Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Con Distinción Máxima fue calificado Vincen Ismael Maldonado Figueroa, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Vicen, presentó su investigación denominada, “Interacciones entre elevado CO2 y cereales: impacto en fisiología, desarrollo y relaciones rizoféricas”. El objetivo de la monografía fue analizar como el elevado CO2 se relaciona con el crecimiento y fisiología de los cereales, y, por otro lado, comprender el efecto del CO2 sobre las interacciones radiculares y la actividad microbiológica del suelo.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Mauricio Schoebitz (profesor guía), Manuel Faúndez (presidente comisión), Jorge Campos y Ricardo Muñoz.

El Dr. Mauricio Schoebitz, destacó que, “el trabajo de Vincen Maldonado se enmarca en un trabajo más amplio que tiene como objeto comprender la exudación radicular de azúcares y ácidos orgánicos de las plantas de trigo y de qué manera estos exudados se asocian a comunidades bacterianas específicas localizadas en la rizosfera de las plantas del trigo. Vincen continuará sus estudios con una tesis de magíster con el efecto de estudiar el efecto del elevado CO2 sobre la fisiología, fotosíntesis e interacciones rizoféricas en plantas de trigo”.

– Académica e ingeniera agrónoma de la Universidad de Concepción, Dra. Susana Fischer, se refiere a las especies que son ideales para plantar en esta época.

Éste es el momento preciso para comenzar a plantar diversas verduras u hortalizas que no solo inundarán de sabor tus comidas, sino que también llenarán de aromas y colores tus huertos urbanos y/o jardines, así lo explicó la doctora en Ciencias Agropecuarias, Susana Fischer de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Durante la época de primavera-verano (septiembre a febrero) ya sea en huertos urbanos, algunos espacios en jardines o incluso en almácigos podrás sembrar verduras como: albahaca, ajíes, tomates, ciboullet, cilantro, perejil, lechugas, berros, cebollas, acelgas, brócoli, repollo o zanahorias, “incluso se pueden considerar las hierbas medicinales que, además son muy aromáticas como la menta, romero, tomillo, orégano, lavanda, por mencionar algunas especies”, precisó la académica.

La Dra. Susana Fischer agregó que lo importante es que hay que proyectar el trabajo que se realice, al inicio de la primavera ya que se cosechará durante la primavera, hasta fin del verano. “Por ejemplo la lechuga si lo siembran hoy, durante septiembre-octubre, pueden cosecharlo a mediados de noviembre de manera paulatina, hasta mediados de enero”.

ALTERNATIVAS PARA LA SIEMBRA

Uno de los aspectos destacado por la profesional, es la reutilización de materiales para realizar siembras. “Hay que pensar y fomentar la cultura de la reutilización de materiales que sirvan como contenedores o almacigueras, que es donde mejor y más rápidamente crece un cultivo. Posteriormente, cuando estas plántulas tengan cuatro hojas y aproximadamente 10 a 12 cm, con abundantes raíces, podemos traspasarla directamente a la tierra. Un buen ejemplo de contenedor son los envases de yogurt o los contenedores de huevo, o reusar macetas alargadas, incluso, hacer cajas o “cucuruchos” con papel de diario, sirve”.

Luego de tener los contenedores escogidos, el punto trascendental es la tierra. “La calidad de la tierra debe ser buena y por lo mismo una buena opción es el compost o tierra de hoja mezclada con humus, ya que es importante que tenga materia orgánica puesto que favorece el crecimiento de las plantas”.

Aunque es importante aclarar que existen hortalizas que pueden sembrarse en cualquier época del año como la lechuga, betarraga, perejil, zanahoria, espinaca o la acelga, el cuidado deberá estar puesto en la cantidad de agua que se aplique, la temperatura del ambiente y suelo, la exposición solar, la cual siempre es mejor que la planta reciba los rayos solares durante la mañana que la tarde. Por otra parte, y de acuerdo a lo explicado por la Dra. Susana Fischer, es bueno aplicar abonos ricos en nitrógeno, cuando se trata de hortalizas de hojas y para aquellas que producen frutos, abonos ricos en potasio y calcio. “¡Y por cierto el entusiasmo y la paciencia son ingredientes fundamentales, también!”, puntualizó la experta.

