Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

El próximo 9 de abril, profesionales e investigadores de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), que agrupa a los laboratorios de suelos que operan en 23 países de América Latina y el Caribe, así como representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile (RENALASCH) se reunirán en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción para desarrollar el taller denominado “Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”.

El encuentro comenzará oficialmente el día 8 de abril en Santiago, tras lo cual las delegaciones se trasladarán a Chillán, donde continuarán el taller entre el martes 9 y jueves 11 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción.

El evento se enmarca en la serie de actividades que se desarrollarán en el contexto del aniversario 70 de la Facultad de Agronomía y los 70 años que también cumple el Campus Chillán de la UdeC. La actividad busca actualizar los conocimientos sobre los principales trabajos relacionados con la armonización de metodologías que los laboratorios de suelos utilizan en la región y a escala global. También revisarán el plan de trabajo regional y avanzarán en la organización de la próxima prueba de competencia (PT) interlaboratorios regional que se realizará este 2024, y que busca asegurar la calidad de la información que se entrega.

La actividad incluye sesiones de capacitación sobre temas clave como: el control de calidad, la determinación de parámetros físicos y biológicos del suelo y el creciente interés por el desarrollo de la espectroscopia en suelo, que el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, actualmente desarrolla a través de un proyecto FONDEF adjudicado y cuyo responsable es el académico, Dr. Erick Zagal.

La UdeC fue seleccionada como sede de la reunión pues el Laboratorio de Suelos y Plantas de la Facultad de Agronomía es laboratorio de referencia en Chile, cuya responsable es María de los Ángeles Sepúlveda (Bq, MSc), miembro activo de LATSOLAN, y jugó un papel clave en el establecimiento de (RENALASCH). El Laboratorio de Suelos es uno de los más completos de la región en términos tanto de capacidad analítica, (es decir, servicios prestados) tanto a nivel químico, físico, biológico y espectroscópicos, como de capacidad de acogida (el laboratorio puede albergar a varias personas para sesiones de capacitación), que le permiten contribuir en las actividades actuales de GLOSOLAN y consolidar su compromiso.

-Problemática que se vuelve una amenaza de contaminación, ya que incluso pueden ingresar a la cadena alimentaria.

Un estudio reciente realizado por un equipo de expertos de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción ha revelado preocupantes hallazgos sobre la presencia de microplásticos (MPs) en el suelo urbano de Chillán.

El estudio, titulado «Distribución de microplásticos en suelo urbano: El caso de una ciudad de tamaño mediano en el Valle Central de Chile», financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (Proyecto VRID No2022000466-INI), destaca la urgencia de abordar esta problemática ambiental y sus posibles impactos en la salud humana y los ecosistemas.

El Dr. Winfred Espejo, junto con el estudiante Sergio Díaz-Medina y el equipo de investigación del cual son parte los académicos del Departamento de Suelos de Agronomía UdeC, Dr. Marco Sandoval, Dr. Mauricio Schoebitz y Dr. Walter Valdivia, llevaron a cabo un muestreo sistemático del suelo urbano de Chillán durante los meses de enero y febrero del año 2023. Se recolectaron muestras de suelo en 174 puntos de muestreo en toda el área urbana de la ciudad, y se analizaron en busca de la presencia de MPs.

Los resultados revelaron que el 95% de los puntos de muestreo contenían MPs, con un predominio del 68% en forma de fibras plásticas y un 32% en fragmentos plásticos. La distribución de estos MPs mostró concentraciones más altas en áreas específicas de la ciudad, destacando la importancia de identificar y abordar áreas críticas de contaminación.

El Dr. Winfred Espejo, líder del equipo de investigación, enfatizó la necesidad de comprender los impactos ambientales y de salud asociados con la presencia de MPs en el suelo urbano. «Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias efectivas de gestión de residuos, campañas de concientización pública y políticas ambientales sólidas para combatir esta preocupante amenaza ambiental», señaló el Dr. Espejo.

