Paula Daniela Paz Vidal, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Paula Paz, fue evaluada con distinción Máxima con su investigación, denominada, “Análisis radicular y actividad biológica de la rizosfera de 14 variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años 1965 y 2020”, trabajo que fue guiado por su profesor, Dr. Mauricio Schoebitz y como co-guías participaron Dalma Castillo e Iván Matus.
El objetivo de la tesis fue estudiar la actividad biológica de la rizósfera y el desarrollo radicular y aéreo en variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años mencionados en relación disponibilidad de fósforo en un suelo Andisol.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Mauricio Schoebitz, Dalma Castillo, Iván Matus y Macarena Gerding (como ministra de fe).
Finalmente, su profesor guía el Dr. Mauricio Schoebitz señaló que, “Paula es la primera egresada del programa de Magíster en Ciencias Agronómicas del Campus Concepción y su tesis se enfocó en una investigación vinculada al estudio de la microbiología de suelos y la interacción planta-microorganismo, que resalta la importancia de las habilidades biológicas y radiculares de 14 variedades de trigo invernal y la vinculación con la microbiota asociada a la rizosfera de las plantas, principalmente, la colonización micorrícica arbuscular, la exudación de ácidos orgánicos y la actividad de la enzimáticas del suelo”.
El académico agregó también que “este estudio ha dado pie a seguir realizando investigaciones en el área de la microbiología de suelos de manera en que se puedan fortalecer las estrategias de desarrollo del sistema radicular de las plantas, reduciendo la aplicación de fertilizantes fosfatados en un contexto de problemática ambiental, recursos no renovables y alza en los precios de los fertilizantes”.
Esta tesis de Magíster fue desarrollada durante 18 meses en el laboratorio de Microbiología de Suelos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales en el campus Concepción y “nos permitirá continuar estudiando la interacción microbiana en las plantas de trigos antiguos y modernos”, puntualizó el profesor guía.
Filippo Benedetti, coordinador global de la Red Mundial de Laboratorios de Suelos, recientemente se reunió con autoridades académicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción para conocer el quehacer de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile, que lidera el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de Agronomía UdeC, como Laboratorio de Referencia representando a Chile y a la Universidad en el establecimiento de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN).
En este contexto el edafólogo especializado en el manejo de suelos y coordinador de la implementación de actividades de laboratorios de suelos a través de la Red Global de Laboratorios de Suelos (GLOSOLAN) conoció de las capacidades técnicas y analíticas de Agronomía.
“Nosotros aprovechamos de mostrarle los laboratorios que, digamos, concentran todo lo que son los servicios en física, química y biología. Quedó bien conforme porque además nosotros tenemos la iniciativa de tipo de espectroscopia de suelos que es algo que está sucediendo mucho en el mundo actualmente, pero que acá en Chile, las iniciativas son muy escasas, entonces a nivel técnico encontró que estábamos muy bien capacitados”, explicó la jefe del laboratorio de servicios de química de suelos de Agronomía UdeC, María de Los Ángeles Sepúlveda y miembro de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile.
La profesional agregó que incluso a Filippo Benedetti se le mostró el trabajo que se realiza en el laboratorio de microvinificación de la Facultad. “Quisimos que conociera lo que significa que la Red esté inserto dentro de la Universidad, que es algo muy productivo, ya que cualquier problemática puede abordarse en un sentido multidisciplinario”, comentó poniendo énfasis en la importancia de su visita para que conociese in situ de la realidad de los laboratorios de suelos de Chile, “queríamos que viera las necesidades de los laboratorios de suelos y en función de eso, poder armar un proyecto que nos permita cubrir ciertas necesidades que hoy en día no son cubiertas por fondos públicos, por ejemplo, y que necesitamos implementar”.