Tras varios meses de trabajo finalizó el proyecto ANID de Cooperación Internacional MEC80190011 titulado “Biofertilización Dinámica: Una estrategia biológica e innovadora dirigida a la plasticultura (BioBio-Innova)” que desarrollaron investigadores del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la UdeC junto a experto proveniente de España.

El director del mencionado Departamento, Dr. Marco Sandoval Estrada, quien fue director del proyecto explicó que, “en esta oportunidad tuvimos el privilegio de contar con el experto internacional Dr. Juan Carlos Sánchez Hernández, profesor e investigador titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, el proyecto permitió tener al Dr. Sánchez durante ocho meses distribuidos en dos años, tiempo en el cual comprometió su apoyo científico y calidad humana en varios ámbitos del quehacer académico-científico, principalmente en el magíster en Ciencias Agronómicas y el doctorado en Ciencias de la Agronomía”, lo que se materializo en la participación directa en calidad de co-guia de las tesis de magíster y doctorado de las estudiantes Silvia Antileo y Claudia Garrido, respectivamente, según lo manifestado por el Dr. Sandoval.

El trabajo colaborativo permitió también atender una estadía de cuatro meses de Claudia Garrido en el Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, que dirige el Dr. Sánchez.

Durante la estadía el experto español dictó docencia en asignaturas como Edafología Ambiental, además de varios seminarios dirigidos tanto a estudiantes de pre y posgrado como público en general, incluso, “en el ámbito científico contribuyó a la obtención de un proyecto FONDECYT 1210503 “biocharactivated for bio-remediation and bio-recovery of soil to promote a climate-smart agricultura“ que dirige la Dra. Cristina Muñoz y siendo el experto internacional el Dr. Sánchez. Actualmente se analizan los datos de dos experimentos uno de ellos busca demostrar la viabilidad de la fertilización dinámica en el mejoramiento de la calidad del suelo agrícola bajo acolchado plástico, y un segundo experimento que explora los beneficios a medio-largo plazo de la biofertilidad dinámica en relación con la degradación de plaguicidas y residuos plásticos generado por el acolchado del suelo”, dijo el Dr. Marco Sandoval.

Cabe mencionar que en estos temas trabajan también dos estudiantes de posgrados y se espera publicar los resultados a fines de este año. “En resumen, la inversión del Estado de Chile mediante estos proyectos de ANID, son un apoyo valiso al avance científico y formación de capital humano”, puntualizó el académico, Dr. Sandoval.

Con la finalidad de ir concretando una serie de proyectos a corto y largo plazo, el Centro de Alumnos de Agronomía del Campus Concepción, se ha reunido con las autoridades académicas, para darles a conocer sus iniciativas.

Cabe destacar que este Centro de Alumnos se formó el 2014, pero el 2016 se consolidó dentro de la carrera y actualmente está compuesto por ocho miembros, alumnos de 1°, 2° y 3° año. “La motivación del CEAGRO (Centro de Estudiantes de Agronomía) son sus alumnos, trabajamos por y para los alumnos, fomentando la unión de la carrera y generando un buen lazo con los docentes”, manifestó su presidenta, Mistral López, quien agregó que, “nuestra primera reunión fue a mediados del primer semestre y abordamos temas en todos los aspectos: respecto a nuestra futura Facultad, la estación experimental (camino a Penco) y sala de estudios, inquietudes con ramos, nuestro deseo de que queremos más seminarios de cada departamento en Concepción y sobre todo nos dimos a conocer como Centro de Alumnos, que los profesores sepan que estamos presentes y cuáles son los temas que nos acontecen actualmente”.

