Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

– El seminario: “Manejo del Riego en la Agricultura”, fue organizado por el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, el Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente el 22 de marzo, y tomando en consideración que el cambio climático y la creciente escasez de agua representan una amenaza directa para la estabilidad agrícola mundial, con efectos particularmente agudos en nuestra región, y que la merma en los recursos hídricos compromete la productividad de los cultivos, degrada la calidad de los suelos y pone en jaque la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, es que académicos y profesionales del sector agrícola se reunieron recientemente en el seminario organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, para analizar y adoptar medidas urgentes y estrategias innovadoras para mitigar estos impactos y asegurar la seguridad alimentaria.

El encuentro realizado en dependencias del Campus Chillán ahondó en iniciativas tendientes a capacitar a pequeños y medianos agricultores. En este sentido, el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Walter Valdivia expuso sobre el manejo del agua en cultivos hortícolas. “Si bien esto nace de una necesidad global que tienen que ver con la falta de agua, lo es sobre todo en las zonas rurales que son más vulnerable, donde prima la producción familiar campesina que se basa mucho en la producción de hortalizas. Entonces quisimos mostrar el uso de sensores que nosotros en utilizamos para la producción hortícola”, expresó el docente, destacando que estos sensores pueden ser utilizados por los pequeños y medianos agricultores.

“Estos instrumentos pueden ir adecuándose en términos de costos, suelo, clima, disponibilidad de agua entre otros factores y lo importante es ir capacitando a los productores e ir acortando la brecha de conocimientos que existe con la producción de frutales, por ejemplo, que es la que recibe más apoyo y recursos económicos. Como Facultad de Agronomía hemos estado trabajando con algunos cultivos (tomate industrial, quínoa y lechugas) y queremos expandir nuestra investigación de manejo de riego también a otro tipo de cultivo, como el brócoli”, puntualizó el Dr. Valdivia.

SALUD PLANETARIA

Al adoptar prácticas que protegen la biodiversidad y reducen la huella de carbono, los agricultores se convierten en guardianes de la salud planetaria, de ahí que el Dr. Winfred Espejo, de Agronomía UdeC, expuso sobre la calidad de agua de riego y su relación con la salud planetaria.

“El uso del agua no solamente atañe a la agricultura, sino que es un tema global, tanto en la salud de las plantas, salud del medio ambiente, salud del ecosistema acuático y por cierto la salud de las personas. El buen manejo del riego en la agricultura implica buenas técnicas de control de la calidad, tanto en los factores físicos, químicos, como biológicos. También en el contexto del cambio climático, el uso eficiente de los recursos hídricos influye directamente en la calidad del agua, permitiendo su control. En el ámbito agrícola, una gestión adecuada del riego contribuye a optimizar su disponibilidad y minimizar impactos negativos”, explicó el Dr. Espejo.

El desarrollo del seminario tuvo como objetivo generar un espacio de discusión y transferencia de conocimiento para contribuir a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de estrategias innovadoras para un manejo más eficiente del recurso hídrico. “Este tema del manejo del agua ha sido preocupación de la Facultad, desde hace más de 40 años. Tenemos investigaciones que comenzaron en aquellos años a hablar de sustentabilidad y sostenibilidad. Actualmente, cada día vamos avanzando más mediante investigaciones, cuya responsabilidad recae en un grupo de doctores jóvenes y especializados en esta área de riego que le van dando fortaleza y formando en ello a nuestros estudiantes de pre y postgrado, pero también trasciende hacia los usuarios y comunidad en general”, sostuvo el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marco Sandoval.

En la jornada también destacó la presentación sobre riego deficitario controlado en cultivos frutales, que realizó el Dr. Arturo Calderón de Agronomía UdeC, scalls como herramienta de captura y acumulación de agua para la agricultura a la que se refirió Andrés Pérez, del Consorcio Tecnológico del Agua, el tratamiento de aguas grises como herramienta para aumentar la disponibilidad de agua en la agricultura, que expuso el Dr. Luis Pino, de la Facultad de Ingeniería, sobre la aplicación de modelos de simulación en rendimiento, ahondó el Dr. Mathias Kuschel, docente de Agronomía, sobre la aplicación de modelos ecofisiológicos realizó su presentación Wellington Bastidas y sobre variabilidad del requerimiento por el cambio de uso de suelo aplicado a la distribución de riego en sistemas comunitarios, se refirió el Dr. Jorge Espinoza, ambos expertos provenientes de Ecuador. Participación importante tuvo también la empresa Las Brujas de Talagante que apoyó en el desarrollo de la actividad.

