Expertos del ámbito agronómico plantean adecuar enseñanza aprendizaje de futuros profesionales
Apostando por una nueva visión en la formación académica de los Ingenieros Agrónomos del mundo, el investigador, Dr. Francisco Reifschnaider, de EMBRAPA, Brasil (en la imagen), quien estuvo presente en nuestra ciudad en el marco del Seminario Internacional “Salud de las plantas, una mirada desde bacteriología vegetal”, desarrollado recientemente por la Facultad de Agronomía, se refirió a la necesidad de ir adecuado la enseñanza a la rapidez de los cambios que no son solo de naturaleza tecnológica, “sino también cambios en materia de cómo funcionan las instituciones que apoyan la innovación, la que es cada día más disruptiva”, tal como lo planteó el experto en fitopatología.
“Los cambios también están llegando rápidamente a la agricultura, con el uso de sensores, drones y otros instrumentos que facilitarán el sistema de producción que tenemos hoy, entonces todo será aún más eficiente. Pero todo este cambio debe ocurrir de la mano con un cambio institucional, un cambio de estructura de financiamiento que es muy importante y que es la parte más difícil, es decir, el sector público y la financiación pública es crítica pero la participación privada también tendrá que aumentar aún más y para garantizar que uno tenga productos que sean de interés público es necesario reglamentación y una serie de temas, entonces todos estos cambios que son positivos para la agricultura también impactarán en otras materias como las políticas públicas, la formación de profesionales, y todo ello debe ir ocurriendo al mismo tiempo”, explica el investigador.
Bajo este prisma, el Dr. Francisco Reifschnaider señala la necesidad de reeducar a los Ingenieros Agrónomos, “hay que adecuarse a la velocidad del cambio y al hecho de que tenemos el sistema de aprendizaje pero también debemos incorporar el desaprendizaje, que es algo mucho más difícil de lograr, además que esto tiene un impacto también en la universidad, la que además también debe velar por una mayor vinculación con el medio desde el punto de vista de la producción”, precisa el investigador, quien agrega que hacia el emprendimientos es exactamente hacia donde se debe avanzar, “pero no estoy hablando de cursos o talleres de emprendimiento e innovación, esto va mucho más allá, es un cambio de mentalidad”, puntualizó.
En este contexto el académico del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía, Dr. Ernesto Moya manifestó que Agronomía UdeC, está orientando su quehacer en dicha dirección. “El cambio implica que como Facultad debemos ir vinculándonos con temáticas que no son sobre las que nuestra generación se formó, entonces debemos construir bases sólidas para entender las nuevas técnicas que debe ir construyendo el estudiante en la universidad, para que los alumnos al capturar esos conocimientos básicos puedan construir innovaciones. Hoy los alumnos deben dejar de formarse como empleados para una empresa, hoy ellos deben educarse enfocados en ser quienes generen las innovaciones y los desarrollos del futuro y dando respuesta a las necesidades del mundo de la agricultura y en ese sentido es por donde estamos alineándonos como Facultad”.
El tema fue uno de los cuatro grandes ejes en los que versó el Seminario Internacional de Plantas, donde el Dr. Steven Lindow de la Universidad de California-Berkeley entregó detalles de cómo desarrollar trabajos científicos del más alto estándar, el Dr. David Sands, de la Universidad del Estado de Montana en EE.UU. cuya visión independiente en la investigación se relaciona con la idea de desarrollar alimentos por calidad y no por cantidad como se hace hasta ahora, la problemática específica del Dr. Joel Vanneste, quien se enfocó en un tema productivo y enfermedades que afectan al kiwi, y sus soluciones, hasta el análisis del impacto y los costos de lo que significa la fitobacteriosis en la producción de frutales en la zona centro y sur del país, que expuso el Dr. Ernesto Moya.