Mistral López se refirió también a los proyectos que esperan concretar este segundo semestre. “Los principales focos de este semestre serán, la semana del agrónomo, el futuro logo representativo del Centro de Estudiantes de Agronomía Concepción, actividades para los alumnos de agronomía, fuera del horario de clase organizadas por nosotros, como salidas a terreno, documentales, charlas o trabajos en nuestro alrededor, fomentar la unión de nuestro/as compañeras con constantes asambleas para saber problemáticas, ideas o lo que sea del interés”.

La presidenta del Centro de Alumnos, destacó, además, los proyectos a concretar en el largo plazo. “Aumentar la participación de los alumnos en las actividades, lograr una organización a nivel del alumnado para manejar nuestra sala de estudios y concretar proyectos que vayan surgiendo en el corto plazo”.

Finalmente Mistral López señaló que, “en mayo del 2018 debe ser el cambio de mando. Contamos con estatutos actualizados y diseñados por los alumnos. Tenemos un TRICEL que al igual que el Centro de Alumnos se elige cada un año, en asamblea regulada por el Centro. La elección del TRICEL debe ser aprobado por un 50% + 1 de los votos de la asamblea”.

Académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y Consejeros Regionales de la Provincia de Arauco se reunieron recientemente para organizar información sobre el desarrollo y potencialidades de esta provincia con el objetivo de intercambiar puntos de vista que permitan ver formas de colaboración mutua para mejorar la calidad de vida en Arauco.

En este sentido, el decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells, manifestó que, “nuestra idea como Facultad, es poder vincularnos y compartir visiones de trabajo conjunto para el desarrollo y crecimiento de la Provincia de Arauco. Queremos conocer cuáles son las necesidades en que nosotros podríamos apoyarlos desde el punto de vista agropecuario”.

La reunión fue destacada por los consejeros asistentes, ya que recordaron que este territorio es uno de los más postergadas dentro de la Región del Bío Bío. En este sentido, el consejero Lautaro Melita, sostuvo que, “es interesante que la universidad  se preocupe de Arauco donde la mayor parte de sus hectáreas es forestal y lo que no es forestal es de pequeños productores diseminados a lo largo de toda la provincia y ustedes nos podrían ayudar asesorando a estos pequeños agricultores”.

Por su parte, el consejero Ahimalec Benitez, añadió que, “soy presidente de la comisión de medio ambiente  y creo que estas instancias solamente ayudan al mejor vivir de la gente de nuestra provincia que es la más pobre de Chile. Entonces creo que la universidad con su visión de desarrollo educacional, tiene que estar presente en la planificación de desarrollo”.

Finalmente la consejero Flor Weisse, dijo que, ”creo que es muy importante esta vinculación porque en el último tiempo se está pidiendo incluir la innovación, más tecnología y más profesionalización de la actividad agropecuaria de manera de ya no tener una actividad agrícola de subsistencia, sino que mejorar los ingresos de cada una de las familias y hacer de esto un motor de desarrollo”.

Cabe destacar que durante la reunión, se informó que la Facultad de Agronomía ya está realizando trabajos de capacitación a productores de dicha provincia, específicamente profesionales del Departamento de Producción Animal. Es así como su director, Marcelo Doussoulin, se refirió al trabajo que como Departamento están coordinando hace aproximadamente 3 años, para generar un programa de trabajo en producción animal. “Ya hemos tenido reuniones con el director Regional de Indap, Andrés Castillo, con los encargados provinciales de Indap y con representantes de los Prodesales para aunar criterios respecto de las necesidades a abordar en el ámbito pecuario. Lo que hemos hecho hasta ahora es levantar información sobre los requerimientos de los agricultores y en base a eso haremos una planificación. La función nuestra está enfocada al desarrollo de la ganadería ovina y bovina; mejoramiento de praderas y su utilización y el desarrollo lechero para fortalecerlos en los aspectos de producción e industrialización de quesos, con los estándares de calidad que exige la norma vigente en nuestro país”.

