Expertos promueven la bioseguridad para el control de la avicultura
Debido al crecimiento exponencial de planteles avícolas en las regiones de Bío Bío y Ñuble, (aproximadamente 30 planteles en los últimos 10 años) es que expertos nacionales y extranjeros se reunieron recientemente para hablar sobre bioseguridad y otros temas relacionados con la industria avícola. La bioseguridad se relaciona con las medidas de prevención de enfermedades o procesos infectocontagiosos que puedan producirse en cualquier plantel animal, en este caso, los relacionados con la producción de aves.
“La bioseguridad es un paragua para hablar de protocolos, de control y registros, es un concepto que aglutina distintas prácticas que deben realizarse en cualquier proceso productivo, para proteger la salud. Se enfoca en prevenir riesgos y el uso seguro de recursos genéticos y biológicos. Entonces la bioseguridad implica seguridad para los animales, preservación de las utilidades del negocio y seguridad para los consumidores, por eso con la bioseguridad se trabaja en prevención de la ocurrencia de enfermedades”, explicó la académica del Departamento de Producción Animal, Dra. Pamela Williams, quien además organizó el Seminario Internacional de Producción Avícola, que se desarrolló recientemente en los Campus Chillán y Concepción, de la Universidad de Concepción.
En la ocasión intervino el Dr. Antonio Callejo, de la Universidad Politécnica de Madrid, quien expuso sobre el modelo Europeo de producción avícola y la bioseguridad. “En Europa, donde hay una avicultura muy intensiva, el tema de la bioseguridad es fundamental porque las granjas son demasiado grandes y los riesgos sanitarios son mayores. El objetivo fundamental es garantizar que el producto que se obtiene, que es un alimento para el humano, sea sano y para que un alimento sea seguro tiene que proceder de una animal sano y para la sanidad animal es fundamental guardar medidas de bioseguridad estrictas”, explicó el Dr. Callejos quien además se refirió a las desafíos que existen en torno a este tema. “Basta que descuides uno de los aspectos de la producción para que descuides todo el entramado y se te venga abajo la empresa. Entonces es un proceso que tiene que ser continuo, que tiene que ajustarse conforme a los resultados que se obtienen y conforme a la nueva normativa que va saliendo, conforme a los nuevos desafíos que van surgiendo como los microrganismos, por ejemplo, y entonces esto es un no parar y no hay otra solución que aplicar la bioseguridad si queremos cumplir el objetivo”, precisó el experto español.
En este aspecto, la Dra. Pamela Williams se refirió a los 12 años de trabajo que han desarrollado académicos del Departamento de Producción Animal, de la Facultad de Agronomía, en temas de avicultura y para lo cual se han invertido alrededor de 40 millones de pesos, provenientes de inversiones de empresas, adjudicación de fondos concursables e inversiones desde la Facultad de Agronomía. “La línea de desarrollo que hemos llevado es hacia promotores de crecimiento natural, en reemplazo de los antibióticos comerciales y la línea de búsqueda de alimentos para la producción avícola y para sea sano y para que un alimento sea seguro tiene que proceder de una animal sano y para la sanidad animal es fundamental guardar medidas de bioseguridad estrictas”, explicó el Dr. Callejos quien además se refirió a las desafíos que existen en torno a este tema. “Basta que descuides uno de los aspectos de la producción para que descuides todo el entramado y se te venga abajo la empresa. Entonces es un proceso que tiene que ser continuo, que tiene que ajustarse conforme a los resultados que se obtienen y conforme a la nueva normativa que va saliendo, conforme a los nuevos desafíos que van surgiendo como los microrganismos, por ejemplo, y entonces esto es un no parar y no hay otra solución que aplicar la bioseguridad si queremos cumplir el objetivo”.
SITUACIÓN ACTUAL
El académico de del Departamento de Producción Animal, de la Facultad de Agronomía, Dr. Hernán Rodríguez, este es un rubro que ha crecido a nivel local. “Si antes había 5 criaderos en la Región del Biobío, ahora hay 37 para producción de huevos de consumo. Lo que no tenemos en esta región es la producción de pollos para el consumo de carne de ave, ya que eso se concentra en la Quinta Región y en el área Metropolitana, pero la producción de huevos para consumo está más atomizado, ya que tenemos desde La Serena hasta Temuco y nosotros como Región representamos entre el 8 y 10% de la producción de huevos a nivel país”, precisó el Dr. Hernán Rodríguez, quien incluso se refirió al aumento en el consumo de huevos per cápita.
“De 178 huevos que consumíamos hace 4 años, subimos a 203 huevos per cápita año y las razones son varias; la fuerte inversión que se ha hecho en publicidad, las raciones diarias que se les da a los escolares a través de Chile, que son más de dos millones y medio de raciones repartidas y que considera a lo menos 5 huevos a la semana por niño, al aumento del poder adquisitivo de la población, la llegada de turistas que ha aumentado en aproximadamente un millón y medio más que ha llegado a nuestro país y que consumen grades cantidades de huevo e incluso la llegada de los inmigrantes, principalmente los haitianos, que consumen una cantidad de huevo importante por lo barato que es el producto y porque es una buena fuente de proteínas”, apuntó el experto.