El Dr. José Celis, miembro del equipo de investigación, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, destacó la importancia de evaluar los microplásticos ya que pueden ser vectores de patógenos. «Los microplásticos representan un problema ambiental gravísimo pues afectan los ecosistemas terrestres y acuáticos. Además, constituyen una amenaza para la salud porque sirven de vehículo para que bacterias patógenas y sustancias químicas ingresen al organismo, cuyas implicancias no han sido estudiadas en profundidad», explicó el Dr. Celis.

IMPACTO DE LOS CONTAMINANTES

El Dr. Walter Valdivia, señaló que “identificar y analizar la espacialización de datos sirve para comprender los procesos a los cuales está sometido un territorio, priorizar recursos y realizar seguimientos temporales de algunas variables. En este estudio se trató de comprender la problemática de la contaminación de microplásticos a lo largo y ancho de la ciudad de Chillán, lo que permitió asociar puntos de alta carga de contaminantes con el uso que se le da a ese suelo, permite

tener una visión y asociar actividades humanas con las cargas de contaminantes que son perjudiciales para la salud”, afirmó el Dr. Valdivia.

Por su parte, Sergio Díaz-Medina, estudiante de Agronomía de la UdeC, agregó que, en la parte experimental del proyecto, pudo observar que en las muestras recolectadas en el suelo urbano de Chillán hay una cantidad de partículas de plástico considerables. “Lo anterior da cuenta de la necesidad de implementar estrategias para mitigar estos niveles de microplásticos en el suelo urbano de Chillán y también el estudio de nuevos sectores”.

Visión similar es la planteada por el Dr. Mauricio Schoebitz, quien resaltó la necesidad de generar información de los efectos de los centros urbanos sobre la acumulación de contaminantes en los suelos urbanos, “de manera de generar políticas regionales enmarcadas en los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), con énfasis en la producción y consumo responsable, la acción por el clima y la protección de la vida y biodiversidad de los ecosistemas terrestres”.

Para el 2024 se espera alcanzar el Tratado Global contra la contaminación por plásticos, instruido por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 y que cuenta con 176 Estados negociadores, entre ellos Chile. A fines de este año debería estar listo el instrumento jurídico que sería el pacto ambiental más importante desde la firma del Acuerdo de París.

Finalmente, el Dr. Marco Sandoval enfatizó la importancia de abordar esta problemática de manera integral. «Es crucial que tomemos medidas concretas para mitigar la contaminación por microplásticos en nuestros entornos urbanos», concluyó el Dr. Sandoval.

Con Distinción Máxima fue calificado Diego Andrés Aguilera Lermanda, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Diego, presentó su investigación denominada, “Co-estabilización de residuos orgánicos de cervecería artesanal para obtener enmiendas de suelos”.

El objetivo de su tesis fue evaluar alternativas de co-estabilización en residuos orgánicos de la industria de cerveza artesanal para su uso como enmienda de suelos.

La comisión examinadora estuvo integrada por las académicas: Cristina Muñoz, Susana Fisher y Verónica Merino.

Diego contó con la asesoría de los académicos, Dr. Mauricio Schoebitz y la Dra. Marisol Vargas y por supuesto la guía de la académica, Dra. Cristina Muñoz Vargas, quien destacó que, “las enmiendas orgánicas son sustratos orgánicos estabilizados que permiten mejorar las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos. Las enmiendas se pueden obtener desde diversos residuos orgánicos tanto animales como vegetales. Este estudio se enfocó en el potencial uso de residuos de la producción de cerveza artesanal –rubro cada vez más creciente y relevante para nuestro país- determinando si los residuos de bagazo de cebada y levaduras residuales, mezclados con otros sustratos como biocarbón y estiércol bovino permitían obtener un producto estable en corto plazo y con propiedades químicas y biológicas dentro de los rangos permitidos por la norma chilena de compost (NCH2880). Se realizó una incubación durante 4 meses, determinando en forma periódica la relación amonio/nitrato y al final del período se determinaron parámetros químicos y biológicos; además de un test de fitotoxicidad. La adición de biocarbón al bagazo disminuyó las emisiones de dióxido de carbono y la conductividad eléctrica, y aumentó el contenido de carbono total del producto final. La adición de levaduras residuales permitió aumentar el pH y disminuir la conductividad eléctrica en el bagazo con estiércol. Ninguno de los tratamientos presentó toxicidad para el rabanito (especie sensible usada en los ensayos de fitotoxidad). Se concluye que la adición de biocarbón o estiércol al bagazo de cebada permiten estabilizar este residuo obteniendo rangos óptimos de pH, nutrientes y relación C/N para ser utilizados como enmiendas orgánicas de suelos. Y la adición de levaduras residuales alcalinizó el sustrato orgánico y disminuyó su conductividad eléctrica, el contenido de nitrato y por ende su relación amonio/nitrato. Estos resultados son de interés para propiciar el uso de aditivos a los residuos de la industria cervecera para que sean estabilizados; y su uso en los suelos no genere impactos negativos al ambiente como la lixiviación de nitrato o efectos tóxicos sobre los cultivos”