Según lo expuesto en la reunión, este tipo de reuniones se mantendrán en el tiempo, con diferentes actores, con el fin de avanzar en el desarrollo y crecimiento de la Provincia de Arauco.

 

 

La Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de España, en una sesión reglamentaria celebrada por dicha corporación el pasado mes de mayo, acordó designar al académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Marco Sandoval, como Académico Correspondiente con residencia Chillán, Chile, para representar a esta entidad a nivel local y dar impulso a las actividades científicas y culturales como es el quehacer de esta entidad.

La propuesta reglamentaria para su nombramiento fue suscrita por los Académicos de Número de la Corporación; Dr. José Cosano, Dr. Manuel Pineda y el Dr. José Roldán.

Respecto de este importante nombramiento, el Dr. Sandoval manifestó que, “esta es una entidad que nace en 1810, por lo tanto tiene bastante historia y lo que hacen es reunir a la intelectualidad para debatir y discutir los temas contingentes de la sociedad. Para mí es un honor y una gran responsabilidad, pienso que este nombramiento es el resultados de mi participación en diversos eventos a los cuales he sido invitado como conferencista, donde he tratado temas como; “Chile una geografía en formación”, “La sociedad y los suelos”; “La conquista de Chile y la olivicultura” etc., la verdad es que he tenido la fortuna de estar permanentemente como profesor invitado de la Universidad de Córdoba, en donde he compartido el conocimiento y la cultura, y a través de mis pares en esta y la Universidad de Sevilla, he podido expresar muchas de mis inquietudes, que al parecer han sido escuchadas y comprendidas por intelectuales cuya formación son en otras líneas del saber, distintas a la mía, sin embargo, y lo digo con mucha humildad he podido crear un puente de diálogo entre nuestro mundo rural y lo urbano, esto al parecer ha llamado la atención de quienes solicitaron mis antecedentes y apoyaron esta postulación, y al parecer mis más de 30 años de profesión, me permite entregar confianza y perspectivas diferentes, quizás desde un aspecto más filosófico, algo que al parecer otorgan los años”.

 

Tras el nombramiento, las tareas a la que se abocará el Dr. Marco Sandoval destacan el estar al tanto de lo que ocurre en la Academia como tal, participar en los distintos eventos que se desarrollen y gestionar diversas actividades en nuestro país.

La designación como miembro y académico de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes fue destacada por el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells, quien sostuvo que, “es de gran importancia que nuestro académico se proyecte en el ámbito internacional ya que es un hecho que además de significar un honor de tipo personal y profesional para el Dr. Marco Sandoval, también pasa a ser un reconocimiento al quehacer de la Facultad de Agronomía y la Universidad de Concepción”.

Cabe mencionar que la Real Academia de Córdoba, es una corporación de Derecho Público de naturaleza esencialmente cultural que tiene como finalidad principal el fomento de los trabajos de investigación en todas las ramas y la difusión pública de toda clase de conocimientos y actividades científicas, históricas, literarias y artísticas.

De acuerdo a lo manifestado por el académico Marco Sandoval, la ceremonia oficial de su nombramiento se realizará en España, en una fecha aún por definir.

 

A través del proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), denominado “Mejoramiento de la competitividad de los huertos en manzanos mediante el desarrollo de mallas con técnicas fotoselectivas, para las condiciones climáticas y productivas del cultivo de manzanos en Chile”, el cual es ejecutado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en conjunto con la Fundación para el Desarrollo  Frutícola (FDF), la empresa Delsantek (fabricante de mallas), las exportadoras: Copefrut y Unifrutti, más los productores de manzanas (Agrícola Uni-Agri, Agrícola Argomedo Ltda. y Agrícola Coigue Ltda.) como asociados, se logró el licenciamiento de mallas con mayor efectividad para el control de las pérdidas de daño por sol y mejorar el potencial productivo y de calidad de fruta de los huertos de manzanos.

