Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

La Cámara de Cerezas de Mendoza, Argentina, organizó el “IV Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas”, instancia que reunió a productores de cerezas, empresas proveedoras de insumos y servicios para la fruticultura, académicos, y autoridades políticas de la nación con el objetivo de compartir experiencias y actualizar los conocimientos científicos y tecnológicos de la industria cerecera temprana Argentina. En este contexto, destacó la participación del académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Arturo Calderón Orellana, quien fue invitado a exponer sobre el manejo fisiológico del riego para mejorar la eficiencia hídrica en cerezos y a mostrar herramientas de medición del estado hídrico en plantas frutales. Sobre esta actividad, el Dr. Calderón destacó el carácter multidisciplinario del seminario, pues este congregó desde académicos especialistas en fruticultura o agrometeorología hasta autoridades políticas de la nación, como fue el caso del Ministro de Producción de Mendoza, Argentina, Rodolfo Vargas, quien presidió una mesa redonda sobre factores que afectan la competitividad de la cereza Mendocina en el mundo.

En este contexto, el Dr. Calderón agregó que, “los productores de cerezas de Mendoza se han relacionado muy estrechamente con la industria de cerezas tempranas de Chile, específicamente de la Región de Coquimbo, pues han reconocido el liderazgo que tiene nuestro país en la producción anticipada de fruta de alta calidad, la cual puede alcanzar en China precios de hasta 60 dólares por kilo en la primera quincena de Octubre”. La zona de Mendoza tiene características climáticas que favorecen la precocidad de producción, al igual que lo visto en Ovalle, pero con una mayor disponibilidad de agua de riego y con la presencia de lluvias abundantes en los meses de verano. Por esta razón, se hace imprescindible trabajar con estos productores el concepto de “austeridad hídrica”, pues en la mayor disponibilidad de riego está también el riesgo de sobre-regar e incurrir en más costos productivos. Consecuentemente, “parte de mi trabajo fue la promoción del uso herramientas de medición del estado hídrico en plantas, tales como la cámara de presión o el micro tensiómetro de planta, para escoger el mejor momento de aplicación del agua de riego”, explicó el investigador quien presentó algunos de los trabajos desarrollados en variedades que también son utilizadas por los productores argentinos como la Santina.

“Nosotros como laboratorio de relaciones hídricas frutales, ya tenemos varios años trabajando con este cultivar, así como con otros más tardíos, por lo que tenemos una muy buena noción de cómo responde fisiológica y productivamente a las prácticas de riego. Además, hemos tenido una muy buena comunicación con algunos productores de Ovalle, Chile, apoyándolos desde el 2020 con conocimientos técnicos en relaciones hídricas de plantas frutales que les han permitido, por ejemplo, reducir considerablemente los porcentajes de partidura vascular de cerezas en frutos del cultivar Brooks, uno de los cultivares más tempranos que hay en el mercado latinoamericano”.

Finalmente, cabe mencionar que en este seminario internacional también expusieron las académicas chilenas, Dra. Karen Sagreado de la Universidad de Chile y Dra. Paula Santibáñez de la Universidad de San Sebastián. Al respecto, el Dr. Calderón destacó que la agronomía de Chile, y particularmente, la desarrollada por nuestra Universidad de Concepción provee de conocimiento técnico que es muy bien valorado no sólo en el país, sino también en el extranjero, en donde se nos reconoce por nuestro rigor científico y aplicabilidad de resultados de investigación a la industria hortofrutícola, promoviendo con esto el desarrollo agropecuario.

 Hasta el próximo viernes 24 de junio se desarrollan las VII Jornadas de Ciencia y Tecnología y la I Reunión Argentina-Chile de Ciencias Agrarias, que organiza la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, de Argentina en coordinación con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

La actividad que se desarrolla de manera remota comenzó ayer martes con la bienvenida de los decanos de ambas facultades. En este sentido el Decano de Agronomía UdeC, Guillermo Wells Moncada, destacó que, “tenemos que pensar en un sistema agropecuario sustentable económica, social y ambientalmente y creo que hay cosas comunes que podemos desarrollar en conjunto, no solo en el tema de movilidad estudiantil de pregrado sino que también en posgrado, en investigación, en vinculación y extensión. Tenemos grandes oportunidades y desafíos como equipos multidisciplinarios para buscar soluciones a problemáticas que son de carácter mundial”.