Temas como la calidad del agua de riego y su relación con la salud planetaria, manejo del agua en cultivos hortícolas, tratamiento de aguas grises como herramienta para aumentar la disponibilidad del agua en el agro, aplicación de modelos de simulación de rendimiento, modelos ecofisiológicos y variabilidad del requerimiento por el cambio de uso de suelo aplicado a distribución de riego en sistemas comunitarios, serán los temas que se abordarán, en el seminario: “Manejo del Riego en la Agricultura”, que organiza el Departamento de Suelos y Recursos Naturales el Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía.

Sobre la importancia de la jornada, el académico y coordinador la jornada, Dr. Walter Valdivia manifestó que, “el cambio climático y la escasez de agua son desafíos urgentes que afectan la producción agrícola a nivel global y, en particular, en nuestro país. La disminución en la disponibilidad de agua impacta directamente la productividad de los cultivos, la calidad del suelo y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Es por ello que, desde la academia, buscamos generar espacios de discusión y transferencia de conocimiento que contribuyan a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de estrategias innovadoras para un manejo más eficiente del recurso hídrico”.

Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar diversas estrategias y herramientas que pueden contribuir a mitigar los efectos del déficit hídrico en la agricultura.

“Si bien estas temáticas nos brindan herramientas para enfrentar el presente, los desafíos futuros siguen siendo considerables. Es crucial continuar con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan optimizar el uso del agua en la agricultura. Además, debemos fortalecer la educación y la capacitación en estos temas para que tanto los futuros profesionales del agro como los productores puedan implementar soluciones efectivas en sus sistemas productivos. La colaboración entre la academia, el sector productivo y las instituciones gubernamentales será clave para construir una agricultura resiliente y sustentable frente a los desafíos que impone el cambio climático”, puntualizó el Dr. Valdivia, quien también es el encargado del Laboratorio de Manejo del Riego del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC.

El seminario está dirigido tanto a estudiantes de agronomía como a agricultores y profesionales del área, quienes podrán conocer de primera fuente las investigaciones y avances tecnológicos que están surgiendo en el ámbito académico para enfrentar la crisis hídrica.

La jornada se llevará a cabo en la Sala N° 3 del edificio de Postgrado de la Facultad de Agronomía en el Campus Chillán, desde las 09.00 horas del próximo miércoles 19 de marzo. Interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente enlace:

Inscripciones aquí

El jueves 6 de marzo se realizará el seminario » Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, bajo el marco del proyecto ANID «Herramienta Químico-Sensorial Predictiva para Evaluar el Impacto del Humo de Incendios Forestales en Uvas y Vinos», investigación que es liderada por la Facultad de Farmacia de la UdeC con el acompañamiento técnico de expertos de UC Davis subsidio ANID, marco en el que la Facultad de Agronomía de la UdeC participa como organizadora, coordinadora y expositora de los hallazgos en mejora de vinos y uvas contaminados.

El proyecto surgió en el marco del concurso “Desafíos para la Recuperación Post-Incendios”, desarrollado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el objetivo de apoyar a las regiones del Ñuble, Biobío y La Araucanía afectadas por graves incendios en el verano de 2023.

Este seminario tiene como objetivo principal compartir los últimos avances en la investigación sobre el impacto del humo en la calidad de las uvas y los vinos, desde las experiencias desarrolladas en California y su conexión con la realidad chilena. Asimismo, se presentará el marco del Proyecto ANID HUMO actualmente en marcha, destacando los avances obtenidos en el análisis de los vinos contaminados durante los incendios del año 2023 en los valles del Itata y Biobío.