Similar opinión tuvo el académico, Dr. Erick Zagal, quien agregó que, “consideradas nuestras capacidades de análisis en propiedades físicas, químicas y biológicas, como laboratorio de referencia de Chile, estamos en condiciones de capacitar a otros laboratorios nacionales, o extranjeros que así lo requieran, por ejemplo a nivel de LATASOLAN, y siempre en coordinación con la red Global GLOSOLAN que conoce la realidad de los laboratorios de análisis de suelos a nivel regional (Latinoamérica y El Caribe). Filippo reconoció una necesidad en este sentido y una oportunidad para elaborar una estrategia de capacitación que signifique usar nuestras capacidades y recursos y de esta manera recibir profesionales de estos laboratorios en Chile. Se comprometió a llevar adelante esta discusión con nosotros en el corto plazo”, precisó el Dr. Zagal.
Por su parte, el Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marco Sandoval destacó la visita de Benedetti. “La importancia de esta visita, por una parte es tener un reconocimiento internacional de nuestro que hacer, además de incorporar normas y protocolos de nivel internacional, que nos permite una mejor internacionalización de nuestros servicios y apoyo a la investigación con impacto nacional e internacional, también la academia de pregrado y posgrado se ve favorecida, además de permitir mejorar la calidad y valides de los datos a nivel nacional mediante la capacitación que podemos dar a otros laboratorios. Este liderazgo más allá del ocupar un lugar nos obliga y compromete a un constate mejoramiento”.
De esta manera la visita de Filippo Benedetti permitirá armonizar metodologías y reforzar estrategias de trabajo conjunto en materia de suelos e incluso afianzar la posibilidad de generar instancias de intercambio o pasantías entre los laboratorios que conforman la Red Global de Laboratorios de Suelos en el mundo.
Por Francisca Olave Campos
Claudia Garrido Ruiz, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Doctor en Ciencias de la Agronomía que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
La profesional, evaluada como Sobresaliente presentó su investigación, denominada, “Evaluación de la calidad química, física y microbiológica de suelos de uso agropecuario afectados por incendios forestales”.
El objetivo de la tesis fue evaluar el efecto de incendios forestales de media severidad en las propiedades fisicoquímicas y biológicas (n=40) de suelos de uso agrícola en la cordillera de la costa de Chile mediante la estimación de un índice de calidad del suelo.
La comisión examinadora estuvo integrada por el evaluador interno: Neal Stolpe (UdeC), el evaluador externo: Javier Ferrer (UdeC), el profesor guía, Dr. Marco Sandoval (UdeC) y como co-guía el Dr. Juan Carlos Sánchez (Universidad Castilla La Mancha).
Finalmente, su profesor guía el Dr. Marco Sandoval, comentó que, “el cambio en el régimen del fuego en regiones de clima Mediterráneo es una amenaza para bosques, vegetación arbustiva y tierras agrícolas. A pesar de la alta vulnerabilidad de las tierras agrícolas a estas perturbaciones, no hay muchos estudios sobre el efecto de los incendios forestales en las propiedades del suelo de secano en la cordillera de la costa de Chile. Este proyecto evaluó el efecto de incendios de media severidad en 40 propiedades fisicoquímicas y biológicas de suelos de uso agrícola en la zona. Los resultados indican que el fuego afectó algunas propiedades del suelo 14 meses después del incendio”, explicó el Dr. Sandoval quien además es el Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, quien agregó que este estudio corresponde al primer acercamiento para estimar el impacto de incendios forestales en tierras de uso agrícola y permitió reducir el número de propiedades necesarias (indicadores de calidad) para monitorear la degradación de los suelos agrícolas a medio plazo debido que han sido afectadas por incendios forestales.
Con la presentación de trabajos orales y póster participaron recientemente del Congreso de las Ciencias del Suelo, estudiantes de postgrado y docentes de nuestra Facultad.
Es así como la Dra. Cristina Muñoz, Dr. Mauricio Schoebitz, el profesor Celerino Quezada, el Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales Dr. Marco Sandoval, Dr. Erick Zagal, y el Dr. Winfred Espejo, además de los estudiantes, Jonathan Henríquez, Paula Paz, Andrés Pinto, Matías Betancur y Gustavo Riveros pudieron compartir experiencias y actualizar conocimientos en la materia.
