Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar se reunió con el Dr. Carlos Faerron Guzmán, director asociado de Planetary Health Alliance, quien extendió la invitación a la máxima autoridad universitaria para que la casa de estudio sea parte de este consorcio.

En el encuentro participaron también en representación de la Universidad, el decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Guillermo Wells Moncada; el coordinador de UdeC+Sustentable, Dr. Alejandro Tudela Román; y el académico de la Facultad de Agronomía, Winfred Espejo Contreras. Fueron parte además de la reunión la Dra. Raquel Santiago, representante del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria, y el Dr. Antonio Saraiva de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

El Rector Dr. Carlos Saavedra relevó que “en términos de la participación de la Universidad de Concepción en la Alianza Global de Salud Planetaria creo que los desafíos para el cuidado integral del planeta están planteados desde hace algún tiempo y es importante entender los múltiples alcances que están involucrados, es decir, entender que los alcances son globales ante las interconexiones, los intercambios comerciales, las relaciones y la movilidad, los desafíos de alimentación y desafíos los que nos presentan las migraciones como sociedades, entonces cuando hablamos de la salud planetaria global es para la existencia de la humanidad”.

“El principal desafío es atender el cuidado del planeta para la existencia de la humanidad, esa es la mirada con la que nos interesa comprometernos como institución y el énfasis complementario que destaco son las oportunidades de formación para nuestros estudiantes, facilitar el intercambio, por lo que ser parte de la Alianza creo que es beneficioso para todos y todas desde un punto de vista bidireccional”, agregó el Rector Dr. Carlos Saavedra.

El Dr. Carlos Faerron, director de Planetary Health Alliance, señaló que “me parece de mucho valor que la Universidad de Concepción se integre a la Alianza y que sigamos trabajando con la Facultad de Agronomía y puedan integrarse otras facultades a este trabajo”.

En esta línea, explicó que la Alianza para la Salud Planetaria es un consorcio de más de 360 universidades, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación y entidades gubernamentales de todo el mundo comprometidas con comprender y abordar el cambio ambiental global y sus impactos en la salud. Entre los que se encuentran prestigiosas universidades como Harvard University, Cornell University of Oxford, Universidad de São Paulo, entre otras casas de estudios.

“Entonces, el hecho de expandir nuestra red en Latinoamérica y en otras partes del sur global conlleva a abrir puertas y nosotros desde el norte aprender de lo que está sucediendo, de cómo se está innovando, cuáles son los sistemas de conocimiento que se están impulsando y cómo funcionan las economías para enfrentar los retos globales”, agregó el Dr. Carlos Faerron.

Respecto a los inicios del contacto con esta Alianza, el académico Winfred Espejo Contreras explicó que “conociendo la importancia de la interdisciplina, asistí el año pasado a la reunión anual de la Alianza de Salud Planetaria que se llevó a cabo en la Universidad de Harvard, donde nos relacionamos con representantes de Latinoamérica y el apoyo después de la Universidad de Concepción en torno a la generación de asignaturas interdisciplinarias, creándose la asignatura de Salud Planetaria, todo eso siguiendo con el enfoque que tiene la Universidad de Concepción en la interdisciplina nos permitió realizar el primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, lo que nos permitió a traer a representantes de la Alianza de Salud Planetaria y a representantes del HUB latinoamericano”.

El decano Dr. Guillermo Wells destacó que “para nosotros es de un interés muy grande poder participar de esta Alianza y sobre todo que la Universidad de Concepción se haya interesado en esta propuesta, puesto que esto es transversal y puede incorporar a otras facultades, no sólo a la Facultad de Agronomía, vinculadas a la salud, a la economía, entre otros, entonces creo que es una gran forma para avanzar en el trabajo sobre la salud del planeta”.

Vinculación con la Universidad

La Universidad de Concepción está en proceso de creación de la Dirección de Sustentabilidad, proceso que lidera el Dr. Alejandro Tudela Román, actualmente coordinador de UdeC+Sustentable. “Formar parte de esta Alianza de Salud Planetaria se alinea perfectamente con el plan estratégico institucional, particularmente en lo que respecta a la misión de la Universidad, y su compromiso con el desarrollo sustentable. En específico, el accionar y participación en la Red permitirá abordar las necesidades en el ámbito de la salud, identificando soluciones sistémicas para el desarrollo de la sociedad y la protección del planeta que la sustenta, soluciones que van más allá del ámbito de la salud”, señaló el Dr. Alejandro Tudela.