La jornada dirigida a autoridades, investigadores, profesionales, técnicos y productores ligados al mundo agrícola, y específicamente al área de la vitivinicultura, se llevará a cabo en el auditorio José Suárez Fanjul del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, desde las 09:00 a las 12.30 horas.

El seminario comprende el desarrollo de charlas magistrales que ofrecerán las investigadoras Annegret Cantu, experta en análisis sensorial de UC Davis, y Arran Rumbaugh, investigadora del USDA con amplia experiencia en exposición al humo y su efecto en vides. Además, habrá un espacio de diálogo para el intercambio de ideas con actores clave del sector vitivinícola, académico y productivo.

La finalidad es compartir valiosas experiencias sobre el impacto del humo en los vinos, los últimos avances en técnicas de mitigación en California, y proporcionar apoyo y orientación al equipo técnico de la Universidad de Concepción.

Conscientes de la omnipresencia de los microplásticos en diversos recursos naturales del mundo, es que investigadores y académicos locales y extranjeros se reunirán en el Seminario Internacional de Plásticos en Agricultura, el que incluirá un Workshop de Fruticultura Protegida y un Día de Campo.

¿Cómo impacta la producción en plantas y frutales?, ¿sólo el plástico utilizado en la agricultura es el causante de la contaminación?, ¿cuáles son las alternativas más avanzadas para las producciones agrícolas? o ¿cómo puede hacerse más sostenible su uso en la agricultura?, son solo algunas de las interrogantes que se abordarán en el evento que ha organizado el Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de los Plásticos en la Agricultura (CIDAPA) con el apoyo de CIPA Chile (centro de investigación de polímeros avanzados), la empresa de servicios técnicos GT-ATP (gestión tecnológica y asistencia técnica en polímeros), el Centro Fruticultura Sur y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

La actividad se extenderá por dos días, 3 y 4 de octubre. El primer día se realizará en el Auditorio Suárez Fanjul del Campus Chillán de la UdeC, la presentación de diversos temas que discutirán los expertos entre los que destacan docentes de Agronomía UdeC, como el Dr. Richard Bastías, investigador del Centro de Fruticultura Sur, programa financiado por Corfo, quien dentro de su ponencia mostrará los avances de investigación y desarrollo sobre la fruticultura protegida con énfasis en distintas especies (manzanos, cerezos, avellano europeo y arándanos) y cómo utilizar de forma inteligente este tipo de materiales para obtener beneficios para la producción frutícola y mejorar la seguridad alimentaria.

También participará el Dr. Arturo Calderón, quien expondrá sobre los beneficios del uso de los plásticos para reducir el consumo de agua en los cultivos frutales y la Dra. Susana Fischer, quien mostrará en terreno (en el Día de Campo), nuevas tecnologías de plásticos biodegradables para el uso en hortalizas.

En este contexto, el Dr. Bastías destacó la relevancia del Seminario. “Dada la situación cultural actual sobre el uso de plásticos a nivel mundial y dado a que en la agricultura el plástico o polímeros es parte de las tecnologías que permiten asegurar la producción de alimentos y que hay conciencia sobre el impacto que tiene desde el punto de vista medio ambiental, es que este seminario busca justamente ser una instancia para discutir sobre estos temas desde la mirada de una agricultura más sostenible”.

Se espera la concurrencia de más de 120 productores agrícolas, académicos, y profesionales y técnicos de la industria de los plásticos y la agroindustria.

-Ideas plateadas, van en directo beneficio de la Agricultura Familiar Campesina.

Académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA-Chile), y representantes del Ministerio de Agricultura de Chile (INDAP, SAG y ODEPA) se reunieron en el seminario sobre sustentabilidad de los suelos y resiliencia de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) frente al cambio climático, actividad que organizó el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de Agronomía UdeC.

El evento tuvo como objetivo evidenciar las consecuencias del cambio climático en la agricultura y difundir propuestas de mitigación y resiliencia para la AFC, actuando conjuntamente, la academia, el sector público, organismos no gubernamentales y los agricultores.