Con Distinción Máxima fue calificado Benjamín Andrés Ramírez Ortíz, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Benjamín, presentó su investigación denominada, “Interacción del vermicompostaje y biocarbón en la degradación de organofosforados en suelos”.

El objetivo de su tesis fue determinar si la aplicación de vermicompost con la adición de biocarbón incrementa la capacidad de detoxificación de suelos agrícolas contribuyendo a la recuperación de los suelos con residuos de plaguicidas organofosforados.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos/as: Cristina Muñoz, Inés Figueroa Cares, y Erick Zagal Venegas.

Benjamín contó con la asesoría de los académicos Nelson Zapata y Marco Sandoval, y por supuesto la guía de la académica, Dra. Cristina Muñoz Vargas, quien destacó que, “el uso de plaguicidas organofosforados en la agricultura ha sido una práctica común en las últimas décadas, sin considerar su toxicidad para el ambiente y la salud humana, por lo que es necesario indagar en estos aspectos. La degradación de los OP en los suelos genera metabolitos que podrían ser más tóxicos que las moléculas originales, con capacidad de movilizarse en los suelos debido a su solubilidad y teniendo alta persistencia. Esta investigación se basa en una vía de desintoxicación o remediación del suelo, mediante el uso combinado de vermicompost y biocarbón, lo que se denomina vermichar, y su capacidad de degradación de residuos de organofosforados. Mediante un experimento en laboratorio bajo condiciones controladas se estableció un ensayo con suelo mezcladas con distintas enmiendas orgánicas, entre ellas el vermichar. Los suelos cuales recibieron una aplicación clorpirifós, considerado como estructura modelo de OP, y se monitoreó durante de 45 días la actividad de carboxilesterasa que es una enzima vinculada a la degradación de OP, y la concentración de los residuos del OP que formaban en el suelo. Todos los tratamientos presentaron una disminución de la concentración del producto, y el uso combinado de vermicompost con biocarbón tuvo mayor respuesta en la degradación del clorpirifós en el suelo”.

Cabe agregar que este estudio hace énfasis en el uso ambiental de las enmiendas orgánicas para la biorremediación de suelos contaminados con pesticidas. Esta línea de investigación es aún incipiente en nuestro país, “pero esta investigación sugiere vías de acción para la desintoxicación de suelos afectados por OP; lo cual es promisorio para la descontaminación de los suelos intensamente cultivados y con altas aplicaciones de agroquímicos”, puntualizó la Dra. Cristina Muñoz.

En el «Workshop de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas» llevada a cabo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en Las Termas de Chillán, y la reciente realización del curso “Fomentando la Sostenibilidad”, realizado en el marco de la Escuela de Verano que se desarrolla en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, expertos locales e internacionales han coincidido en la trascendencia del mundo agronómico.

“En la encrucijada de la evolución humana, la agronomía emerge como la fuerza motriz detrás de la gran transición global. Desde los momentos en que la humanidad abandonó su estilo de vida nómada para establecerse, la agronomía ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo humano. La alimentación, tanto vegetal como animal, se erige como el vínculo primordial entre el ser humano y el medioambiente, influyendo de manera determinante en la salud del planeta”, planteó el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Winfred Espejo Contreras.

