Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Tres serán las tecnologías para ubicar en puntos estratégicos

Iniciativa es impulsada por Corfo -Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto.

Mejorar la productividad, la calidad, la eficiencia y ahorrar en costos, además de reimpulsar la producción de cerezas “Corazón de Paloma”, son los algunos de los beneficios que se lograrán con la instalación de estaciones meteorológicas en puntos estratégicos de la comuna de Quillón donde aún se cultivan estos frutales, esto en el marco del proyecto de difusión y adopción de herramientas de gestión agroclimática para mejorar la competitividad y resiliencia al cambio climático en productores de esta tipo de fruto, que impulsa Corfo-Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto.

Recientemente en la localidad de Queime se instaló la primera estación meteorológica (de un total de tres), con lo que se busca entregar a los productores de este fruto patrimonial de Ñuble herramientas que mezclan conocimiento, tecnología e innovación. En este sentido, el Dr. Richard Bastías, del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, y quien lidera el proyecto destacó que “estas estaciones permitirán entregar información en tiempo real a los productores en cinco aspectos, radiación solar, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y precipitaciones, lo que les permitirá ir monitoreando los cultivos y optimizar los procesos, lo que a su vez aumenta la eficiencia y la productividad”.

Dicha tecnología estará ubicada en sectores de Quillón como Queime, Peñablanca y la Gloria, que son puntos estratégicos para ir mejorando las prácticas agrícolas. “Con esta tecnología los cereceros podrán, por ejemplo, realizar una gestión eficiente de aspectos como manejo del receso invernal, control de heladas, riesgo de olas de calor y partiduras por lluvias, y también del riego”.

CAPACITACIONES

Los cereceros desde principios de este año han participado en una serie de capacitaciones empezando con el análisis de los impactos de las olas de calor en los rendimientos y calidad de la cereza, y las herramientas para manejar las olas de calor en los huertos de cerezas. Actualmente y junto con la instalación de estas estaciones serán próximamente capacitados para su utilización la que podrá ser usada a través de aparatos celulares.

“Junto con Jorge Esparza y Sandra Sáez, encargados del área rural de la Municipalidad de Quillón, y desde donde se aportaron las estaciones meteorológicas automáticas, y nuestro equipo de trabajo en el que participan otros especialistas de nuestra Facultad como el Dr. Arturo Calderón, y los estudiantes de posgrado y profesionales Ignacio Urra y Rocío Stuardo, hemos estado capacitándolos en temas de agroclima y gestión frutícola, y también lo haremos con la utilización de esta tecnología. Este proyecto se divide en dos etapas difusión y adopción de herramientas. Estamos en este segundo punto donde ahora tenemos una fuente de información y deberemos trabajar en el desarrollo de una aplicación informática que los productores y técnicos puedan usar a través del celular para hacer una mejor gestión del clima en sus huertos”.

De acuerdo, a lo manifestado por el Dr. Richard Bastías se espera que el desarrollo de la aplicación pueda estar cien por ciento operativa para inicios del año 2026.

-También conocidas como bicolores, esta variedad es casi exclusiva en el mercado, por lo que se busca potenciarla con mayor valor comercial.

Con la asistencia de autoridades municipales de la comuna de Quillón y pequeños productores y medianos productores de cerezas “Corazón de Paloma”, se dio inicio a la primera actividad de capacitación en el contexto del proyecto de difusión y adopción de herramientas de gestión agroclimática para mejorar la competitividad y resiliencia al cambio climático en productores de esta tipo de fruto, que impulsa Corfo Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto, y donde la idea es reimpulsar la producción de esta fruta a través de un manejo sustentable.

A la jornada de inicio de esta capacitación asistió la directora de Corfo Ñuble, Macarena Dávila, quien destacó que, “la importancia de esta actividad es que les van a entregar a los productores herramientas que mezclan conocimiento, tecnología e innovación justamente para que ellos hagan un manejo agroclimático adecuado, de tal manera de que sus productos tengan mayor rendimiento y calidad y de esta forma podamos apoyar a las familias de la “Agricultura Familiar Campesina”, de nuestra región”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción Guillermo Wells, agregó que “como Facultad ya llevamos un tiempo trabajando con estos productores cereceros de la “Corazón de Paloma”, un fruto patrimonial de la región y por lo mismo creemos que es trascendental poder desarrollarla y potenciarla aún más”.

CURSO

La primera actividad de este proyecto consideró la dictación del primero de una serie de cursos de capacitación para abordar diferentes temas como los impactos de las olas de calor en los rendimientos y calidad de la cereza, y las herramientas para manejar las olas de calor en los huertos de cerezas, en los que ahondó el especialista en fruticultura del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías. “Como es un curso que está enfocado en el agroclima, estamos viendo el tema de cómo afrontar las olas de calor y justamente sobre ello les entregaremos herramientas para manejar las alzas de temperatura, que afectan tanto a la calidad y rendimiento de sus cerezos, por lo que vimos desde el uso de cubiertas o protectores solares, cuales son las mejores del mercado y qué otras alternativas tienen a menor costo y mayor efectividad o incluso cómo manejar o guiar el árbol para que se proteja del sol”, explicó el experto a los más de cuarenta cereceros que participaron del evento.

