La industria del arándano está sufriendo el embate del cambio climático, y así como otras frutas y la fruticultura en general presentan pérdida de calidad y condición producto del clima, como país se debería ir cambiando los sistemas productivos, adaptándose a esta nueva condición y desde hace unos años una alternativa es proteger al cultivo, utilizando cubiertas.
Conscientes de este escenario y producto de un proyecto específico de investigación en arándanos que se ejecutó en el marco del Programa Tecnológico para la Fruticultura de Exportación Zona Centro Sur financiado por Corfo y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. y que lideró el académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías, junto a diversos especialistas, varias instituciones e incluso estudiantes de pre y postgrado de Agronomía UdeC, que trabajaron por más de cinco años, se lanzó el libro titulado «Producción y manejo de arándanos bajo cobertura», cuyo documento busca entregar bases científicas y técnicas a los agricultores, productores, asesores, investigadores, estudiantes y técnicos relacionados con la industria de arándano.
“En el libro participan autores de la Universidad de Concepción y del INIA y que en ocho capítulos aborda los distintos procesos involucrados en la producción y manejo del cultivo del arándano bajo sistemas de protección climática con cobertura, considerando aspectos fisiológicos y agronómicos, selección de materiales, efectos en la producción y calidad, y manejos de la poda, riego, nutrición plagas, entre otros aspectos”, precisó el Dr. Richard Bastías quien agregó que “la industria del arándano requiere de la incorporación de nuevas variedades para mejorar la calidad de condición, pero si estas variedades llegando a Chile no se adaptan a las actuales condiciones climáticas, se pierde todo el potencial. O sea, no vamos a alcanzar los rendimientos y la de calidad y condición de fruta deseada que nos otorga la genética y por eso establecer estos sistemas productivos nuevos que son bajo cubierta implica un cambio de dirección en la forma de producir, y por lo mismo este proyecto Corfo estuvo orientado justamente a estudiar el efecto de estas cubiertas en distintas unidades pilotos y con distintas variedades”.
En el trabajo participó también el Comité de Arándanos de frutas de Chile, lo que permitió levantar información que no existía en Chile, por lo que es el primer libro que se publica a nivel nacional y latinoamericano en lo que es el manejo de producción de frutas bajo ambiente protegido, tales como cubiertas. Este hecho fue destacado por el equipo transversal de especialistas. “Es un libro súper importante para lo que viene a futuro. Nosotros vamos a necesitar producir frutas bajo estas condiciones y necesitamos contar con esta guía desarrollada sobre la base de investigación local para orientar de mejor manera a los productores, profesionales y asesores en la incorporación de esta tecnología El libro cuenta con el sello de la editorial de la Universidad de Concepción y estará disponible para los usuarios en formato papel, pero también con acceso digital”, precisó el Dr. Bastías.
Andrés Amstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos en Frutas de Chile, agregó que, “este libro es el resultado de un trabajo de varios años y de varias temporadas en el cual hay un esfuerzo conjunto que hace el mundo privado a través del comité y sus empresas asociadas, la academia y también Corfo con los aportes que hacen para el desarrollo de estas investigaciones que al final del día son muy importantes para los productores. Hoy estamos hablando de cosas bien prácticas, y que tiene mucha ciencia detrás y que es lo que nos está aportando en la Universidad para que los productores puedan entender cuáles son las mejores alternativas, en este caso específico del uso de cobertores en arándano”.
Por su parte, Julia Pinto, gerente técnico del Comité de Arándanos manifestó “el libro tiene dos aspectos importantes uno técnico que se relaciona con generar herramientas de cuidado, de cómo tenemos que actuar, frente a eventos climáticos extremos, y también es la concreción de un trabajo de 5 o más años que aunó la experticia de la academia, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el sector privado, que en este caso está representado por el Comité de Arándanos, entonces este es uno de los productos, que para mí es muy significativo”.
La mirada del trabajo colaborativo también fue destacada por Macarena Dávila, directora regional de Corfo Ñuble. “Para nosotros es muy importante estar apoyando todas las temáticas que van en la línea de la sustentabilidad y resiliencia frente al cambio climático y para nosotros como región agroindustrial, como zona agrícola nos ha afectado muy fuerte, entonces mejor todavía que desde la academia se esté investigando y analizando nuevas formas de adaptarse tecnológicamente para que el sector productivo sea competitivo”.
