Con la finalidad de ir concretando una serie de proyectos a corto y largo plazo, el Centro de Alumnos de Agronomía del Campus Concepción, se ha reunido con las autoridades académicas, para darles a conocer sus iniciativas.
Cabe destacar que este Centro de Alumnos se formó el 2014, pero el 2016 se consolidó dentro de la carrera y actualmente está compuesto por ocho miembros, alumnos de 1°, 2° y 3° año. “La motivación del CEAGRO (Centro de Estudiantes de Agronomía) son sus alumnos, trabajamos por y para los alumnos, fomentando la unión de la carrera y generando un buen lazo con los docentes”, manifestó su presidenta, Mistral López, quien agregó que, “nuestra primera reunión fue a mediados del primer semestre y abordamos temas en todos los aspectos: respecto a nuestra futura Facultad, la estación experimental (camino a Penco) y sala de estudios, inquietudes con ramos, nuestro deseo de que queremos más seminarios de cada departamento en Concepción y sobre todo nos dimos a conocer como Centro de Alumnos, que los profesores sepan que estamos presentes y cuáles son los temas que nos acontecen actualmente”.
Mistral López se refirió también a los proyectos que esperan concretar este segundo semestre. “Los principales focos de este semestre serán, la semana del agrónomo, el futuro logo representativo del Centro de Estudiantes de Agronomía Concepción, actividades para los alumnos de agronomía, fuera del horario de clase organizadas por nosotros, como salidas a terreno, documentales, charlas o trabajos en nuestro alrededor, fomentar la unión de nuestro/as compañeras con constantes asambleas para saber problemáticas, ideas o lo que sea del interés”.
La presidenta del Centro de Alumnos, destacó, además, los proyectos a concretar en el largo plazo. “Aumentar la participación de los alumnos en las actividades, lograr una organización a nivel del alumnado para manejar nuestra sala de estudios y concretar proyectos que vayan surgiendo en el corto plazo”.
Finalmente Mistral López señaló que, “en mayo del 2018 debe ser el cambio de mando. Contamos con estatutos actualizados y diseñados por los alumnos. Tenemos un TRICEL que al igual que el Centro de Alumnos se elige cada un año, en asamblea regulada por el Centro. La elección del TRICEL debe ser aprobado por un 50% + 1 de los votos de la asamblea”.
Académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y Consejeros Regionales de la Provincia de Arauco se reunieron recientemente para organizar información sobre el desarrollo y potencialidades de esta provincia con el objetivo de intercambiar puntos de vista que permitan ver formas de colaboración mutua para mejorar la calidad de vida en Arauco.
En este sentido, el decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells, manifestó que, “nuestra idea como Facultad, es poder vincularnos y compartir visiones de trabajo conjunto para el desarrollo y crecimiento de la Provincia de Arauco. Queremos conocer cuáles son las necesidades en que nosotros podríamos apoyarlos desde el punto de vista agropecuario”.
La reunión fue destacada por los consejeros asistentes, ya que recordaron que este territorio es uno de los más postergadas dentro de la Región del Bío Bío. En este sentido, el consejero Lautaro Melita, sostuvo que, “es interesante que la universidad se preocupe de Arauco donde la mayor parte de sus hectáreas es forestal y lo que no es forestal es de pequeños productores diseminados a lo largo de toda la provincia y ustedes nos podrían ayudar asesorando a estos pequeños agricultores”.
Por su parte, el consejero Ahimalec Benitez, añadió que, “soy presidente de la comisión de medio ambiente y creo que estas instancias solamente ayudan al mejor vivir de la gente de nuestra provincia que es la más pobre de Chile. Entonces creo que la universidad con su visión de desarrollo educacional, tiene que estar presente en la planificación de desarrollo”.
Finalmente la consejero Flor Weisse, dijo que, ”creo que es muy importante esta vinculación porque en el último tiempo se está pidiendo incluir la innovación, más tecnología y más profesionalización de la actividad agropecuaria de manera de ya no tener una actividad agrícola de subsistencia, sino que mejorar los ingresos de cada una de las familias y hacer de esto un motor de desarrollo”.