Este avance tecnológico fue destacado por el académico de la Facultad de Agronomía y coordinador del proyecto, Dr. Richard Bastías, “uno de los logros que se ha obtenido con este  proyecto es que  se envió una solicitud de patente a INAPI y gracias a los buenos resultados del proyecto las mallas fueron licenciadas a una empresa en Chile y están ad portas de salir al mercado”.

En este mismo sentido, Ximena Sepúlveda, jefa de la Unidad de Propiedad Intelectual de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, manifestó que “es una idea innovadora que la UdeC solicitó que fuera patentada en 2016 y es un proyecto que sirve para evitar el daño que el sol produce en el cultivo de la fruta para exportación. Se ha generado a partir de estudios realizados en el Campus Chillán, los cuales ya están en etapa de producción para llegar al mercado”.

Cabe precisar que el objetivo principal de esta iniciativa es desarrollar mallas con técnicas foto-selectivas específicas para las condiciones climáticas, como la radiación solar y temperatura, y acorde condiciones productivas (variedades, manejo de huerto, entre otras) del cultivo del manzano en Chile. Esta protección disminuye las pérdidas económicas que generan los eventos climáticos adversos o el ataque de plagas. Así se ha logrado establecer a partir de los ensayos comerciales ubicados en distintas zonas de la Región del Maule principalmente, donde se han instalado diversos prototipos de mallas monofilamentos con hilos de diferentes colores, obteniendo positivos resultados.

“Los buenos resultados obtenidos en los ensayos de campo generaron que el proceso de transferencia de esta tecnología se acelerara, ya que la empresa socia, Delsantek, comenzó a recibir requerimientos de estas nuevas mallas por parte de algunos productores. Esto desencadenó que se concretara la licencia mucho antes de haber concluido el proyecto, lo cual es un excelente indicador del valor que representa para los productores de fruta una solución como la desarrollada por el profesor Richard Bastías y su equipo”, manifestó Sandra Araya, directora ejecutiva de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento.

Finalmente el Dr. Bastías rescató la importancia que reviste el logro del licenciamiento de la iniciativa para la Facultad. “Es relevante porque es un producto generado en nuestra Facultad y está a punto de comercializarse en el mercado, entonces la Facultad está entregando una solución tecnológica a los agricultores”.

 

Tres académicos de nuestra Facultad recibieron recientemente el Premio UdeC, “Ciencia con impacto”, una iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, como una instancia de reconocimiento para los académicos que hayan participado activamente en procesos de protección de propiedad intelectual y transferencia de resultados de I+D, contribuyendo a la comercialización de tecnologías UdeC.

En las categorías Protección de invenciones (Solicitud de Patentes) y Transferencia Tecnológica, por el proyecto “Malla bicolor que evita el daño de la fruta por causa de la acción de la radiación solar directa y de las altas temperaturas”, fue distinguido el académico Richard Bastías, quien manifestó que, “más que un reconocimiento al trabajo mismo, es una distinción a la forma de hacer investigación y eso es lo que causa satisfacción, porque en el fondo lo que está haciendo la universidad al crear este premio, es tratar de motivar a los investigadores a que no solo desarrollemos investigación que quede para el conocimiento, sino que ese conocimiento se traspase para atender a las necesidades actuales de la sociedad”.

En la misma categoría de Protección de Invenciones (Solicitud de Patentes) fueron premiadas las académicas Pamela Williams y Valeria Velasco, por el proyecto de un “material espumado en base a almidón para el envasado de productos con alta actividad de agua. Williams agradeció el reconocimiento señalando que, “no me lo esperaba, pero es muy emocionante. Es reconfortante que se reconozcan los esfuerzos que uno hace por el trabajo que desarrolla. Que te premien por lo que a uno le gusta hacer igual es gratificante y es un incentivo para seguir trabajando”.

Por su parte, Valeria Velasco, agregó que, “se siente bien que reconozcan el trabajo que uno hace con tanto cariño y dedicación. Es como reconocer el esfuerzo que uno hace en proyectos que duran años pero que a uno lo entusiasma mucho y se apasiona por las investigaciones que desarrollamos”.