El investigador puso énfasis en la relevancia de la agronomía ya que trasciende la mera producción de alimentos. “Cada actividad relacionada con esta disciplina genera impactos, ya sea positivos o negativos, en la salud y la sociedad. La nutrición, la salud, la calidad de vida y el desarrollo social están intrínsecamente ligados a la forma en que abordamos la agronomía. Desde la revolución industrial, las externalidades de las prácticas agronómicas han evolucionado. En la actualidad, enfrentamos desafíos cruciales que demandan una transformación en la manera en que gestionamos nuestros sistemas productivos. La globalización ha llevado a una interconexión sin precedentes, donde las decisiones en un rincón del mundo reverberan en todo el planeta”, manifestó.

El académico también agregó que el futuro de la humanidad descansa en las manos de los agrónomos y en la dirección que tomen los sistemas productivos. El aumento constante de innovaciones busca optimizar y conservar los recursos naturales, al mismo tiempo que eleva los valores nutricionales de los alimentos. “Es imperativo que estas mejoras se traduzcan en ganancias actuales sin sacrificar el bienestar de las futuras generaciones”.

SALUD PLANETARIA

Similar visión tuvo el Dr. Antonio Saraiva de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y del Comité Directivo de Alianza Salud Planetaria, quien desempeñó un papel destacado en el «Workshop de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas”, evento que se presenta como una oportunidad para discutir y compartir ideas innovadoras que impulsen la investigación en la vanguardia de la agronomía y su impacto en la salud planetaria. “Traigo la visión de salud planetaria, que es un marco conceptual y un movimiento global que visa promover cambios importantes y urgentes en muchas áreas de la actividad humana, pues el impacto humano en los sistemas naturales del planeta llegará a un punto en que pondrá en riesgo nuestra propria salud, bienestar y hasta nuestra supervivencia”, destacó el Dr. Saraiva, quien agregó que, “el cambio climático es el ejemplo más evidente de como la acción humana a lo largo de los años y en varias áreas afectó los sistemas naturales. El acumulo de los gases de efecto invernadero, la causa principal del cambio climático, son el resultado de quema de combustibles fósiles, de cambio del uso del suelo, por ejemplo, con deforestación, además de actividades agrícolas, principalmente, que resultan en emisión de dichos gases. Una agricultura regenerativa, más sostenible puede, no solo dejar de ser un emisor de eses gases, como ser un absorbedor ayudando a revertir el problema. Su rol es sumamente importante”, enfatizó.

El Dr. Saraiva actuó también como profesor visitante para la asignatura de postgrado de verano titulada «Fomentando la sostenibilidad: La Contribución de la Agronomía en la Salud Planetaria», realizada recientemente en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. La asignatura es liderada por el Dr. Winfred Espejo, quien es el responsable y donde colaboradoran las docentes Dra. Valeria Velasco y Dra. Analí Rosas, todos ellos de nuestra Facultad. Este esfuerzo académico busca formar a una nueva generación de profesionales comprometidos con la armonía entre la agricultura y el bienestar del planeta.

En dos categorías; reconocimiento a la Creación de Excelencia 2023, otorgado en la categoría OCDE Ciencias Agrícolas y en la Dimensión Impacto de publicaciones fue distinguido el trabajo desarrollado por nuestro académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Mauricio Schoebitz Cid.

En la nueva edición de los Reconocimientos a la Investigación y Creación Artística de Excelencia, 2023 fueron 35 investigadoras e investigadores de distintas facultades los que fueron distinguidos, sobresaliendo el Dr. Schoebitz quien manifestó que, “quisiera agradecer este reconocimiento a la Creación de Excelencia 2023, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) en la categoría OCDE Ciencias Agrícola en la Dimensión Impacto de publicaciones y en la dimensión de Gestión de Proyectos de Investigación. Agradezco a todo el personal de la VRID que nos han apoyado en la ejecución y desarrollo de los proyectos”.

