Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Rodrigo Quezada, profesor de nuestra Facultad obtuvo el 19 de junio el grado de doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática, luego de realizar los estudios en el Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) y Centro de Modelación Matemática (CMM), de la Universidad de Chile; con pasantías regulares en el Instituto de Ingeniería Biológica y Médica (IIBM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La tesis de Rodrigo Quezada, fue dirigida por dos reconocidos científicos chilenos:  el matemático Dr. Axel Osses (DIM-CMM)  y por el ingeniero Dr. Daniel Hurtado (IIBM), quienes lo guiaron en el problema de registro de imágenes deformables (DIR, por su sigla en inglés) que consiste en hallar un campo de deformaciones que estire o comprima cada región de una imagen para alinearla con otra adquirida en un instante distinto.

“Conocer dichas deformaciones permite cuantificar tensiones y esfuerzos internos realizados por un órgano, como es el caso del pulmón, lo que resulta clave para el diagnóstico temprano de enfermedades como asma, enfisema o fibrosis pulmonar. Según la OMS, las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas causan cada año 3,5 millones de muertes, ocupando el cuarto lugar entre las causas de defunción a nivel global; por lo que avanzar en la mejora de los métodos de registro actuales es imprescindible para disminuir dichas estadísticas”, explicó el docente.

Aunque los métodos DIR clásicos basados en la comparación de intensidades han sido muy populares por su simplicidad matemática y rapidez computacional, suelen resultar ineficaces para capturar deformaciones complejas y a su vez son muy sensibles al ruido de las imágenes. “Esta tesis introduce tres nuevos enfoques que incorporan la transformada de Radón en la medida de similitud. En pruebas con imágenes sintéticas y tomografías pulmonares ruidosas, el método que compara directamente las transformadas de Radón superó al enfoque clásico, logrando una precisión en los resultados y una velocidad de convergencia notablemente superiores, registrando con exactitud imágenes reales de pulmón muy ruidosas. Estos hallazgos son especialmente prometedores, pues abren nuevas vías para el diagnóstico precoz y el seguimiento clínico fiable de enfermedades respiratorias”.

Rodrigo Quezada destacó finalmente la importancia de la especialización en la carrera académica. “Desde mis primeros años universitarios perseguí el sueño de ser académico de Matemática. Mi formación inicial como profesor de Educación Media en Matemática hizo que el recorrido fuera más largo y complejo que si hubiese optado directamente por una Licenciatura o Ingeniería en Matemática. Con la convicción de fortalecer mis conocimientos en matemáticas avanzadas, ingresé al Magíster en Matemática de la Universidad de Santiago. Tras tres años de experiencia en el sistema universitario como docente y gestor académico, decidí emprender el doctorado para profundizar en Matemática Aplicada, mejorar mis habilidades investigativas y desarrollar aplicaciones con impacto en la docencia. Hoy me siento muy feliz de concretar esta etapa y motivado con continuar aportando al desarrollo académico de nuestra facultad”, puntualizó.

Skip to content