Cabe destacar que durante la reunión, se informó que la Facultad de Agronomía ya está realizando trabajos de capacitación a productores de dicha provincia, específicamente profesionales del Departamento de Producción Animal. Es así como su director, Marcelo Doussoulin, se refirió al trabajo que como Departamento están coordinando hace aproximadamente 3 años, para generar un programa de trabajo en producción animal. “Ya hemos tenido reuniones con el director Regional de Indap, Andrés Castillo, con los encargados provinciales de Indap y con representantes de los Prodesales para aunar criterios respecto de las necesidades a abordar en el ámbito pecuario. Lo que hemos hecho hasta ahora es levantar información sobre los requerimientos de los agricultores y en base a eso haremos una planificación. La función nuestra está enfocada al desarrollo de la ganadería ovina y bovina; mejoramiento de praderas y su utilización y el desarrollo lechero para fortalecerlos en los aspectos de producción e industrialización de quesos, con los estándares de calidad que exige la norma vigente en nuestro país”.
Según lo expuesto en la reunión, este tipo de reuniones se mantendrán en el tiempo, con diferentes actores, con el fin de avanzar en el desarrollo y crecimiento de la Provincia de Arauco.
La Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de España, en una sesión reglamentaria celebrada por dicha corporación el pasado mes de mayo, acordó designar al académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Marco Sandoval, como Académico Correspondiente con residencia Chillán, Chile, para representar a esta entidad a nivel local y dar impulso a las actividades científicas y culturales como es el quehacer de esta entidad.
La propuesta reglamentaria para su nombramiento fue suscrita por los Académicos de Número de la Corporación; Dr. José Cosano, Dr. Manuel Pineda y el Dr. José Roldán.
Respecto de este importante nombramiento, el Dr. Sandoval manifestó que, “esta es una entidad que nace en 1810, por lo tanto tiene bastante historia y lo que hacen es reunir a la intelectualidad para debatir y discutir los temas contingentes de la sociedad. Para mí es un honor y una gran responsabilidad, pienso que este nombramiento es el resultados de mi participación en diversos eventos a los cuales he sido invitado como conferencista, donde he tratado temas como; “Chile una geografía en formación”, “La sociedad y los suelos”; “La conquista de Chile y la olivicultura” etc., la verdad es que he tenido la fortuna de estar permanentemente como profesor invitado de la Universidad de Córdoba, en donde he compartido el conocimiento y la cultura, y a través de mis pares en esta y la Universidad de Sevilla, he podido expresar muchas de mis inquietudes, que al parecer han sido escuchadas y comprendidas por intelectuales cuya formación son en otras líneas del saber, distintas a la mía, sin embargo, y lo digo con mucha humildad he podido crear un puente de diálogo entre nuestro mundo rural y lo urbano, esto al parecer ha llamado la atención de quienes solicitaron mis antecedentes y apoyaron esta postulación, y al parecer mis más de 30 años de profesión, me permite entregar confianza y perspectivas diferentes, quizás desde un aspecto más filosófico, algo que al parecer otorgan los años”.
Tras el nombramiento, las tareas a la que se abocará el Dr. Marco Sandoval destacan el estar al tanto de lo que ocurre en la Academia como tal, participar en los distintos eventos que se desarrollen y gestionar diversas actividades en nuestro país.
La designación como miembro y académico de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes fue destacada por el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells, quien sostuvo que, “es de gran importancia que nuestro académico se proyecte en el ámbito internacional ya que es un hecho que además de significar un honor de tipo personal y profesional para el Dr. Marco Sandoval, también pasa a ser un reconocimiento al quehacer de la Facultad de Agronomía y la Universidad de Concepción”.
Cabe mencionar que la Real Academia de Córdoba, es una corporación de Derecho Público de naturaleza esencialmente cultural que tiene como finalidad principal el fomento de los trabajos de investigación en todas las ramas y la difusión pública de toda clase de conocimientos y actividades científicas, históricas, literarias y artísticas.
De acuerdo a lo manifestado por el académico Marco Sandoval, la ceremonia oficial de su nombramiento se realizará en España, en una fecha aún por definir.
A través del proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), denominado “Mejoramiento de la competitividad de los huertos en manzanos mediante el desarrollo de mallas con técnicas fotoselectivas, para las condiciones climáticas y productivas del cultivo de manzanos en Chile”, el cual es ejecutado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en conjunto con la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), la empresa Delsantek (fabricante de mallas), las exportadoras: Copefrut y Unifrutti, más los productores de manzanas (Agrícola Uni-Agri, Agrícola Argomedo Ltda. y Agrícola Coigue Ltda.) como asociados, se logró el licenciamiento de mallas con mayor efectividad para el control de las pérdidas de daño por sol y mejorar el potencial productivo y de calidad de fruta de los huertos de manzanos.
Este avance tecnológico fue destacado por el académico de la Facultad de Agronomía y coordinador del proyecto, Dr. Richard Bastías, “uno de los logros que se ha obtenido con este proyecto es que se envió una solicitud de patente a INAPI y gracias a los buenos resultados del proyecto las mallas fueron licenciadas a una empresa en Chile y están ad portas de salir al mercado”.
