Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Una guía paso a paso para realizar un riego eficiente en la producción de cerezas es la que ha sido recientemente liberada por Olivos Spa, Agronomía UdeC y Cerasus, gracias al apoyo del Fondo de Innovación Agropecuario (FIA) a través del proyecto “Desarrollo y determinación de la línea base de potencial hídrico del cultivo del cerezo, con uso de micro tensiómetros y riego deficitario controlado, para desarrollar un nuevo y más eficiente servicio de monitoreo y programación del riego”, código: PYT-2021-0557.

En este manual, el equipo de trabajo del proyecto, liderados por el Ingeniero Agrónomo Andrés Olivos (Olivos Spa) y el Dr. Arturo Calderón (Agronomía UdeC), da directrices sobre como emplear la medición del potencial hídrico del tallo para programar de manera precisa y en base a parámetros fisiológicos la frecuencia de riego en cerezo. El objetivo de esta iniciativa es que los agricultores puedan gestionar de mejor forma el agua en sus huertos de cerezo, especialmente ahora en que la baja disponibilidad hídrica se combina con una creciente demanda evaporativa atmosférica.

El trabajo que sostiene técnicamente el manual de riego en cerezos se desarrolló durante tres años consecutivos en los huertos de la empresa Cerasus, ubicados en la comuna de Placilla, región de O’Higgins.

“Este proyecto de investigación tuvo como objetivo ajustar las prácticas de riego a las necesidades fisiológicas de la planta de cerezo, de manera tal de evitar el sobre riego o implementar un programa de riego deficitario controlado en esta especie. En este contexto, el cerezo, en comparación con otras especies frutales, tiene un periodo de tiempo muy largo entre cosecha y senescencia, en que usualmente las plantas son sometidas a disminuciones arbitrarias del riego debido a la incorrecta idea de que, al no tener frutas, las plantas demandan menos agua. Esto es completamente equivocado, pues es en esta época del año cuando las plantas frutales suelen exhibir las mayores demandas hídricas de la temporada. Así, nuestro proyecto a través del uso de la medición del potencial hídrico del tallo provee de objetividad a la determinación de cuando regar, en función de cómo está la planta, no el suelo, ni el ambiente”, explicó el Dr. Arturo Calderón Orellana, profesor asociado del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quien junto a Andrés Olivos es uno de los autores de este manual.

El experto agregó que los cerezos de la zona centro y centro-sur de Chile ya a partir de diciembre están en su mayoría siendo cosechados, por lo tanto, existen alrededor de seis meses en donde este frutal está sometido a una máxima demanda evaporativa que contrasta con la menor cantidad de agua disponible para riego. “Por consiguiente, resulta imperativo probar estrategias de riego deficitario controlado que ahorren agua después de la cosecha para poder continuar con el cultivo de esta importantísima especie frutal”.

Finalmente, el Dr. Calderón agregó que, entre otros aspectos relevantes de este manual, se encuentran dos técnicas que se pueden utilizar para evaluar el potencial hídrico del tallo en cerezos. Por un lado, está el método clásico de medición con la “bomba de Scholander” (cámara de presión), y la segunda, que es muy novedosa y robusta, que es con un micro tensiómetro de planta. “Esta investigación es uno de los primeros trabajos en el mundo en que el micro tensiómetro de planta es empleado para manejar una estrategia de riego deficitario controlado, lo cual nos llena de orgullo al estar en la frontera del conocimiento agronómico sobre el uso sustentable del recurso hídrico en fruticultura”, precisó el Dr. Calderón.

Descargar Manual

Como sobresaliente fue evaluado Yerko Lovera Salas quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Yerko Lovera, presentó su investigación denominada, «Uso de programas de manejo basados en productos biológicos para el control de enfermedades en el cultivo del Cerezo».

El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto fitosanitario de programas basados en productos biológicos, en el manejo de estas enfermedades del cerezo como el cáncer bacterial o gomosis y hongos de poscosecha y se desarrolló un sistema de qPCR para evaluar presencia de Pseudomonas syringae pv. (Pss) en distintos tejidos de cerezo. El trabajo de Yerko contó con la guía del académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías, Dra. Macarena Gerding y Dr. Juan Hirzel.

Su profesor guía el Dr. Ernesto Moya señaló que, “esta tesis desarrollada por dos temporadas en un huerto comercial de cerezos de San Nicolás, en la Región de Ñuble, evaluó la incidencia de poblaciones de microorganismos asociados con enfermedades que afectan al cerezo en distintos estados fenológicos de este frutal, considerando la utilización de programas de manejo que combinan bioproductos a base de Pseudomonas protegens, Bacillus spp. y Trichoderma spp., para el control de patógenos de importancia en este frutal. Los resultados obtenidos, son importantes, pues demostraron, que el uso de bioproductos en programas comerciales de manejo de enfermedades en cerezo son una herramienta adecuada, que en algunos casos mejora la calidad fitosanitaria de este cultivo”.

Con Distinción Máxima fue evaluado Felipe Alonso Carrasco Améstica, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Felipe, presentó su investigación denominada, “Efecto de producto en base a cobre pentahidratado para el control de cáncer bacterial (Pseudomonas syringae pv. syringae), hongos de floración y postcosecha en cerezo”.

El objetivo de la tesis fue evaluar la efectividad de un sulfato de cobre pentahidratado con la incorporación de azufre (S) y zinc (Zn) en su formulación para reducir la prevalencia, incidencia y severidad del cáncer bacteriano en cerezos “Pseudomonas syringae pv. syringae van Hall.”, hongos de floración y postcosecha.

El trabajo de Felipe contó con la guía del Dr. Ernesto Moya y la colaboración de los docentes Richard Bastías Ibarra e Inés Figueroa Cares.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Ernesto Moya (profesor guía), Miguel Garriga Caraballo y Analí Rosas Gajardo.

El Dr. Moya destacó que “la investigación se realizó con la finalidad de validar una herramienta de control de cáncer bacteriano en cerezos en estados fenológicos tempranos, debido a que las formulaciones convencionales de cobre presentan fitotoxicidad con tejido verde expuesto en comparación al cobre pentahidratado de estudio, el cual se puede aplicar desde brotación en adelante. Además, la formulación contó con la incorporación de azufre y zinc para evaluar su efecto en hongos de pre y postcosecha asociados principalmente a los géneros Botrytis sp., Alternaria sp. y Monilinia sp., así como también su rol como cofactor enzimático e inductor de defensa en el árbol”.

Cabe agregar que referencias a esta información se puede encontrar en Moya-Elizondo, E. 2020. Impact of phytopathogenic bacteria in Chilean fruit crop productions and advances in management and control. pp: 37-51. In: E. Moya-Elizondo (Ed.). The plant health, a view from the plant bacteriology. Ediciones Universidad de Concepción, Chile.

Link: https://www.researchgate.net/publication/348267055

_The_Plant_Health_a_view_from_the_plant_bacteriology _Plant_Health_and_bacteriologists_-_future_in_a_globalized_world

Pino, C., E. Donoso y C. Torres. 2013. Evaluación de sulfato de cobre pentahidratado en el control de patologías de frutales y vides y efecto en vinificación. IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. 10-11 septiembre, 2013. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía. Perú.

Link: https://orgprints.org/id/eprint/28267/

Skip to content