La actividad desarrollada por la Universidad Austral de Chile y Universidad de La Frontera al alero de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, en Valdivia, tuvo como objetivo integrar a los investigadores (con especial énfasis a las nuevas generaciones) en las ciencias del suelo a nivel nacional.
Dentro de los temas abordados destacaron: efecto de biocarbones derivados de residuos animales en la productividad y propiedades químicas de un Andisol; consecuencias del mega incendio 2017 en la calidad química de un Alfisol con cero labranza; historia de la Agronomía y Sociedad Chilena de Ciencias en Suelo en Chile; efecto de microplásticos en parámetros químicos y microbiológicos; efecto de la reposición química sobre la actividad microbiológica del suelo y contenido de polifenoles en calafate cultivado; uso de microscopía FT-IR para estudiar la remoción de biopelículas en microplásticos incubados en un Andisol; valoración de la influencia de pingüinos de Humbolt por excrementos sobre los niveles de elementos raros en el suelo; desarrollo y validación de análisis de suelo mediante espectroscopia de suelos; curva de retención hídrica de biocarbones en diferentes tamaños de partículas en suelos de textura contrastante; los microplásticos y cadmio y sus efectos sobre la frutilla; análisis de la colonización micorrícica arbuscular y exudación radicular en variedades de trigo liberadas entre 1965 y 2020.
Además, se realizó la Asamblea General de Socios de la Sociedad Chilena de Suelos, en la cual la Dra. Cristina Muñoz es parte de la directiva, concretándose acuerdos de trabajo para los próximos años a nivel nacional.
Efraín Alberto Duarte Castañeda, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Doctor en Ciencias de la Agronomía que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
El profesional presentó su investigación, denominada “Mapeo digital de las reservas de carbono orgánico del suelo y sobre el suelo a partir de la unidad de muestreo hasta una escala nacional”, trabajo que desarrolló con la guía del académico, PhD. Erick Zagal y la co-guía del Dr. Juan Alberto Barrera, ambos docentes de la Facultad.
El objetivo general del proyecto fue mapear el carbono orgánico del suelo y las pérdidas de carbono por degradación de la biomasa forestal a partir de variables ambientales y fisiográficas obtenidas mediante sensores remotos y variables provenientes de un inventario forestal nacional multipropósito.
Los objetivos específicos estaban orientados a generar un mapa digital de Carbono Orgánico del suelo a partir de variables ambientales explicativas espacialmente explícitas y datos provenientes de mediciones realizadas en campo y laboratorio.
Mapear y estimar la degradación del carbono contenido en grandes áreas de bosque de coníferas mediante un análisis multitemporal para el periodo 1990 – 2018 y además, generar un mapa digital de Carbono Forestal (aéreo) a partir de variables ambientales explicativas espacialmente explícitas y datos provenientes de un inventario forestal nacional multipropósito.
La comisión examinadora estuvo compuesta por: el PhD. Erick Zagal, y el Dr. Juan Alberto Barrera, ambos de la Facultad de Agronomía. El PhD. Francis Dube – Evaluador interno: Facultad de Ciencias Forestales, UdeC, y el PhD. Alexander Hernández – Evaluador externo: Agricultural Research Service. United States Department of Agriculture.
Finalmente, el profesor guía, Dr. Erik Zagal, manifestó que, “A través de la tesis se generaron una serie de enfoques metodológicos innovadores aplicando técnicas de machine learning o aprendizaje automático para la estimación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero causadas por la degradación del bosque; además se generaron una serie de protocolos para el mapeo digital espacialmente explícito del carbono orgánico almacenado en el suelo.
Con estos enfoques se abren nuevas posibilidades para desarrollar herramientas y sistemas de información robustos, transparentes, consistentes y replicables para medir y monitorear el carbono almacenado en el suelo y en los bosques.
