Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

En el marco de un convenio de colaboración entre Agronomía UdeC y el Liceo Bicentenario Puente Ñuble, estudiantes del mencionado plantel están siendo asesorados por académicos en torno al intercropping, un concepto agrícola destinado a intercalar un cultivo de plantas distintas en la misma superficie.

En este sentido el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Nelson Zapata San Martín destacó que, “durante los meses de invierno junto a la profesora Karla Canales y un equipo docente del área agrícola del Liceo Puente Ñuble diseñamos un experimento de intercropping (trigo-haba). El experimento fue establecido y manejado por los estudiantes del liceo en su campo de prácticas que tienen en la comuna de San Nicolás, ello bajo nuestra asesoría. La finalidad era que los alumnos y alumnas pudieran tener una visión sobre cómo afecta la productividad de los cultivos este tipo de diseños agroecológicos. Hoy estamos en etapa de evaluaciones, efectuando junto a ellos determinaciones de crecimiento y evaluando otros aspectos fisiológicos relevantes, lo que consideró uso de instrumental científico y técnicas de toma de muestras de sus parcelas y determinar su productividad”.

El Dr. Nelson Zapata trabaja en esta iniciativa en conjunto con el académico del mismo Departamento, Dr. Abdelhalim Khaled Elazab, quien entregó detalles del trabajo que realizan en el Liceo.

“El objetivo es enseñarles sobre la producción de cultivos bajo un sistema agroecológico, en donde todos los insumos de la producción son de origen natural, amigable con el medioambiente, sin el uso de pesticidas, insecticidas o fertilizantes químicos. Por lo mismo hemos aplicado una técnica de la agricultura sostenible que es el intercropping o cultivos intercalados. En nuestro caso hemos sembrado trigo con habas. Tenemos un tratamiento con tres hileras de habas, con dos hileras de trigo y viceversa”.

El Dr. Khaled destacó que esta es una combinación muy beneficiosa. “Porque, por ejemplo, en los sistemas del monocultivo si existía una infestación de enfermedad que afecta al cultivo que tenía el agricultor, puede llegar a perder toda la producción, pero si siembra otro cultivo en la misma superficie, el agricultor puede ganar en rendimiento y esto es lo que conocemos como intercalado. Además, intercalar trigo con habas tiene beneficios al perfil del suelo porque estas últimas agregan más nitrógeno al suelo”.

De acuerdo con lo mencionado por los expertos, otro de los aspectos en que han capacitado a los y las estudiantes se relaciona con el compostaje natural. “Como el trabajo lo comenzamos hace cinco meses, también evaluamos ese aspecto y luego será el tema de la cosecha, por eso hemos realizado un seguimiento de las tareas realizadas por ellos en los cultivos y hemos hecho medidas fisiológicas que tienen directa relación con el rendimiento y para ello utilizamos tecnología que también han debido aprender a usar, como por ejemplo el ceptómetro, pistolas infrarrojas, entre otras”.

Las próximas tareas implicarán el análisis de estadísticas de las medidas fisiológicas y agronómicas, por lo que el trabajo con ello se extenderá hasta fines del presente año, cuando los y las estudiantes presenten un poster y una presentación final de los resultados obtenidos.

Por Francisca Olave Campos

Con el lema “Agricultura sostenible: adaptándonos a los cambios globales” y con el fin de dar a conocer innovadoras investigaciones en el mundo del agro, así como intercambiar experiencias y metodologías en el área del agro, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción comienza mañana el III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas.

El congreso dirigido a jóvenes del área agroalimentario, forestal, ambiental y afines (hasta 5 años después de haber obtenido su título de postgrado) se extiende hasta el 11 de enero, ya que se abordarán diversas temáticas relacionadas con producción sustentable de alimentos, suelos agua y medioambiente, agenda 2030 y protección sostenible.

Sobre la actividad la académica y Directora del programa Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. María Dolores López, destacó la importancia de desarrollar este tipo de instancias. “En su tercera versión tratamos de ser un evento de discusión de comunicación científica en el área del agro, donde principalmente jóvenes investigadores, ya sean estudiantes de magíster, de doctorado o algunos titulados recientes, muestran los trabajos de investigación que han ido realizando en diferentes temáticas como la producción sustentable de alimentos, suelos, agua y medio ambiente, entre otros”.

Por su parte la Directora del Programa Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas, agregó que, “para nosotros como Facultad es tremendamente significativo poder concretar este Workshop, ya que nació como una idea de nuestros propios estudiantes y que les da la oportunidad de relacionarse con jóvenes investigadores de otros centros y universidades”.

La jornada, que se ejecuta a través de los programas de postgrado de Agronomía UdeC, también cuenta con el auspicio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería  de la Universidad de Concepción, CHRIAM, y en esta oportunidad contará con la participación de expertos nacionales y extranjeros.

Por Francisca Olave Campos
Skip to content