En esta misma línea, la Facultad de Agronomía ha estado a la vanguardia en este ámbito disciplinar al ser la primera universidad chilena en impartir de forma regular la asignatura de Salud Planetaria para estudiantes de pregrado y postgrado, financiado por medio del Proyecto UCO Interdisciplinario. Adicionalmente, se llevó a cabo el “Primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria”, por medio del Fondo de Financiamiento para Organización de Congresos de la Vicerrectoría.

El encuentro se desarrolló desde el 21 al 23 de agosto en la Facultad de Agronomía UdeC en su sede de Concepción y se realizó la primera reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria en el cual se reunieron diversos miembros de Planetary Health Alliance, tales como el Dr. Carlos Faerron, director asociado de Planetary Health Alliance, y Dra. Raquel Santiago, representante del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria.

Al respecto, Raquel Santiago del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria comentó que en “creo que este evento científico fue muy importante, nos encontramos en este primer congreso e iniciamos un contacto para coordinar reuniones donde podríamos intensificar las actividades de la región y tener más iniciativas de interés de nuestra agenda, para lo cual buscamos temáticas que sean relevantes para varios países”.

 

Por Dirección de Comunicaciones UdeC

Hoy continúan las conferencias y los trabajos en sesiones planificadas para el Primer Congreso Latinoamericano de Berries, organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y la Sociedad Chilena de Fruticultura.

Este congreso tiene como objetivo discutir los roles del mejoramiento genético, la fisiología y manejo de huertos para asegurar una mayor sustentabilidad, competitividad y rentabilidad de la industria de berries, considerando la innovación para la producción sostenible de berries y resiliente al cambio climático.

Durante la ceremonia de inauguración realizada ayer jueves en el Hotel Marina del Sol de Chillán, el Vicedecano de Agronomía UdeC, Manuel Faúndez, destacó que “es una instancia donde se darán a conocer trabajos con los avances que se han desarrollado tanto a nivel local como internacional, por lo que nos gratifica la participación de expertos, productores, profesionales de la fruticultura, investigadores y estudiantes y nos enorgullece ser parte de este tipo de actividades como una forma de colaborar con el intercambio científico”.

Los expositores internacionales son el Dr. Patricio Muñoz, de la Universidad de Florida y el Dr. Massimo Iorizzo, de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos.

Dentro de los expositores nacionales, han destacado el Dr. Bruno Defilippi del Centro Regional de Investigación, INIA-La Platina, y del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, la académica Dra. María Dolores López y los académicos, Dr. Arturo Calderón, Dr. Gonzalo Silva y el Dr. Richard Bastías.

El Dr. Massimo Iorizzo, realizó su conferencia magistral sobre “Genética, genómica; mejora del germoplasma para avanzar en el mejoramiento genético de las bayas”, destacando en este sentido que “el desafío más grande que tienen los mejoradores genéticos hoy día es tener una calidad uniforme de la fruta fresca, y que ésta se mantenga, porque cuando se cosecha la calidad de la fruta es alta y uniforme, pero cuando llega a destino, generalmente para el consumidor esa calidad es muy desuniforme. Entonces, cuando eso ocurre, la experiencia del consumidor es

mala y por ende después no vuelve a comprar arándanos. Entonces hoy día parte muy importante del mejoramiento genético que se está realizando en arándanos está orientado a tener una alta calidad y de manera uniforme que no solo se presente en el huerto, sino también que se mantenga hasta el consumidor. Sumado a esto, existe además el desafío de que estos nuevos cultivares que se desarrollan gracias al mejoramiento genético, deben también tener una buena adaptación a las condiciones distintas de donde se va a cultivar. Por ejemplo, con los requerimientos de frío; que un cultivar que se desarrolla en Oregón, difícilmente va a funcionar bien en Florida, donde no existen las horas de frío necesarias para que produzca una fruta en buenos rendimientos y con buena calidad. Entonces el desafío es tener u obtener mediante el mejoramiento genético una muy buena calidad, pero también con buena adaptación a las zonas de cultivo”.

El congreso continúa hoy viernes con la conferencia magistral del Dr. Patricio R. Muñoz, de la Universidad de Florida, Estados Unidos, quien se referirá a las “Estrategias aplicadas a la selección y desarrollo de nuevas variedades de arándanos”.

La Dra. María Dolores López ahondará en los “Productos a base de berries: evaluación de la calidad nutricional y perfil metabolómico”, sobre el “Efecto del cambio climático en la incidencia de artrópodos asociadas a la producción de berries”, expondrá el Dr. Gonzalo Silva, ambos investigadores de la Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción.

Cabe mencionar que el congreso ha contemplado también la realización de presentaciones orales de diversos trabajos científicos, además de stands y posters escritos que han podido conocer los asistentes al evento.

 

Por Francisca Olave C.

Skip to content