Nueva graduada del Doctorado en Ciencias de la Agronomía
Marcela Andrea Hidalgo Giubergia, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Doctor en Ciencias de la Agronomía que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
La profesional, evaluada como sobresaliente presentó su investigación, denominada, “Carbono orgánico del suelo, predicción de su tasa de descomposición en el marco del calentamiento global”, trabajo que desarrolló con la guía del académico, PhD. Erick Zagal.
El objetivo general del proyecto fue determinar los cambios en el isótopo estable del carbono (13C) en el perfil del suelo a diferentes profundidades (Δδ13C), a través del uso de una técnica de espectroscopia del infrarrojo cercano (NIRS) y así estudiar su relación con las correspondientes tasas de descomposición del C, para predecir la degradabilidad de la materia orgánica del suelo en un gradiente edafoclimático de Chile (distintos suelos y distintos climas). NIRS es una técnica costo-efectiva y amigable con el medio ambiente (química seca) y que permite el análisis rápido de muchas muestras, como cuando se usan gradientes edafoclimáticos y perfiles de suelo. Mitigar el cambio climático es usar el suelo como reservorio de C y su degradibilidad es una forma indirecta de conocer del C que se está estabilizando en el suelo (captura de C), y por lo tanto, aumentando este reservorio.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos; Dr. Erick Zagal, Dr. Cristina Muñoz, Dr. Leandro Paulino y el Dr. Marco Pfeiffer.
Finalmente, el profesor guía, Dr. Erik Zagal, destacó la importancia de esta investigación, señalando que, “el suelo es el mayor reservorio de C en los ecosistemas terrestres y por ello juega un rol importante en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, para un desarrollo de estrategias de aumento de C orgánico (materia orgánica) en el suelo necesitamos entender acerca de los procesos de captura o secuestro de este C al suelo. Por un lado, está la fotosíntesis de las plantas que forma materia orgánica. Luego su consecuente ingreso al suelo (a la forma de residuos vegetales, incorporación de material orgánico mediante distintas prácticas); y posteriormente su descomposición en el suelo, generando CO2 a la atmósfera (gas de efecto invernadero), pero también formando C orgánico estable en el suelo (humus). Si este último proceso es mayor que aquel de descomposición tenemos un efecto positivo (captura). La tesis de Marcela es el desarrollo de una metodología para cuantificar los flujos de CO2 a la atmosfera (descomposición), que permite el análisis de muchas muestras, de manera rápida y costo-efectiva, y conocer, además, de una manera indirecta que sucede con la formación de humus. La importancia de incorporar distintos suelos y distintos climas, y para ello usar un transecto de 4000 km en Chile, nos permite generar esas condiciones, y nos ayuda a extrapolar nuestros resultados a nivel global. Por lo tanto, nuestros resultados son de interés para la comunidad científica internacional, pero también constituyen un apoyo para el desarrollo de políticas nacionales que incentiven en el sector silvoagropecuario la incorporación de materia orgánica al suelo”. Cabe mencionar que la investigación fue financiada por la ANID (proyecto Fondecyt 1161492)