Posteriormente, la apertura de las jornadas comenzó con la conferencia denominada “Valle del Itata y sus características que dieron origen al vino chileno”, que presentó el académico y enólogo de Agronomía UdeC, Dr. Ignacio Serra Stepke. “Siendo Chile y Argentina grandes productores de vino y exportadores de este producto, estas instancias son oportunidades para poder mostrar lo que es el Valle del Itata, dar a conocer sus especificidades desde el punto de vista del suelo, geología, clima, y los cultivares que tenemos, pero además todo el tema histórico y la cultura de las personas de esta zona”.

La iniciativa continua hoy miércoles con la conferencia sobre “Las aguas subterráneas y la mega-sequía en Chile. Brechas para una futura gestión en tiempos de cambio”, que ofrece el académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC, Dr. José Luis Arumí Ribera; el conversatorio: “Cómo es el oficio de la investigación en las ciencias agrarias”, dirigido a estudiantes de pre y posgrado y recientes graduados y licenciados en Recursos Naturales; además del taller de “Microrrelatos para contar tu proyecto”, dictado por la docente Gabriela Tallarico, licenciada en comunicación social y magíster en comunicación audiovisual de la Universidad Nacional del Rosario (UNR) que se llevará a cabo hoy y mañana.

El jueves el Dr. Lucas Garibaldi, director de IRNAD, Argentina, presentará la conferencia, “Biodiversidad en la producción agropecuaria” y desarrollará, además, un conversatorio para estudiantes de pre y posgrado.

Para el próximo viernes 24, está programada la conferencia, “Comunicar las ciencias ¿Cómo, cuándo y para qué?”, que ofrecerá la licenciada en comunicación social, magíster en comunicación y educación en la red y directora de Comunicación de la Ciencia en UNR, María Soledad Casasola, y también se contempla el conversatorio: “Internacionalización de las ciencias agrarias. El caso de la movilidad entre UNR y UdeC”, donde participará la Dra. Susana Fischer (UdeC) y el Dr. Hugo Permingeat (UNR).

Cada una de las actividades programadas son transmitidas en vivo en youtube.com/AgrariasUNR

Por Francisca Olave Campos

Abordando el tema sobre “Alimentos funcionales en producción animal y tecnología de productos”, se encuentran desarrollando académicas de la Facultad de Agronomía, a través del Módulo COIL (Aprendizaje en Colaboración Internacional en Línea), con la Universidad Nacional de Villa María, Argentina.

Se trata de un trabajo colaborativo con pares internacionales acerca de alimentos funcionales en alimentación animal y humana, y/o en el desarrollo de productos de origen animal. En ello participaron las académicas del Departamento de Producción Animal de Agronomía UdeC, Dra. Valeria Velasco, con estudiantes de la asignatura “Tecnología de Productos Animales” y la Dra. Pamela Williams, con la asignatura de “Nutrición Animal Avanzada”. Por parte de la Universidad Nacional de Villa María, participaron las profesoras, Dra. Mariana Montenegro y Dra. Yanina Rossi, con estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos.

Sobre el trabajo desarrollado la académica, Dra. Valeria Velasco, destacó que, “la experiencia fue muy positiva y enriquecedora. Los estudiantes lograron conocer e interactuar con profesores y estudiantes de otro país, pudieron comparar la legislación y estado actual del tema de alimentos funcionales entre ambos países, abarcando toda la cadena productiva de alimentos, desde el campo a la mesa, a través de las diferentes visiones que se tienen al considerar diferentes carreras. Además, se pretende prontamente avanzar y establecer un convenio de cooperación con la Universidad Nacional de Villa María para temas tanto de docencia, como de investigación y extensión”.

Cabe señalar que dentro de los objetivos de esta actividad se contempló también, incorporar los contenidos brindados por una universidad extranjera, además de diferenciar y proponer alimentos funcionales que se pueden utilizar en alimentación animal y humana, a través del trabajo colaborativo con pares internacionales.

Por Francisca Olave Campos

 

Skip to content