El académico también destacó a la Facultad de Agronomía. “Agradecerles por darme la oportunidad y el espacio de poder trabajar en los temas vinculados a agricultura sustentable. Así mismo, mencionar al Departamento de Suelos y Rrecursos Naturales que también me ha permitido poder trabajar en la protección y conservación de los suelos. Agradezco a los colegas y estudiantes que forman parte de este laboratorio desde estudiantes de pregrado, magister, doctorado y postdoctorado que son pieza fundamental para la obtención de estos reconocimientos”.

Cabe destacar que la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción (UdeC) busca reconocer y promover las actividades de investigación de excelencia y creación artística realizada por las y los académicos de esta casa de estudios. Por esta razón, en 2021 creó este reconocimiento anual honorífico, que resalta el compromiso que la institución tiene con el desarrollo de la investigación y creación artística de excelencia.

Esta iniciativa destaca a académicas y académicos de la Universidad de Concepción cuyos trabajos han sobresalido por su calidad, impacto, capacidad de adjudicación de fondos o aporte a la formación de capital humano avanzado en el área investigativa, en ámbitos nacionales e internacionales.

-Evento a desarrollarse en el Campus Chillán está orientado a la agricultura familiar campesina (AFC).

Temas relacionados con las catástrofes climáticas que afectan a la agricultura y las propuestas de mitigación de estas serán presentadas por académicos de la Universidad de Concepción (UdeC), especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y representantes del Ministerio de Agricultura de Chile (INDAP, SAG y ODEPA), en un seminario que se desarrollará el próximo jueves 7 de diciembre.

La jornada organizada por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de Agronomía UdeC, en conjunto con IICA-Chile es una instancia que busca exponer las consecuencias del cambio climático en la Agricultura y difundir propuestas de mitigación y resiliencia para la AFC, actuando conjuntamente, la academia, el sector público y los agricultores.

“En este seminario se pondrá énfasis en resaltar lo que se hace, lo que se tiene que hacer y lo que se puede hacer para poder mejorar la productividad y la recuperación de suelos de los agricultores de nuestra región y de Chile”, manifestó el académico y miembro del Comité de Extensión y Vinculación, Dr. Marcelo Doussoulin Guzmán, quien además destacó la labor que por años han realizado académicos de la Facultad de Agronomía en apoyo de la AFC.

“En la Facultad de Agronomía, se ha trabajado a distintos niveles con la agricultura familiar campesina; y a actualmente se están ejecutando varios proyectos que se relacionan con ella y con comunidades indígenas, por lo que es muy relevante poder llevar a cabo este seminario donde se puedan exponer algunos de los resultados obtenidos en los proyectos y posicionar la sustentabilidad como un tema regional relevante. Cuando en conjunto con IICA-Chile nos propusimos realizar esta actividad e invitamos a los diferentes actores a participar de ella, tuvimos muy buena aceptación en especial de las instituciones como INDAP, SAG y el Gobierno Regional de Ñuble, como también de parte de los productores. Por lo tanto, es muy importante poder llevar a cabo este seminario y la buena recepción que ha tenido nos han llevado a pensar en la posibilidad de gestionar algún tipo de proyecto que vincule a los productores, instituciones gubernamentales y academia para poder fomentar el desarrollo de este sector de manera sustentable; así que tenemos muchas expectativas respecto a lo que pueda surgir después de este evento”, precisó el Dr. Doussoulin.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada, se refirió a la necesidad generar instancias donde se aborde la prevención de catástrofes, tales como: incendios, inundaciones, o déficit hídrico. “La pequeña y mediana agricultura, se vio muy afectada por los devastadores incendios de febrero pasado y se pronostica que este año podría suceder nuevamente el tema de los incendios, por las condiciones climáticas existentes, por la cantidad de fito masa que habrá disponible en los campos con la lluvia que ha caído, por lo tanto, creo que es un tema trascendental y por lo mismo es importante que tanto el sector público como privado se reúna para analizar soluciones o alternativas que poder dar a la pequeña y mediana agricultura”.