Tuvimos la oportunidad de publicar en una revista internacional de alto impacto y los métodos para la medición del carbono propuestos en esta investigación ya se implementan en varios países de Latinoamérica y el Caribe; para nuestra universidad es un logro muy importante y nos motiva a continuar con estas líneas de investigación para el futuro.
El tema de la conservación de los suelos ha cobrado mayor fuerza ante los desafíos que impone el cambio climático y la seguridad alimentaria para el mundo.
En este sentido, el académico y director del Departamento de Suelo y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Concepción, Dr. Marco Sandoval, manifestó que, “el suelo es un sistema que permite almacenar una importante cantidad de agua del planeta, lo cual a su vez permite completar los ciclos de muchas especies dando continuidad a la vida, además de reponer, parte importante del agua de las napas subterráneas. Es la organización estructural del suelo la que da origen y forma al ordenamiento del espacio poroso, que a su vez, permite el drenaje de los excesos del agua y el almacenamiento de la misma. La destrucción de esta organización espacial por la intervención antropogénica, hace que la alteración del suelo resulte no sustentable y las pérdidas de agua se incrementen por escurrimiento y con ello se favorece la erosión, en resumen, se intensifican los efectos del cambio climático”.
Por otra parte, el experto agregó que la seguridad alimentaria está estrechamente ligada a la conservación de los suelos. “La humanidad debe alimentarse, por ejemplo; si pensamos en el pan, en los dulces, en los tallarines etc., sin un sustrato como el suelo no sería posible a la escala que necesita la humanidad, la fruta, el vino, el aceite de oliva, tantas actividades ligadas al suelo, si el lector establece una línea partiendo desde el suelo podrá imaginar las cantidad de trabajo ligado a cada una de esta (siembra-cosecha-industrialización de variados productos-transporte-acopio-transacciones comerciales- distribución-consumo), y todo se inicia en el suelo, sin el suelo nuestra seguridad alimenticia se pone en riesgo”.
Considerando este escenario, y la necesidad de aplicar adecuados manejos de los distintos tipos de suelo o la rehabilitación de los mismos, investigadores del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, se encuentran desarrollando diversos proyectos relacionados a estos temas, destacando entre otros:
- Desarrollo y validación en análisis de suelos de un proceso costo-efectivo, rápido y ambientalmente amigable a nivel local y global: la alternativa de espectroscopia de suelo. Concurso IDeA I+D (ANID). 2021, cuyo Director es el Dr. Erick Zagal.
- Formulación de hidrogeles a base de biopolímeros y bacterias benéficas para mitigar el estrés hídrico en plantas. FONDEF ID2110050 (ANID). 2021. Director, Dr. Mauricio Schoebitz.
- Puente sobre las escalas de tiempo de los efectos del cambio climático y de la vegetación en la denudación: un enfoque de modelo acoplado. Proyecto DFG-SPP Program 1803 (Alemania), 2019. Co-inv. en Chile el Dr. Leandro Paulino.
- Desarrollo de un producto superabsorbente biodegradable para el óptimo aprovechamiento del recurso hídrico en cultivos de berries de exportación”. Código ID21I10075. 2021. Fondef idea (ANID).Director-alterno Marco Sandoval.
- Biochar activado para la remediación y recuperación de suelos para promover una agricultura climáticamente inteligente”. Código 1210503. Fondecyt Regular (ANID).2021. Directora Dra. Cristina Muñoz
- Biofertilización Dinámica: Una Estrategia Biológica E Innovadora Dirigida A La Plasticultura”. Código MEC 80190011, (ANID). 2021. Director Dr. Marco Sandoval.
