionales e investigadores de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), que agrupa a los laboratorios de suelos que operan en 23 países de América Latina y el Caribe, así como representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile (RENALASCH) se reunirán en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción para desarrollar el taller denominado “Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”.

El encuentro comenzará oficialmente el día 8 de abril en Santiago, tras lo cual las delegaciones se trasladarán a Chillán, donde continuarán el taller entre el martes 9 y jueves 11 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción.

El evento se enmarca en la serie de actividades que se desarrollarán en el contexto del aniversario 70 de la Facultad de Agronomía y los 70 años que también cumple el Campus Chillán de la UdeC. La actividad busca actualizar los conocimientos sobre los principales trabajos relacionados con la armonización de metodologías que los laboratorios de suelos utilizan en la región y a escala global. También revisarán el plan de trabajo regional y avanzarán en la organización de la próxima prueba de competencia (PT) interlaboratorios regional que se realizará este 2024, y que busca asegurar la calidad de la información que se entrega.

La actividad incluye sesiones de capacitación sobre temas clave como: el control de calidad, la determinación de parámetros físicos y biológicos del suelo y el creciente interés por el desarrollo de la espectroscopia en suelo, que el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, actualmente desarrolla a través de un proyecto FONDEF adjudicado y cuyo responsable es el académico, Dr. Erick Zagal.

La UdeC fue seleccionada como sede de la reunión pues el Laboratorio de Suelos y Plantas de la Facultad de Agronomía es laboratorio de referencia en Chile, cuya responsable es María de los Ángeles Sepúlveda (Bq, MSc), miembro activo de LATSOLAN, y jugó un papel clave en el establecimiento de (RENALASCH). El Laboratorio de Suelos es uno de los más completos de la región en términos tanto de capacidad analítica, (es decir, servicios prestados) tanto a nivel químico, físico, biológico y espectroscópicos, como de capacidad de acogida (el laboratorio puede albergar a varias personas para sesiones de capacitación), que le permiten contribuir en las actividades actuales de GLOSOLAN y consolidar su compromiso.

-Problemática que se vuelve una amenaza de contaminación, ya que incluso pueden ingresar a la cadena alimentaria.

Un estudio reciente realizado por un equipo de expertos de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción ha revelado preocupantes hallazgos sobre la presencia de microplásticos (MPs) en el suelo urbano de Chillán.

El estudio, titulado «Distribución de microplásticos en suelo urbano: El caso de una ciudad de tamaño mediano en el Valle Central de Chile», financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (Proyecto VRID No2022000466-INI), destaca la urgencia de abordar esta problemática ambiental y sus posibles impactos en la salud humana y los ecosistemas.

El Dr. Winfred Espejo, junto con el estudiante Sergio Díaz-Medina y el equipo de investigación del cual son parte los académicos del Departamento de Suelos de Agronomía UdeC, Dr. Marco Sandoval, Dr. Mauricio Schoebitz y Dr. Walter Valdivia, llevaron a cabo un muestreo sistemático del suelo urbano de Chillán durante los meses de enero y febrero del año 2023. Se recolectaron muestras de suelo en 174 puntos de muestreo en toda el área urbana de la ciudad, y se analizaron en busca de la presencia de MPs.

Los resultados revelaron que el 95% de los puntos de muestreo contenían MPs, con un predominio del 68% en forma de fibras plásticas y un 32% en fragmentos plásticos. La distribución de estos MPs mostró concentraciones más altas en áreas específicas de la ciudad, destacando la importancia de identificar y abordar áreas críticas de contaminación.

El Dr. Winfred Espejo, líder del equipo de investigación, enfatizó la necesidad de comprender los impactos ambientales y de salud asociados con la presencia de MPs en el suelo urbano. «Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias efectivas de gestión de residuos, campañas de concientización pública y políticas ambientales sólidas para combatir esta preocupante amenaza ambiental», señaló el Dr. Espejo.

El Dr. José Celis, miembro del equipo de investigación, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, destacó la importancia de evaluar los microplásticos ya que pueden ser vectores de patógenos. «Los microplásticos representan un problema ambiental gravísimo pues afectan los ecosistemas terrestres y acuáticos. Además, constituyen una amenaza para la salud porque sirven de vehículo para que bacterias patógenas y sustancias químicas ingresen al organismo, cuyas implicancias no han sido estudiadas en profundidad», explicó el Dr. Celis.

IMPACTO DE LOS CONTAMINANTES

El Dr. Walter Valdivia, señaló que “identificar y analizar la espacialización de datos sirve para comprender los procesos a los cuales está sometido un territorio, priorizar recursos y realizar seguimientos temporales de algunas variables. En este estudio se trató de comprender la problemática de la contaminación de microplásticos a lo largo y ancho de la ciudad de Chillán, lo que permitió asociar puntos de alta carga de contaminantes con el uso que se le da a ese suelo, permite

tener una visión y asociar actividades humanas con las cargas de contaminantes que son perjudiciales para la salud”, afirmó el Dr. Valdivia.

Por su parte, Sergio Díaz-Medina, estudiante de Agronomía de la UdeC, agregó que, en la parte experimental del proyecto, pudo observar que en las muestras recolectadas en el suelo urbano de Chillán hay una cantidad de partículas de plástico considerables. “Lo anterior da cuenta de la necesidad de implementar estrategias para mitigar estos niveles de microplásticos en el suelo urbano de Chillán y también el estudio de nuevos sectores”.

Visión similar es la planteada por el Dr. Mauricio Schoebitz, quien resaltó la necesidad de generar información de los efectos de los centros urbanos sobre la acumulación de contaminantes en los suelos urbanos, “de manera de generar políticas regionales enmarcadas en los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), con énfasis en la producción y consumo responsable, la acción por el clima y la protección de la vida y biodiversidad de los ecosistemas terrestres”.

Para el 2024 se espera alcanzar el Tratado Global contra la contaminación por plásticos, instruido por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 y que cuenta con 176 Estados negociadores, entre ellos Chile. A fines de este año debería estar listo el instrumento jurídico que sería el pacto ambiental más importante desde la firma del Acuerdo de París.

Finalmente, el Dr. Marco Sandoval enfatizó la importancia de abordar esta problemática de manera integral. «Es crucial que tomemos medidas concretas para mitigar la contaminación por microplásticos en nuestros entornos urbanos», concluyó el Dr. Sandoval.

Skip to content