Dentro de las propuestas planteadas en la oportunidad destacó la del académico y director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, Dr. Marco Sandoval Estrada, quien se refirió a “Una propuesta de mejoramiento y sostenibilidad de suelos en el marco de la agricultura familiar campesina”, destacando que en el contexto del cambio climático “es necesario proponer soluciones concretas y evaluar también si nuestras soluciones tienen un efecto real y por eso es importante generar este tipo de espacios donde se analizan diversas ideas, como la que planteé considerando que dentro del cambio climático se considera la intensidad de las lluvias y lo que podemos hacer es aprovecharla con acumuladores de agua, que es una estrategia que existe aquí mismo en la zona en Florida, y que sirven en momentos críticos”.

Otra de las estrategias planteadas para la AFC durante el evento fue la utilización de vasijas de greda elaboradas en Pomaire para el riego y que promueve el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). “Es una alternativa súper válida, sustentable, bonita, que genera economía circular y desarrollo local. Es un medio para el buen uso de agua, a bajo costo y que realmente tiene todos los elementos para ganar-ganar. Si bien estas vasijas comenzaron a realizarlas los artesanos de Pomaire, ya también se están haciendo en La Araucanía y otras regiones de Chile”, explicó Hernán Chiriboga Pareja, representante de IICA-Chile.

Respecto del desarrollo del seminario, el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada destacó que, “como una institución generadora de conocimiento es nuestro deber divulgarlo, originando interacción entre los diferentes participantes y fomentando la práctica y difusión de estos sistemas productivos en beneficio de la sociedad y estableciendo relaciones de colaboración que permitan visualizar nuevas problemáticas que trae el cambio clima a nuestra agricultura familiar campesina e indígena, buscando siempre soluciones sostenibles, seguridad alimentaria y responder a la mitigación del impacto del cambio climático. Miles de agricultores y agricultoras nacionales se enfrentan a incertidumbres frente al cambio en el clima y debemos construir resiliencia, reforzando a las comunidades con herramientas para la preservación y mejoras de sus condiciones”, puntualizó la máxima autoridad de Agronomía UdeC.

-Evento a desarrollarse en el Campus Chillán está orientado a la agricultura familiar campesina (AFC).

Temas relacionados con las catástrofes climáticas que afectan a la agricultura y las propuestas de mitigación de estas serán presentadas por académicos de la Universidad de Concepción (UdeC), especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y representantes del Ministerio de Agricultura de Chile (INDAP, SAG y ODEPA), en un seminario que se desarrollará el próximo jueves 7 de diciembre.

La jornada organizada por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de Agronomía UdeC, en conjunto con IICA-Chile es una instancia que busca exponer las consecuencias del cambio climático en la Agricultura y difundir propuestas de mitigación y resiliencia para la AFC, actuando conjuntamente, la academia, el sector público y los agricultores.

“En este seminario se pondrá énfasis en resaltar lo que se hace, lo que se tiene que hacer y lo que se puede hacer para poder mejorar la productividad y la recuperación de suelos de los agricultores de nuestra región y de Chile”, manifestó el académico y miembro del Comité de Extensión y Vinculación, Dr. Marcelo Doussoulin Guzmán, quien además destacó la labor que por años han realizado académicos de la Facultad de Agronomía en apoyo de la AFC.