Finalmente el decano de la Facultad, Guillermo Wells, junto con felicitar a los docentes ante tan merecido premio, manifestó que, “es importante que se instaure este premio en la Universidad, ya que esta es la primera versión y es un reconocimiento a los académicos que hacen investigación y realizan transferencia de esas investigaciones y eso es lo más destacable, así que felicitaciones a la Dirección de Investigación por crear esta iniciativa y por supuesto destacar y felicitar a nuestros profesores premiados traspasando también mis congratulaciones a sus familias que sin duda son parte muy importante en este logro”.

 

Con la finalidad de coordinar estrategias de trabajo se reunieron recientemente en dependencias del Campus Chillán,  el director regional de Indap, Andrés Castillo, Rodolfo Torres, delegado regional del programa agricultura sustentable de dicha entidad y los académicos, Fernando Bórquez, Marcelo Doussoulin y Verónica Merino del Departamento de Producción Animal, de nuestra Facultad.

En la ocasión el director de este Departamento, Marcelo Doussoulin, explicó que el encuentro fue para completar algunas acciones que ejecutarán en la Provincia de Arauco.

“A través de un proyecto financiado por la Universidad  haremos jornadas de capacitación del personal técnico y profesional, vinculado a Indap de Arauco, en las áreas de manejo de praderas, pastoreo y ovinos. Esto está bajo el paragua de un convenio amplio que firmó Indap con el Campus Chillán para desarrollar actividades con usuarios Indap. En la reunión pudimos identificar algunas acciones, a parte de las que ya se están desarrollando, e identificamos algunos puntos que tienen que ver con la producción de leche en Arauco y la industrialización de este mismo producto mediante  la fabricación de quesos artesanales”.

En este mismo contexto Marcelo Doussoulin, destacó la vinculación con el medio que mantiene esta casa de estudios superiores. “Dentro de nuestro rol como universidad, sentimos que estamos al debe con la provincia de Arauco y cuando se generó la idea de abrir la carrera en Concepción, teníamos en mente expandirnos hacia Arauco, con actividades hacia los productores y técnicos de esa zona, que en términos relativos, están en un área de rezago, por lo que buscamos proyectar a la Facultad en esa zona”.

Bajo el lema “Ingeniería de Alimentos para Nutrición y Salud: un Enfoque Integrado para el Diseño de Alimentos Saludables”, se desarrolló recientemente en Santiago, el XXI Congreso Chileno de Ciencias y Tecnología de Alimentos SOCHITAL.

Esta versión del Congreso tuvo como elemento distintivo el integrar las áreas de investigación propias de las Ciencia y Tecnología de Alimentos con aquellas inherentes a la Nutrición Humana buscando como objetivo impactar positivamente en la salud y bienestar de las personas.

En este contexto fue que participó la ingeniero en alimentos,  académica de nuestra Facultad, Dra. Valeria Velasco, quien presentó información  sobre las características físicas y organolépticas de carne de pollo envasada en prototipos de bandejas en base a almidón, que corresponde a algunos resultados de un Proyecto FIA en conjunto con el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA).

Respecto de este tema la especialista manifestó que, “la carne de pollo se comercializa principalmente en bandejas de poliestireno expandido, presentando inconvenientes en su degradación. Debido a esto se han desarrollado otras alternativas, como bandejas de compositos espumados en base a almidón, que además son compostables. El objetivo de este estudio fue determinar características físicas y organolépticas de carne de pollo envasada en prototipos de bandejas absorbentes de compositos espumados en base a almidón de papa”.

Los resultados de acuerdo a lo expresado por la profesional, evidenciaron que, “los prototipos de bandejas influyen principalmente en las pérdidas por goteo y color de la carne de pollo, presentando una alta capacidad de absorción del líquido exudado durante el almacenamiento”.

Cabe destacar que a esta actividad, asistieron académicos e investigadores de diversas universidades del país, además de representantes de entidades de Gobierno y de empresas, así como también destacados invitados internacionales.

Skip to content