Sobre el evento, el decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells indicó que, “esta actividad es muy importante para nosotros como Universidad porque esta institución ha presentado y ha participado en iniciativas para el conocimiento de la fruticultura en la zona central y la zona centro sur del país, particularmente en temas relacionados cultivos de arándanos y esta jornada es fruto de un largo trabajo en el que gracias a Corfo, al Comité de Arándanos, INIA y otras instituciones apoyaron el desafío de abordar este tema que es trascendental para la toma de decisiones en momentos que son inciertos”.
JORNADA TECNICA
El evento realizado en el Hotel Diego de Almagro de Chillán, incluyó la realización de presentaciones de temas como “Resultados del Programa Verificaciones de Calidad Origen y Destino, temporada 2023-2024”, “Sistema de Calidad y Segregación de productores, que debemos considerar?”, “Potencial de post cosecha en variedades de arándanos seleccionadas”, “Efecto de la gasificación y generadores de Anhidro sulfuroso”, “Factores predisponentes y medidas de control de daño por exceso de calor en arándanos y su efecto en la condición de la fruta”, este último expuesto por el Dr. Bastías.
“Presenté un estudio que nos permitió levantar información preliminar sobre cómo hay que abordar, por ejemplo, el tema de las olas de calor en Chile en este cultivo del arándano. Hicimos estudios de factores predisponentes y de estrategias de control y de estos principalmente estudiamos, por ejemplo, el efecto de la radiación solar sobre la temperatura de la fruta, modelamos distintos sistemas de inclinación de la planta, estudiamos variedades genéticas donde vimos diferencias y donde la genética influye en la capacidad de adaptación ya que hay frutas que de arándanos que se adaptan mejor que otras a la
condición de altas temperaturas y estudiamos también protectores solares e incluso usamos sistemas de control de heladas con doble propósito y con un enfoque en verano, es decir, mojamos la fruta con este sistema y logramos bajar la temperatura de la fruta y como el agua es limitada y no podemos abusar de su uso, hay que establecer cuáles son los pulsos ideales y mostré resultados con pulsos de riego de 20 minutos y logramos efectivamente bajar la temperatura de la fruta en periodos de olas de calor que llegan a los 40 grados”.
Ahora esta es la línea investigativa en la que continuarán investigando los expertos de Agronomía UdeC después de haber terminado el trabajo relacionado con cubiertas y protección de cultivos que finalizó con el lanzamiento del libro. El próximo paso será investigar sobre las estrategias para enfrentar las olas de calor que cada vez son más comunes y que están ocasionando importantes pérdidas en los cultivos frutales, incluyendo al arándano.
El académico e investigador, Dr. Ernesto Moya Elizondo, del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UdeC participó como exponente en un evento organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, en el marco de un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Ñuble, relacionado con las enfermedades de la madera.
El seminario denominado, “Enfermedades de la madera: ¿Qué desafíos nos presentan y cómo alteran las proyecciones en los frutales de la zona centro-sur?”, fue el marco en el que el Dr. Ernesto Moya expuso sobre los “Avances en el control de hongos de madera en frutales de nuez en la zona centro-sur de Chile”, destacando al respecto los grandes avances que se están haciendo en términos de productos fungicidas que posibilitan el control de hongos de madera, “esto permite un mejor manejo y por otra parte se están definiendo las principales especies de fitopatógenos que afectan a nogales y avellanos europeos acá en Chile, por lo tanto eso está permitiendo validar el uso; por ejemplo, de biocontroladores para el control de esta enfermedad en cortes de podas, y también entender la etiología de estos patógenos, ya que son las condiciones que favorecen el desarrollo de estas enfermedades y comprender cuándo son los momentos en que estas enfermedades podrían estar ingresando a la planta y causando daños”.
Las principales enfermedades del nogal y avellano europeo mencionadas por el académico fueron los cancros y tizones de brotes y frutos causados por miembros de la familia Botryosphaeraceae y las muertes regresivas causadas por miembros del género Diaporthe, destacando en este sentido los desafíos pendientes para enfrentar las enfermedades de nogales y avellanos europeos.
“Falta definir claramente cuáles son los principales momentos de infección y encontrar nuevas herramientas para el manejo de las enfermedades, como por ejemplo la eficacia del uso de inductores de resistencia para poder controlar este tipo de enfermedades o las mejores combinaciones de controladores biológicos para manejar las enfermedades en los periodos en que se producen heridas, como son la caída de hoja, la poda y las heladas de inicios de primavera”, puntualizó el experto.
En el seminario participaron también investigadores de la Universidad de Talca, INIA Quilamapu y asesores del mundo privado como el fitopatólogo, Andrés France.
Por Francisca Olave Campos