Las investigaciones relacionadas con la ciencia del suelo involucran grandes desafíos tal como tal como lo explica el Dr. Marco Sandoval. “Día a día están surgiendo muchos avances que nos faltaría espacio y tiempo para comentarlos, sin embargo creo poder asegurar que esta disciplina deberá dar respuesta al conocimiento básico y aplicado, cuyo objeto de estudio es el suelo, pero con una visión integradora de muchas otras disciplinas, además de las tradicionales, por ejemplo el ámbito del medio ambiente, tendremos que tener una mirada más integradora, los desafíos son más complejos, ya que no solo podemos pensar en la necesidad de dosificar fertilizantes, deberemos tener claridad de los efectos ambientales de ellos en el agua y el aire. Necesitamos técnicas de diagnóstico amigables con el medio ambiente, necesitamos por un lado producir alimento en cantidad y calidad, teniendo como sustrato el suelo, avanzar en políticas públicas y legislativas que apoyen modelos sustentables en donde el suelo es nuestro factor iniciador de muchas otras actividad”, puntualizó el Dr. Sandoval.
Por Francisca Olave Campos
Diferente fue este año la tradicional elección de directores de Departamento, al adecuarse al contexto de la pandemia y desarrollarse la elección a través del voto electrónico.
Es así como por un nuevo periodo de 2 años, fue reelecto como director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, el académico, Dr. Marco Sandoval quien destacó que, “el ser nuevamente elegido, lo interpreto como un voto de confianza y de aprobación a la gestión anterior, sin embargo, es imposible no mencionar que tuvimos que asumir nuevos desafíos que eran impensables. El Covid nos ha obligado a implementar formas de gestión y adaptación que ha requerido exigir el acuerdo y aporte intelectual de todo el departamento, por lo mismo creo que una dirección transversal cuya participación activa de todos los que componemos el departamento ha sido vital para seguir funcionando y desarrollando todos los ámbitos que nos competen, a pesar de los problemas y restricciones que nos afectan por la pandemia, la visualización de nuestro quehacer se ha incrementado tanto nacional como internacionalmente gracias al uso de las nuevas tecnologías de comunicación mediante cursos, charlas, seminarios y congresos”.
El Director Marco Sandoval, se refirió también a al trabajo a desarrollar en el corto y mediano plazo. “Estamos organizando el desarrollo y crecimiento del departamento, de manera de reforzar la investigación de frontera, con dos cargos, esto fortalecerá la docencia e investigación de pre y posgrado, también reordenaremos e incrementaremos las prestación de servicios de análisis de suelos, agua, foliar, ampliando los servicios hacia los aspectos ambientales y enzimáticos de los suelos, mejorando nuestras acreditaciones tanto nacional como internacional y modernizando el equipamiento analítico”.
También por el periodo de 2 años, fue elegida como Directora del Departamento de Producción Animal, la académica, Dra. Pamela Williams, quien destacó que su elección significa una responsabilidad y desafío importante, al ser la primera mujer que dirige este Departamento, en más de 65 años de existencia.
“Hay un desafío en identificar las necesidades del medio agropecuario, y plasmarlas en iniciativas que retribuyan al crecimiento de nuestra Facultad en ámbitos como la investigación y la vinculación con el medio, a la formación de nuestros estudiantes de pregrado, de ambos ingresos, Chillán y Concepción, y apuntar a la formación de postgraduados en el ámbito pecuario”, explicó la Dra. Williams, quien además agregó que también existe “el desafío de reencantar y aglutinar, a hacer cuerpo al interior del depto. Hemos vivido tiempos complejos entre el estallido social y la pandemia, que han demandado nuestra energía y resiliencia, que ha sido difícil para el cuerpo académico y funcionarios de nuestro departamento, incluyendo a los funcionarios de la estación experimental, y que ha dado pie a la retrospección y análisis con una mirada mucho más humana”.
En este sentido la nueva Directora manifestó que la primera tarea será realizar ese análisis colectivo del Departamento, para generar propuestas en las distintas aristas del quehacer académico. “En la investigación, docencia, extensión y vinculación con el medio y las relaciones internacionales, con miras a apoyar a la decanatura y a la Facultad entera a plasmar nuestras tareas en el nuevo plan de desarrollo estratégico para los años que vienen. Tengo muy claro que el rol del Director, es estar al servicio de los pares y de la Facultad, y ese es mi compromiso”.