Jorge Esparza, encargado del área rural de la Municipalidad de Quillón, agregó que, “en el caso del trabajo que estamos desarrollando específicamente con los cereceros hay que destacar que en Quillón contamos con aproximadamente 490 hectáreas, de las cuales aproximadamente 50 hectáreas son de cereza paloma, que es un fruto que tiene problemas

para la venta, ya que por lo general se vende a la agroindustria y la conservera que cada vez compran menos o a muy bajo precio. De ahí que es necesario este trabajo que estamos realizando con la Universidad de Concepción hace tres años para apoyar a los productores para venderla sobre todo en fresco”.

Esta primera actividad de capacitación en el marco del proyecto fue muy valorada por los mismos asistentes. Así lo destacó la productora de cerezas Emilia Diaz. “Con mi esposo tenemos alrededor de 350 cerezos, mixtos, no solo una variedad así que por lo mismo esta capacitación ha estado excelente. A mí me gusta mucho esta área y me ha parecido muy interesante conocer procesos que yo desconocía, desde la floración hasta tecnologías que podrían aplicarse”.

En total serán cinco cursos de capacitación dirigidos a productores, focalizado siempre en el mismo tema agroclima y gestión frutícola, (donde se consideran temas de olas de calor, manejo del receso invernal, riego, heladas y partiduras) y la participación de otros especialistas de nuestra Facultad como el Dr. Arturo Calderón, y los estudiantes de posgrado y profesionales Ignacio Urra y Rocío Stuardo. Además, comprende también el desarrollo de días de campo en parcelas demostrativas donde podrán conocer tecnologías que se están utilizando para la producción de cerezas y por último se realizarán talleres de especialización para funcionarios del Prodesal que asisten a los productores.

“Como este proyecto se divide en dos etapas difusión y adopción de herramientas, cuando lleguemos a la adopción abordaremos el desarrollo tecnológico y ahí la municipalidad está aportando estaciones meteorológicas automáticas que van a ser instaladas para ser utilizadas como fuente de información en el desarrollo de una aplicación informática que los productores y técnicos podrán usar a través del celular para hacer una mejor gestión del clima en sus huertos”, puntualizó del director del proyecto Dr. Richard Bastías.

La industria del arándano está sufriendo el embate del cambio climático, y así como otras frutas y la fruticultura en general presentan pérdida de calidad y condición producto del clima, como país se debería ir cambiando los sistemas productivos, adaptándose a esta nueva condición y desde hace unos años una alternativa es proteger al cultivo, utilizando cubiertas.

Conscientes de este escenario y producto de un proyecto específico de investigación en arándanos que se ejecutó en el marco del Programa Tecnológico para la Fruticultura de Exportación Zona Centro Sur financiado por Corfo y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. y que lideró el académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías, junto a diversos especialistas, varias instituciones e incluso estudiantes de pre y postgrado de Agronomía UdeC, que trabajaron por más de cinco años, se lanzó el libro titulado «Producción y manejo de arándanos bajo cobertura», cuyo documento busca entregar bases científicas y técnicas a los agricultores, productores, asesores, investigadores, estudiantes y técnicos relacionados con la industria de arándano.

“En el libro participan autores de la Universidad de Concepción y del INIA y que en ocho capítulos aborda los distintos procesos involucrados en la producción y manejo del cultivo del arándano bajo sistemas de protección climática con cobertura, considerando aspectos fisiológicos y agronómicos, selección de materiales, efectos en la producción y calidad, y manejos de la poda, riego, nutrición plagas, entre otros aspectos”, precisó el Dr. Richard Bastías quien agregó que “la industria del arándano requiere de la incorporación de nuevas variedades para mejorar la calidad de condición, pero si estas variedades llegando a Chile no se adaptan a las actuales condiciones climáticas, se pierde todo el potencial. O sea, no vamos a alcanzar los rendimientos y la de calidad y condición de fruta deseada que nos otorga la genética y por eso establecer estos sistemas productivos nuevos que son bajo cubierta implica un cambio de dirección en la forma de producir, y por lo mismo este proyecto Corfo estuvo orientado justamente a estudiar el efecto de estas cubiertas en distintas unidades pilotos y con distintas variedades”.