Finalmente, el presidente del Comité de Extensión y Vinculación con Medio, el académico, Dr. Arturo Calderón señaló que, “para la Facultad de Agronomía este evento reviste de una gran importancia, pues no sólo visibiliza el trabajo que nuestros académicos han realizado en la conservación y rehabilitación de suelos para la pequeña agricultura, sino que también nos vincula con otras instituciones que han realizado grandes esfuerzos en Chile y Latinoamérica en este ámbito. Desde los inicios de nuestra Facultad, los académicos y académicas de Agronomía UdeC han sido actores claves en el desarrollo de las comunidades rurales de la Zona Centro-sur de Chile. En estos nuevos tiempos de incertidumbre climática, económica y social, la organización y desarrollo de esta clase de eventos renueva nuestro compromiso institucional con nuestras y nuestros agricultores».

El seminario se llevará a cabo el jueves 7 de diciembre a partir de las 09:00 hrs, en el Auditorio José Suárez Fanjul, Campus Chillán de la UdeC.

Con Distinción Máxima se tituló Silvia Ester Antileo Mellado quien presentó su tesis denominada, “Contaminación de micro y nanoplásticos en suelos agrícolas”.

El objetivo de este trabajo que tuvo como profesora guía a la Dr. Cristina Muñoz, y como co-guías a los Dres. Marco Sandoval y Mauricio Schoebitz, fue analizar los principales avances científicos relativos a la identificación del ingreso de plásticos en suelos agrícolas, sus implicancias ambientales y avances en técnicas analíticas de detección, con proyección hacia las técnicas de remediación.

La comisión examinadora de la presentación de Silvia Antileo, estuvo compuesta por los académicos, Cristina Muñoz (guía de tesis), Marisol Vargas, Christian Guajardo y Marco Sandoval.

Sobre la investigación su profesora guía, manifestó que, “esta revisión bibliográfica permitió comprender cómo la utilización de plásticos en la agricultura se ha incrementado en las últimas décadas, los cuales después de ser utilizados, sus residuos quedan en los suelos con consecuencias importantes en la productividad y en el ambiente. Los efectos de micro y nanoplásticos en los suelos aún no son muy estudiados, por lo que la información reportada hasta el momento es variable dependiendo del tipo de suelo afectando parámetros químicos, físicos y su interacción con metales traza. Se ha demostrado que afecta la productividad de algunas especies vegetales. Las técnicas de análisis no están estandarizadas, y se requiere equipamiento costoso para su análisis, por lo que se dificulta el avance en esta materia. Se espera que se pueda potenciar las líneas de investigación que aborden la cuantificación de la contaminación bajo diversos sistemas productivos y sus efectos en las plantas y ecosistema”.

Hace algunos años, la desertificación se trataba como un tema puntual, quizás la mayoría lo entendía como el avance del desierto hacia el sur de nuestro país.

Como es costumbre el mundo científico alertando, “como el insigne personaje de pepegrillo”, que este hecho estaba avanzando en varios frentes, no era solo el avance del desierto, y numerosos trabajos que hacían ver el problema de erosión en el país. En general un 60% de nuestros suelos están afectados por algún grado de erosión, a lo que se sumaba la contaminación del aire, en especial en las ciudades producto de la quema de leña y también la calidad de las aguas.

Desde otro frente asomaban investigaciones que alertaban de un cambio climático, por otro lado los modelos económicos que dominan el planeta, solo recientemente acuñan conceptos como sostenibilidad productiva, ambiental, social, económica y política, en la práctica estamos lejos de aplicar  modelos que involucren estas ideas,  posiblemente la aplicación de alguno resulten en una experiencia fallida, la razón entre muchas puede ser una falta de investigaciones maduras, políticas incompletas, falta de inversión y tecnología aún por mejorar.

