Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Luego de recientemente conocerse en el CITE Agroindustrial de ICA – Perú, la Dra. María Dolores López Belchí y la Dra. Hanna Cáceres, coordinaron su visita a nuestra Facultad, para desarrollar entre otras actividades una charla sobre investigaciones del CITE Agroindustrial, a la que asistieron profesores y estudiantes interesados en conocerla y poder desarrollar trabajos conjuntos.
“La Dra. Cáceres mostró interés por algunas de las líneas de investigación que nosotros realizamos aquí, como el uso de técnicas de encapsulación para el desarrollo de bioinsumos, las que podrían ser desarrolladas también en su centro. Además, su visita también implica para nosotros, como Facultad de Agronomía, fortalecer nuestras redes de colaboración y trabajo conjunto”, expresó la Dra. López Belchí.

Por su parte, la Dra. Hanna Cáceres manifestó que, “nos interesó mucho lo expuesto en por los profesores de agronomía en su visita al CITE Agroindustrial en Perú, sobre desarrollo de bioinsumos, producción limpia y con reducción de agroquímicos. Hemos presentado un proyecto en este aspecto en donde la Universidad de Concepción figura como una entidad colaboradora y esperamos con ese proyecto contribuir a la seguridad alimentaria”.

La vista de la Dra. Cáceres comprende la realización de una serie de actividades que desarrollará en los Campus de Chillán y Concepción.

“Desarrollo de bioinductores: el camino desde una idea al huerto”, fue la ponencia que realizó el académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien participó como expositor en la Segunda Feria Tecnológica de Control Biológico y Primera Feria Tecnológica de Bioinsumos, que realizó recientemente el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Chillán.

“Presenté lo que fue el desarrollo de bioinductores que tenemos dentro del programa de investigación que realizamos en el Laboratorio de Fitopatología, de Agronomía UdeC y me referí a la idea de tomar microorganismos que presentaban la capacidad de producir compuestos antimicrobiales, que obtuvimos de trigo y que a su vez demostraron en estudios en el extranjero, que aplicados sobre otras especies vegetales podían inducir respuestas de resistencia en las plantas. Esto lo aplicamos para manejar el cancro bacteriano del kiwi, causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae, la PSA del kiwi, que es una problemática compleja y que nosotros mediante un proyecto FONDEF, validamos la hipótesis de que estas bacterias obtenidas desde plantas de trigo eran capaces de activar respuestas de defensa en las plantas de kiwi y con ello reducir el daño que causaba la enfermedad”, explicó el Dr. Moya.

Es importante mencionar que este proyecto culminó con la licencia de esta tecnología a la empresa Bio Insumos Nativa y dio pie para el desarrollo de la empresa Bioprotegens Innovations, la primera empresa de base tecnológica universitaria (EBTU) de la UdeC.

“También me referí a la historia de cómo se logró unir esta idea surgida desde la lectura de artículos científicos y que terminó finalmente en un producto que ocupan productores en Chile, para el control de enfermedades bacterianas que afectan al kiwi, cerezos, nogales y otras especies frutales”, precisó el docente, quien finalizó su presentación agregando que si bien el producto es comercializado en Chile, la empresa que lo licenció ha realizado evaluaciones en el extranjero para poder venderlo fuera del país e incluso se han hecho solicitudes de patente a otros mercados como Nueva Zelanda y Europa.

La Red Chilena de Bioinsumos te invita a la segunda versión del curso Introducción a los Bioinsumos Agrícolas, en el que podrás aprender de manera detallada la clasificación, beneficios, regulación nacional, control de calidad y usos en el campo de los Bioinsumos.

Se trata de un curso con modalidad 100% online, diseñado para todas las personas interesadas en técnicas limpias para la agricultura, sin importar el nivel de experiencia. Puedes ser un agricultor, un estudiante universitario o un profesional de la industria.

Es importante saber que los Bioinsumos son sustancias, agentes biológicos o mezclas de estos de origen natural, que se aplican de manera beneficiosa sobre plantas, semillas, suelo o sustrato. Estos valiosos insumos agrícolas tienen un papel fundamental en la agricultura sustentable, ya que su uso favorece la productividad, calidad y salud de las plantas, así como también del suelo y/o sustratos donde se cultivan.

El curso se divide en cinco fechas, conócelas a continuación:

Día 1 – Sábado 19 de agosto

Bioinsumos y sus Clasificaciones

Tema 1: Clasificación de los Bioinsumos y normativa de los Bioinsumos en Chile.

Tema 2: ¿Cómo es la transición de un campo con manejo convencional a manejo con Bioinsumos?

Día 2 – Sábado 26 de agosto

Bioinsumos para aumentar la productividad

Tema 1: ¿Cómo contribuyen los Bioinsumos a aumentar la productividad?

Tema 2: Aplicación de Bioestimulantes en campo

Día 3 – Sábado 2 de septiembre

Suelo vivo y rizósfera

Tema 1 : Rizósfera, microorganismos, red trófica del suelo e interacciones

Tema 2: Suelo vivo, nutrientes, materia orgánica y compost

Día 4 – Sábado 9 de septiembre

Bioinsumos para la sanidad vegetal

Tema 1: Control biológico con artrópodos

Tema 2: Control biológico con microorganismos

Día 5 – 23 de septiembre

Control de calidad

Tema 1: ¿Cómo asegurar el funcionamiento de bioinsumos en el campo?

Tema 2: Métodos y parámetros de control de calidad de Bioinsumos

 

¿Cómo te ayudará el curso?

– Aprenderás a utilizar bioinsumos de manera estratégica para mejorar la productividad de tus cultivos.

– Podrás comprender la importancia de prácticas agrícolas sustentables y respetuosas con el planeta.

– Vas a conectar con una comunidad de agricultores comprometidos con el uso responsable de recursos naturales.

Sé parte del movimiento hacia una agricultura más sustentable, consciente y amigable con el planeta.

 

Para más información, valores e inscripciones ingresa aquí

Redes Sociales FacebookInstagramLinkedInYouTube

Skip to content