Es importante agregar que las elecciones del Departamento de Producción Vegetal se desarrollarán en mayo del presente año.
Con la finalidad de desarrollar trabajos de armonización de técnicas para la obtención de datos de suelos que contribuyan de manera global a la recuperación y gestión sostenible de los suelos, el SAG postuló a expertos del Laboratorio Químico de Suelos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, para integrar la Alianza Mundial por el Suelo (AMS), en este pilar de acción específico. Esta entidad fue creada el año 2012, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el objeto de mejorar la gobernanza y gestión sostenible de los suelos y la seguridad alimentaria.
La Alianza Mundial por el Suelo, se reunió recientemente en la ciudad de Texcoco (México), a la que asistió María de los Ángeles Sepúlveda, como representante de Chile en esta entidad. ”Agradecemos la oportunidad de participar de esta gran iniciativa pues refleja el compromiso social que tenemos como laboratorio”, dijo la Bioquímica, encargada del Laboratorio Químico de Suelos de la Facultad de Agronomía, quien explicó que se están estableciendo algunos pilares de trabajo para mejorar la información existente sobre los suelos a nivel mundial y con ello se pretende lograr una estandarización para las metodologías de análisis de suelos. Por esta razón se está promoviendo la conformación de Redes de Laboratorios a nivel regional y global.
“El principal objetivo de este encuentro que duró tres días, fue consolidar la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos, conformándose su directiva y el segundo objetivo fue armonizar las metodologías principales con las que se trabaja en el diagnóstico nutricional de suelos, esto con el fin de dar uniformidad a la información que se obtiene del análisis de suelos en los diferentes países. Como los países tienen distintos tipos de suelos no todos trabajamos con las mismas metodologías, entonces llegamos a un consenso que nos permitiera primero probar la calidad de los laboratorios a través de una ronda de intercomparación latinoamericana y en segundo lugar poder estandarizar las metodologías para poder trabajar de manera uniforme, lo que permitirá comparar datos entre países y de ese modo la FAO pueda hacer un mejor análisis de la información que recaba, para informar del estado mundial del recurso suelo”, manifestó María de los Ángeles Sepúlveda.
De ahí la importancia de conformar una Red en Chile, para lo cual prontamente comenzarán las coordinaciones entre los organismos pertinentes. “Nosotros a nivel infraestructura, tratamiento de residuos, personal y equipamiento, estamos bien calificados, de hecho estamos por sobre el promedio general de los laboratorios latinoamericanos y por eso tenemos la responsabilidad de empezar a armonizar y difundir la información al resto de laboratorios de Chile y comenzar a trabajar por formar una Red Nacional de Laboratorios, lo que tenemos que concretar con la ayuda del SAG, donde se localiza actualmente el punto focal de Chile en la Alianza Mundial por el Suelo”, puntualizó la profesional.
Por su parte el Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Dr. Erick Zagal, destacó la importancia de participar en esta Red Latinoamericana de Suelos. “Para nosotros como laboratorio poder saber cuál es la posición que tenemos respecto de los servicios que prestamos en un marco de nivel latinoamericano, es relevante, porque necesitamos saber si lo que estamos haciendo y la calidad de nuestros trabajos están en la línea de frontera respecto de lo que hacen otros países. Recibir retroalimentación es tremendamente importante para conocer en qué necesitamos seguir mejorando. Estar integrados en una red, nos va a permitir un chequeo periódico de los trabajos que se realizan en este tipo de laboratorios, que están abocados a proporcionar información por y para la comunidad. Nuestra responsabilidad ahora es promover en conjunto con el SAG una Red Nacional de Laboratorios para para que todos ellos se beneficien de estas actividades convocadas por la AMS”.
Cabe destacar que actualmente existen 32 laboratorios de suelos en Chile, por lo que existe una base de trabajo considerable para poder avanzar en esta materia que busca finalmente el cuidado de los suelos, ya que más del 90% de los alimentos provienen este recurso natural.