Al parecer no existe una comprensión profunda del tema por quienes gobiernan y administran los países, siempre ha existido una mirada distante del conocimiento riguroso, una desconfianza al mundo del rigor científico y es más fácil inventar verdades para quienes solo buscan soluciones momentáneas y rápidas. Hoy la ciencia se considera como un mendigo de recursos y que debe investigar lo que otros proponen. La prueba de esto es ver como se sigue hablando del tema (40 años o más) y de las consecuencias de las cuales somos testigos y partícipes; pérdida de la fertilidad química, física y microbiológicas de nuestros suelos, escases de agua y la calidad de ésta, menos alimentos y otras tantas, igual debemos reconocer que hay algunos intentos por hacer algo, sin embargo, no pasan de esto.

La desertificación, debe enfrentarse con políticas públicas que  incluyan grupos de investigación, programas dirigidos con decisión a los problemas, que involucre de manera activa a los funcionarios ligados al tema en todas las comunas y su comunidad, avanzar con propuestas innovadoras que deberían salir tanto de la investigación como de quienes están en terreno, por cierto que el financiamiento es crucial, quizás solo bastaría revisar propuestas que fueron producto de investigaciones que duermen, no por culpa de los investigadores, si ya investigar es trabajar en un circo pobre, no es posible que con los mismos recursos y personal, ejecutemos soluciones que son a otra escala, de ahí que, si vemos el vaso medio lleno, podemos decir que tenemos recurso humano “si”, existen propuestas que permitan avanzar “si”, podemos mejorar y enfrentar esto “si”, ¿qué falta?; políticas públicas que  conversen con los actores respectivos y un apoyo decidido en el financiamiento, de lo contrario la desertificación nos llevara a la falta y encarecimiento de los alimentos y con ellos a mayores problemas de inequidad.

Quizás la desertificación no solo pasa por algo tangible, al parecer nos vamos acostumbrando a ver destruidos nuestros ecosistemas  naturales y antrópicos, nos parece normal que pueblos no dispongan de agua, nos parece normal que el tema se trate en los debates pero  no hay acción, posiblemente el próximo año me pidan mi opinión sobre la desertificación y espero poder decir que está retrocediendo, pero mientras deberemos seguir evitando la desertificación del conocimiento y la comprensión  de estos temas, al menos.

Por Marco Sandoval Estrada Msc. Dr. Cs. Ambientales.

Paula Daniela Paz Vidal, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Paula Paz, fue evaluada con distinción Máxima con su investigación, denominada, “Análisis radicular y actividad biológica de la rizosfera de 14 variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años 1965 y 2020”, trabajo que fue guiado por su profesor, Dr. Mauricio Schoebitz y como co-guías participaron Dalma Castillo e Iván Matus.

El objetivo de la tesis fue estudiar la actividad biológica de la rizósfera y el desarrollo radicular y aéreo en variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años mencionados en relación disponibilidad de fósforo en un suelo Andisol.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Mauricio Schoebitz, Dalma Castillo, Iván Matus y Macarena Gerding (como ministra de fe).

Finalmente, su profesor guía el Dr. Mauricio Schoebitz señaló que, “Paula es la primera egresada del programa de Magíster en Ciencias Agronómicas del Campus Concepción y su tesis se enfocó en una investigación vinculada al estudio de la microbiología de suelos y la interacción planta-microorganismo, que resalta la importancia de las habilidades biológicas y radiculares de 14 variedades de trigo invernal y la vinculación con la microbiota asociada a la rizosfera de las plantas, principalmente, la colonización micorrícica arbuscular, la exudación de ácidos orgánicos y la actividad de la enzimáticas del suelo”.

El académico agregó también que “este estudio ha dado pie a seguir realizando investigaciones en el área de la microbiología de suelos de manera en que se puedan fortalecer las estrategias de desarrollo del sistema radicular de las plantas, reduciendo la aplicación de fertilizantes fosfatados en un contexto de problemática ambiental, recursos no renovables y alza en los precios de los fertilizantes”.

Esta tesis de Magíster fue desarrollada durante 18 meses en el laboratorio de Microbiología de Suelos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales en el campus Concepción y “nos permitirá continuar estudiando la interacción microbiana en las plantas de trigos antiguos y modernos”, puntualizó el profesor guía.

Skip to content