Tamara Villanueva Pereira es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Presentó su investigación denominada, “Actividad insecticida y repelente de los aceites esenciales de canela, limón y menta en adultos y larvas de Musca domestica L.”.
El objetivo de la investigación, que fue guiada por el académico, Dr. Gonzalo Silva, fue evaluar la actividad insecticida de aceites esenciales de canela, limón y menta contra ejemplares de mosca domestica colectados en planteles pecuarios y que han sido tratadas extensivamente con insecticidas sintéticos. La idea es buscar un compuesto que no necesariamente reemplace a los sintéticos pero que si complemente su uso para reducir la presión de selección de resistencia.
En esta ocasión la comisión evaluadora estuvo integrada por Dra. Marcela Rodríguez de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, el Dr. Álvaro Romero de New México State University. USA y el Dr. J.C. Rodríguez, del Colegio de Postgraduados de México.
Sobre la presentación y tema presentado por Tamara Villanueva, el Dr. Gonzalo Silva manifestó que, “el crecimiento experimentado por los centros urbanos hace que estos estén cada vez más cerca de las unidades agropecuarias. Lo anterior provoca que insectos asociados a los agroecosistemas están también colonizando ambientes urbanos. En el caso de la mosca doméstica a causa de la capacidad de desplazamiento de estos, hace que estos insectos interactúen tanto en casa habitaciones como en instalaciones pecuarias por lo que están recibiendo un sobretratamiento químico, especialmente en el ambiente urbano, que aumenta la presión de selección para el desarrollo de razas de moscas resistentes a los insecticidas. Por esto, es importante buscar alternativas que disminuyan esta presión de selección. Además, hace bastante tiempo que en países como Estados Unidos los ingenieros agrónomos estén trabajando en el área de la entomología urbana y que es cosa de tiempo para que esto también se masifique en Chile. Lo anterior se debe a la formación que se recibe en la carrera sobre manejo racional de agroquímicos que no poseen otras profesiones afines”.
La Sociedad Multidisciplinaria en Ciencias Agronómicas Aplicadas y Biotecnología (SOMUCAAB, A. C.) de México, en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Unidad Oaxaca, con la coorganización de la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Nacional de Río Cuarto de Argentina, la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua y la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, además de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción están convocado al VI Congreso Internacional y VIII Encuentro de la Red de Vinculación SOMUCAAB 2024, instancia en la que se expondrán diversos tópicos relacionados con la agricultura.
La jornada que se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre de manera virtual girará en torno tres a ejes temáticos; Protección y producción vegetal; Cambio climático, economía y desarrollo sustentable, y Biotecnología y herramientas aplicadas a la agricultura.
En este sentido Carlos Granados, profesor e investigador en el Cidel Oaxaca y parte del Consejo Nacional de Ciencia y Humanidades de México, manifestó que, “estamos trabajando con la Sociedad Multidisciplinaria de Ciencias Agronómicas Aplicadas y Biotecnología y con Agronomía UdeC, específicamente con el Dr. Gonzalo Silva, para realmente vincular, y conocer del quehacer científico de los compañeros e investigadores, así como también de los estudiantes”.
Además de México y Chile participan de Brasil, El Salvador, Nicaragua, Argentina, Perú, Costa Rica, Guatemala y algunos interesados del Reino Unido y Estados Unidos. “Nosotros buscamos que las instituciones que participan tengan algún departamento o unidad que esté ligado a temáticas de agricultura y por lo mismo buscamos que impulsen sus trabajos e investigaciones que pueden tener un impacto importante a nivel sociedad”, precisó el investigador Carlos Granados.
En tanto, el académico del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, Dr. Gonzalo Silva explicó que, “considerando la globalización, nosotros como institución de educación, tenemos la obligación de conectar a nuestros estudiantes y conectarnos como profesionales con lo que se realiza afuera, por lo que trabajaremos dos ejes, uno impulsando a nuestros estudiantes (de pre y postgrado) a que realicen viajes al exterior para que conozcan otras realidades, por ejemplo, en cuanto a los niveles tecnológicos que existen hoy en el mundo de la agricultura y lo segundo es que justamente para estudiantes pero también para investigadores podamos avanzar en el tema del cambio climático que está generando transformaciones significativas a nivel mundial”.
El evento que se desarrollará de manera virtual comprende la recepción de resúmenes los cuales se recibirán hasta el martes 15 de octubre. Para mayor información, las y los interesados pueden contactarse al mail infosomucaab@gmail.com
Con Distinción fue evaluada Valeria Soledad Gómez Díaz quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Valeria, presentó su investigación denominada, “Efectividad del uso de una formulación anticongelante como herramienta para el control de heladas en cerezos”.
El objetivo de la tesis fue determinar la efectividad de una formulación anticongelante en base a PVA en el control del daño por heladas en yemas florales de cerezos en sus diferentes estados fenológicos, tanto bajo condiciones de campo como en condiciones controladas.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías Ibarra (profesor guía), Dra. Saddys Rodríguez Llamazares profesora co-guía, Dr. Miguel Garriga Caraballo, comisión interna y la Dra. Marisol Vargas Concha, ministra de fe.
Su profesor guía Dr. Richard Bastías señaló que “Valeria Gómez realizó su investigación de Magíster en Ciencias Agronómicas en el marco de proyecto FONDEF N° ID16I20425 denominado ‘Desarrollo de una formulación en base a polímero biomimético para aminorar el daño por heladas en la fruticultura’ Segunda Etapa, ejecutado por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados y la Universidad de Concepción. En su investigación, Valeria logró identificar cómo las variables de fenología del cultivo frutal (cerezo en este caso) y condiciones de temperatura ambiental inciden en la efectividad del uso de la formulación de polímero estudiado en su investigación. Cabe destacar la participación en su comisión de la Dra. Saddys Rodríguez Llamazares, especialista en química, y al Dr. Miguel Garriga Caraballo, especialista en fisiología vegetal. Nuestras más sinceras felicitaciones a Valeria por este logro alcanzado”.