“En la Facultad de Agronomía, se ha trabajado a distintos niveles con la agricultura familiar campesina; y a actualmente se están ejecutando varios proyectos que se relacionan con ella y con comunidades indígenas, por lo que es muy relevante poder llevar a cabo este seminario donde se puedan exponer algunos de los resultados obtenidos en los proyectos y posicionar la sustentabilidad como un tema regional relevante. Cuando en conjunto con IICA-Chile nos propusimos realizar esta actividad e invitamos a los diferentes actores a participar de ella, tuvimos muy buena aceptación en especial de las instituciones como INDAP, SAG y el Gobierno Regional de Ñuble, como también de parte de los productores. Por lo tanto, es muy importante poder llevar a cabo este seminario y la buena recepción que ha tenido nos han llevado a pensar en la posibilidad de gestionar algún tipo de proyecto que vincule a los productores, instituciones gubernamentales y academia para poder fomentar el desarrollo de este sector de manera sustentable; así que tenemos muchas expectativas respecto a lo que pueda surgir después de este evento”, precisó el Dr. Doussoulin.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada, se refirió a la necesidad generar instancias donde se aborde la prevención de catástrofes, tales como: incendios, inundaciones, o déficit hídrico. “La pequeña y mediana agricultura, se vio muy afectada por los devastadores incendios de febrero pasado y se pronostica que este año podría suceder nuevamente el tema de los incendios, por las condiciones climáticas existentes, por la cantidad de fito masa que habrá disponible en los campos con la lluvia que ha caído, por lo tanto, creo que es un tema trascendental y por lo mismo es importante que tanto el sector público como privado se reúna para analizar soluciones o alternativas que poder dar a la pequeña y mediana agricultura”.

Finalmente, el presidente del Comité de Extensión y Vinculación con Medio, el académico, Dr. Arturo Calderón señaló que, “para la Facultad de Agronomía este evento reviste de una gran importancia, pues no sólo visibiliza el trabajo que nuestros académicos han realizado en la conservación y rehabilitación de suelos para la pequeña agricultura, sino que también nos vincula con otras instituciones que han realizado grandes esfuerzos en Chile y Latinoamérica en este ámbito. Desde los inicios de nuestra Facultad, los académicos y académicas de Agronomía UdeC han sido actores claves en el desarrollo de las comunidades rurales de la Zona Centro-sur de Chile. En estos nuevos tiempos de incertidumbre climática, económica y social, la organización y desarrollo de esta clase de eventos renueva nuestro compromiso institucional con nuestras y nuestros agricultores».

El seminario se llevará a cabo el jueves 7 de diciembre a partir de las 09:00 hrs, en el Auditorio José Suárez Fanjul, Campus Chillán de la UdeC.

Considerando el impacto que tuvieron en la zona los recientes incendios forestales que desencadenaron pérdidas humanas, generaron daño en la biodiversidad animal y vegetal, y afectaron a más de 7 mil micro, pequeños, medianos y grandes agricultores de las regiones de Ñuble y Bío Bío, el próximo miércoles 29 de marzo, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, se llevará a cabo el Seminario organizado por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio, sobre las herramientas de manejo técnico de agroecosistemas afectados por incendios.

En la oportunidad diversos expertos tanto de los departamentos de Suelos y Recursos Naturales como de Producción Vegetal de la Facultad, expondrán sobre temas relacionados con “Cambios en la actividad biológica de suelos afectados por incendios”, que desarrollará el Dr. Leandro Paulino, “Experiencia en la recuperación de viñedos de la zona Centro-Sur afectados por incendios”, será presentado por el Dr. Marco Sandoval, “Consideraciones sobre el manejo de huertos frutales frente a incendios: La experiencia en cerezos”, será expuesto por el Dr. Richard Bastías y el “Manejo enológico para reducir problemas de calidad en vinos inducidos por incendios”, será abordado por el Dr. Guillermo Pascual.

De acuerdo con lo mencionado por uno de los miembros del comité, el académico, Dr. Arturo Calderón, la jornada tendrá por objetivo actualizar conocimientos respecto de esta temática. “Queremos transferir herramientas de manejo técnico para disminuir los efectos adversos que provocan los incendios en los agroecosistemas”.

El seminario se realizará en el Auditorio Ruperto Hepp, de Agronomía UdeC y se desarrollará en formato híbrido, transmitido en vivo a través del canal de youyube de nuestra facultad.  Para participar de manera presencial se debe inscribir previamente aquí o bien registrarse previo al desarrollo del seminario.

La actividad fue teórico práctica con la visita a un sistema de riego tecnificado de 121 hectáreas, con aplicación de fertilización a través del riego, en Fundo La Ballica de Bulnes. Participantes recibieron libro «Fertirrigación: Cultivos y Frutales» de Iván Vidal.