En el trabajo participó también el Comité de Arándanos de frutas de Chile, lo que permitió levantar información que no existía en Chile, por lo que es el primer libro que se publica a nivel nacional y latinoamericano en lo que es el manejo de producción de frutas bajo ambiente protegido, tales como cubiertas. Este hecho fue destacado por el equipo transversal de especialistas. “Es un libro súper importante para lo que viene a futuro. Nosotros vamos a necesitar producir frutas bajo estas condiciones y necesitamos contar con esta guía desarrollada sobre la base de investigación local para orientar de mejor manera a los productores, profesionales y asesores en la incorporación de esta tecnología El libro cuenta con el sello de la editorial de la Universidad de Concepción y estará disponible para los usuarios en formato papel, pero también con acceso digital”, precisó el Dr. Bastías.

Andrés Amstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos en Frutas de Chile, agregó que, “este libro es el resultado de un trabajo de varios años y de varias temporadas en el cual hay un esfuerzo conjunto que hace el mundo privado a través del comité y sus empresas asociadas, la academia y también Corfo con los aportes que hacen para el desarrollo de estas investigaciones que al final del día son muy importantes para los productores. Hoy estamos hablando de cosas bien prácticas, y que tiene mucha ciencia detrás y que es lo que nos está aportando en la Universidad para que los productores puedan entender cuáles son las mejores alternativas, en este caso específico del uso de cobertores en arándano”.

Por su parte, Julia Pinto, gerente técnico del Comité de Arándanos manifestó “el libro tiene dos aspectos importantes uno técnico que se relaciona con generar herramientas de cuidado, de cómo tenemos que actuar, frente a eventos climáticos extremos, y también es la concreción de un trabajo de 5 o más años que aunó la experticia de la academia, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el sector privado, que en este caso está representado por el Comité de Arándanos, entonces este es uno de los productos, que para mí es muy significativo”.

La mirada del trabajo colaborativo también fue destacada por Macarena Dávila, directora regional de Corfo Ñuble. “Para nosotros es muy importante estar apoyando todas las temáticas que van en la línea de la sustentabilidad y resiliencia frente al cambio climático y para nosotros como región agroindustrial, como zona agrícola nos ha afectado muy fuerte, entonces mejor todavía que desde la academia se esté investigando y analizando nuevas formas de adaptarse tecnológicamente para que el sector productivo sea competitivo”.

Sobre el evento, el decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells indicó que, “esta actividad es muy importante para nosotros como Universidad porque esta institución ha presentado y ha participado en iniciativas para el conocimiento de la fruticultura en la zona central y la zona centro sur del país, particularmente en temas relacionados cultivos de arándanos y esta jornada es fruto de un largo trabajo en el que gracias a Corfo, al Comité de Arándanos, INIA y otras instituciones apoyaron el desafío de abordar este tema que es trascendental para la toma de decisiones en momentos que son inciertos”.

JORNADA TECNICA

El evento realizado en el Hotel Diego de Almagro de Chillán, incluyó la realización de presentaciones de temas como “Resultados del Programa Verificaciones de Calidad Origen y Destino, temporada 2023-2024”, “Sistema de Calidad y Segregación de productores, que debemos considerar?”, “Potencial de post cosecha en variedades de arándanos seleccionadas”, “Efecto de la gasificación y generadores de Anhidro sulfuroso”, “Factores predisponentes y medidas de control de daño por exceso de calor en arándanos y su efecto en la condición de la fruta”, este último expuesto por el Dr. Bastías.

“Presenté un estudio que nos permitió levantar información preliminar sobre cómo hay que abordar, por ejemplo, el tema de las olas de calor en Chile en este cultivo del arándano. Hicimos estudios de factores predisponentes y de estrategias de control y de estos principalmente estudiamos, por ejemplo, el efecto de la radiación solar sobre la temperatura de la fruta, modelamos distintos sistemas de inclinación de la planta, estudiamos variedades genéticas donde vimos diferencias y donde la genética influye en la capacidad de adaptación ya que hay frutas que de arándanos que se adaptan mejor que otras a la

condición de altas temperaturas y estudiamos también protectores solares e incluso usamos sistemas de control de heladas con doble propósito y con un enfoque en verano, es decir, mojamos la fruta con este sistema y logramos bajar la temperatura de la fruta y como el agua es limitada y no podemos abusar de su uso, hay que establecer cuáles son los pulsos ideales y mostré resultados con pulsos de riego de 20 minutos y logramos efectivamente bajar la temperatura de la fruta en periodos de olas de calor que llegan a los 40 grados”.

Ahora esta es la línea investigativa en la que continuarán investigando los expertos de Agronomía UdeC después de haber terminado el trabajo relacionado con cubiertas y protección de cultivos que finalizó con el lanzamiento del libro. El próximo paso será investigar sobre las estrategias para enfrentar las olas de calor que cada vez son más comunes y que están ocasionando importantes pérdidas en los cultivos frutales, incluyendo al arándano.

Skip to content