XIII DIPLOMA INTERNACIONAL EN FERTIRRIGACIÓN DE CULTIVOS Y FRUTALES
NUEVA VERSIÓN
abril 2024
El Programa del Diploma en Fertirrigación es ofrecido por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Chile. Corresponde a un programa destinado a profesionales latinoamericanos del área de la agronomía, ciencias químicas, ciencias forestales, ciencias biológicas e ingeniería agrícola con interés en la asesoría y en actividades de producción de cultivos intensivos y frutales.
Surge de la exigencia creciente del medio, por un mayor conocimiento para hacer de la agricultura una actividad competitiva y altamente rentable. La innovación tecnológica presenta un crecimiento exponencial en el campo de la agricultura. Es por esto que un profesional o empresa líder debe, necesariamente, conceptuar la innovación como algo inherente a su propio proceso de cambio y mejoramiento de su sistema productivo. El término fertirrigación, engloba la nutrición hídrica y mineral de los cultivos y sobre su concepto se concentra buena parte de los avances técnicos que sustentan el desarrollo de la agricultura intensiva.
Fertirrigación significa literalmente, aplicación simultánea del agua de riego y los fertilizantes. Ambos componentes son los de mayor impacto en la productividad y, esta técnica, abre nuevas posibilidades para controlar el suministro hídrico y nutricional de los cultivos, de tal forma de optimizar la distribución y concentración de los iones y agua en el suelo e impactar positivamente en el rendimiento y calidad de los cultivos.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Objetivos Generales
- Formar graduados de nivel superior, que desarrollen la capacidad de aplicar técnicas y herramientas de manejo hídrico y nutricional de los cultivos y frutales que permitan un uso más eficiente de los insumos, y, por otro lado, lograr mayores producciones y calidad de los cultivos.
- Fortalecer en los graduados la capacidad de asumir liderazgo en el ámbito de la agricultura intensiva, investigación y asesoría en cultivos de exportación.
Objetivos Específicos
- Proporcionar una instancia formal, a los profesionales interesados en labores de producción y asesoría, de capacitación en el área de riego y nutrición vegetal.
- Crear una masa crítica de profesionales con sólidas bases científicas y con mentalidad abierta al cambio que faciliten la aplicación de nuevas tecnologías en el diseño, desarrollo y evaluación de procesos productivos agrícolas.
- Optimizar los procesos productivos, respondiendo eficazmente a los desafíos planteados por un entorno que cambia rápidamente.
- Promover el interés de los alumnos por el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan un óptimo funcionamiento de un sistema de fertirrigación.
- Determinar necesidades nutricionales de los cultivos y frutales para suministrar fertilizantes en la mejor oportunidad y condiciones. Además, de manejar la instrumentación asociada a programación y control del riego y fertirrigación.
DIRIGIDO A:
El programa está destinado a profesionales universitarios y de nivel técnico superior de Latinoamérica que se desempeñen en la producción intensiva de cultivos y frutales. El curso es de especial interés para Ingenieros Agrónomos, pudiendo además participar profesionales de otros sectores, los cuales por su área de desempeño estén ligados a la temática de producción de cultivos intensivos, nutrición vegetal y riego. Los participantes deben poseer conocimientos generales de fertilización de cultivos, con experiencia en actividades orientadas a la toma de decisiones en áreas de la agronomía.
REQUISITOS POSTULANTES
- Certificado de Tïtulo Universitario / Licenciatura
- Fotocopia documento de identificación (RUT, DNI y/o Pasaporte)
- Curriculum Vitae
REQUISITOS DE GRADUACIÓN
Para la obtención del Diploma en Fertirrigación los candidatos deben:
- Completar un mínimo de 70% de asistencia a las actividades sincrónicas.
- Cumplir con una evaluación superior a 65% en test y trabajos prácticos.
- Presentación de Seminario con un estudio de caso real que se ponderará con un 30% de la calificación final.
COSTO ARANCEL Y FORMAS DE PAGO
- Valor matrícula: US$150
- Valor arancel: US$1.350
- PROMOCIÓN MATRÍCULAS mes de enero: Valor arancel USD$850
Forma de pago:
Tarjeta de Crédito Bancaria o transferencia bancaria
Datos Bancarios (Transferencia en Chile):
Universidad de Concepción, RUT: 81.494.400-K
Bco. Itaú Chile – Cta. Cte: 210343493. Mail: fertirriego@udec.cl
El plan de estudios contempla 80 horas sincrónicas de docencia directa y 50 horas de autoaprendizaje y resolución de ejercicios prácticos organizados en módulos a realizarse los días miércoles y sábados por un periodo de 17 semanas.
METODOLOGÍA:
– Clases sincrónicas con material audiovisual que faciliten el aprendizaje del alumno.
– Disponibilidad y uso de planillas de cálculos y software para diseño de programas de fertirriego
– Estudios de casos, resolución ejercicios prácticos
– Autoaprendizaje on line, Uso de Plataforma Moodle
– Durante el periodo de estudio, se han dispuesto 3 horas semanales, en que el alumno deberá trabajar desde fuera de las aulas con el material confeccionado para facilitar el aprendizaje y con lo aprendido en clases. Con esto deberán cumplir con la entrega de trabajos asignado por los docentes.
HORARIOS CLASES EN VIVO:
Chile: Miércoles 19:00 – 21:00 horas; Sábado 11:00 – 13:00 horas
Argentina: Miércoles 20:00 – 22:00 horas; Sábado 12:00 – 14:00 horas
Ecuador, Colombia, Perú, México: Miércoles 18:00 – 12:00 horas; Sábado 10:00 – 12:00 horas
MÓDULOS DEL PROGRAMA:
CAPACÍTATE CON NOSOTROS
Contámos con un equipo de académicos especialistas en nutrición vegetal, suelos y sistemas de riego.
CUERPO ACADÉMICO

IVÁN VIDAL
DIRECTOR DEL PROGRAMA
Ing. Agrónomo, Doctor en Ciencias, Colegio de Postgraduados México. Profesor Titular Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción.
Área de especialización: Fertirrigación, Nutrición Vegetal.

JORGE ETCHEVERS
Ing. Agrónomo, Ph. D. Master of Science. Profesor Investigador Titular del Colegio de Postgraduados, México.
Área de especialización: Diagnóstico nutricional.

EDUARDO HOLZAPFEL
Ing. Agrónomo, Doctor of Philosophy in Engineering, Water Resources. Profesor Titular/Emérito, Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción.
Área de especialización: Optimización de Recursos Hídricos en la Agricultura y Sistemas de Riego.

THOMAS FICHET
Ing. Agrónomo, Doctor Universidad Politécnica de Valencia. Profesor Asociado Facultad de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile.
Área de especialización: Fisiología de las hormonas vegetales y reguladores de crecimiento.

JORGE JARA
Ing. Agrónomo, Doctor of Phylosofhy. Profesor Asociado Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción.
Área de especialización: Relaciones suelo – agua – planta – producción.

OCTAVIO LAGOS
Ingeniero Civil Agrícola, Doctor of Philosophy PhD Engineering. Profesor Asociado Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción.
Área de especialización: Ingeniería en sistemas de Riego.

JAVIER SÁNCHEZ
Ingeniero Agrónomo, M.Sc. . Empresario y Gerente de Fertitec S.A.Perú.
Área de especialización: Producción en suelos salinos y sódicos.

ANTONIO LOBATO
Ingeniero Agrónomo, Master of Arts. M.A. Director carrera de Agronomía, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología UNICIT. Consultor y asesor privado.
Área de especialización: Relación suelo-planta-agua.