Las ventajas que ofrece el fertirriego en los sistemas de riego tecnificado hacen que resulte absurdo no utilizarlo. El ahorro que se produce en fertilizantes y el efecto en los resultados finales es significativo. Con esta tecnología se aumenta la eficiencia en 32% en el uso de nitrógeno; de 17,5% en fósforo y 20% en potasio, comparado con la aplicación convencional. En una siembra de maíz, este ejercicio puede significar el ahorro de 326 kilos sólo en urea, por hectárea. Este fue uno de los temas tratados en el seminario “Fertirrigación de Cultivos con Pivote Central” organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

La primera exposición estuvo a cargo del académico Iván Vidal, autor del libro “Fertilización: Cultivos y Frutales”, editado por el Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad, que se entregó a los asistentes. Entre los ejemplos que se expusieron para demostrar la incidencia económica que puede significar la utilización del fertirriego a través de pivote central, demostrado por la tesis de investigación de R. Arriagada en 2012, en 35 hectáreas de maíz silo, puede significar una diferencia en la utilidad de $5 millones 750 mil al momento de sacar las cuentas finales.

También se dio a conocer una experiencia de Agrícola MP de Melipilla en la temporada 2008-09 con maíz grano en dos paños de características similares de 150 y 165 hectáreas, donde además de notarse una diferencia en costos de fertilización de -$121 mil por hectárea, se apreció un notable aumento de los rindes en el predio con fertirrigación, de 55 quintales de diferencia del paño que recibió fertirriego (200 qq/ha), contra el que recibió fertilización convencional y sólo riego por el pivote (145 qq/ha). En todo caso lo más significativo fue la diferencia en la utilidad final, en que el fertirriego significó $1 millón 241 mil por ha., y el convencional de sólo $515 mil por ha.
Las consideraciones finales de la exposición de Iván Vidal fueron que: “Cuando se dispone de pivote central, la fertirrigación no es una opción, sino una necesidad. La fertirrigación es una técnica muy efectiva para incrementar eficiencia de los fertilizantes y aumentar la producción y calidad de los cultivos”.
Pero también dejó en claro que para utilizar este sistema es fundamental llevar un sistema de monitoreo para minimizar impactos ambientales y económicos. Y también para potenciar la producción, la calidad y la rentabilidad.

Ejemplo elocuente

Álvaro Améstica de Irrifer Ltda. expuso sobre la experiencia del uso de fertirriego con pivote en remolacha, realizada en Los Ángeles, temporada 2011-12 en el predio de Agropecuaria Santa Isabel, en un paño de 62,2 has. El seguimiento reportó que con la tecnología bien aplicada, se logró un rendimiento de 135 toneladas limpias, con una polarización de 17%, lo que significó a pago el equivalente de 147 ton/ha. El costo del cultivo fue de $2 millones 112 mil por hectárea y la utilidad final de $2 millones 122 mil por ha.
La tercera intervención a cargo de Francisco Suárez de Civil Agro, “Automatización y Sistemas de Control de Riego con Pivote” fue de carácter netamente técnico, especificnado aspectos que se deben considerar para el montaje de un sistema de pivote, instrumentos que se utilizan para monitorear los requerimientos del cultivo para programar el riego y otros aspectos de los requerimientos básicos para contar con un sistema efectivo de fertirrigación.
Como complemento a la actividad se montó en los jardines del Campus Chillán una exposición a cargo de las empresas que auspiciaron la actividad, que ofrecen servicios de fertirriego, asesorías, etc., que concitó alto interés de los participantes.

El seminario culminó con una visita al predio La Ballica en Bulnes, donde se mostró un cultivo de maíz grano de la empresa Agrícola Pullami Ltda., con un pivote de 623 metros qye cubre 121,9 hectáreas. Los participantes pudieron conocer antecedentes precisos de la aplicación de fertilizantes y nutrientes a través del riego y acceso al informe de análisis de suelo realizado con anterioridad.

La actividad formó parte del programa se seminarios periódicos de alto nivel que está efectuando esta temporada la facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, que dirige el decano Raúl Cerda.

Publicada el La Discusión, pág 12

Fotografía: Panorama UdeC

Skip to content