En este mismo sentido, Ximena Sepúlveda, jefa de la Unidad de Propiedad Intelectual de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, manifestó que “es una idea innovadora que la UdeC solicitó que fuera patentada en 2016 y es un proyecto que sirve para evitar el daño que el sol produce en el cultivo de la fruta para exportación. Se ha generado a partir de estudios realizados en el Campus Chillán, los cuales ya están en etapa de producción para llegar al mercado”.
Cabe precisar que el objetivo principal de esta iniciativa es desarrollar mallas con técnicas foto-selectivas específicas para las condiciones climáticas, como la radiación solar y temperatura, y acorde condiciones productivas (variedades, manejo de huerto, entre otras) del cultivo del manzano en Chile. Esta protección disminuye las pérdidas económicas que generan los eventos climáticos adversos o el ataque de plagas. Así se ha logrado establecer a partir de los ensayos comerciales ubicados en distintas zonas de la Región del Maule principalmente, donde se han instalado diversos prototipos de mallas monofilamentos con hilos de diferentes colores, obteniendo positivos resultados.
“Los buenos resultados obtenidos en los ensayos de campo generaron que el proceso de transferencia de esta tecnología se acelerara, ya que la empresa socia, Delsantek, comenzó a recibir requerimientos de estas nuevas mallas por parte de algunos productores. Esto desencadenó que se concretara la licencia mucho antes de haber concluido el proyecto, lo cual es un excelente indicador del valor que representa para los productores de fruta una solución como la desarrollada por el profesor Richard Bastías y su equipo”, manifestó Sandra Araya, directora ejecutiva de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento.
Finalmente el Dr. Bastías rescató la importancia que reviste el logro del licenciamiento de la iniciativa para la Facultad. “Es relevante porque es un producto generado en nuestra Facultad y está a punto de comercializarse en el mercado, entonces la Facultad está entregando una solución tecnológica a los agricultores”.
Tres académicos de nuestra Facultad recibieron recientemente el Premio UdeC, “Ciencia con impacto”, una iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, como una instancia de reconocimiento para los académicos que hayan participado activamente en procesos de protección de propiedad intelectual y transferencia de resultados de I+D, contribuyendo a la comercialización de tecnologías UdeC.
En las categorías Protección de invenciones (Solicitud de Patentes) y Transferencia Tecnológica, por el proyecto “Malla bicolor que evita el daño de la fruta por causa de la acción de la radiación solar directa y de las altas temperaturas”, fue distinguido el académico Richard Bastías, quien manifestó que, “más que un reconocimiento al trabajo mismo, es una distinción a la forma de hacer investigación y eso es lo que causa satisfacción, porque en el fondo lo que está haciendo la universidad al crear este premio, es tratar de motivar a los investigadores a que no solo desarrollemos investigación que quede para el conocimiento, sino que ese conocimiento se traspase para atender a las necesidades actuales de la sociedad”.
En la misma categoría de Protección de Invenciones (Solicitud de Patentes) fueron premiadas las académicas Pamela Williams y Valeria Velasco, por el proyecto de un “material espumado en base a almidón para el envasado de productos con alta actividad de agua. Williams agradeció el reconocimiento señalando que, “no me lo esperaba, pero es muy emocionante. Es reconfortante que se reconozcan los esfuerzos que uno hace por el trabajo que desarrolla. Que te premien por lo que a uno le gusta hacer igual es gratificante y es un incentivo para seguir trabajando”.
Por su parte, Valeria Velasco, agregó que, “se siente bien que reconozcan el trabajo que uno hace con tanto cariño y dedicación. Es como reconocer el esfuerzo que uno hace en proyectos que duran años pero que a uno lo entusiasma mucho y se apasiona por las investigaciones que desarrollamos”.
Finalmente el decano de la Facultad, Guillermo Wells, junto con felicitar a los docentes ante tan merecido premio, manifestó que, “es importante que se instaure este premio en la Universidad, ya que esta es la primera versión y es un reconocimiento a los académicos que hacen investigación y realizan transferencia de esas investigaciones y eso es lo más destacable, así que felicitaciones a la Dirección de Investigación por crear esta iniciativa y por supuesto destacar y felicitar a nuestros profesores premiados traspasando también mis congratulaciones a sus familias que sin duda son parte muy importante en este logro”.
Con la finalidad de coordinar estrategias de trabajo se reunieron recientemente en dependencias del Campus Chillán, el director regional de Indap, Andrés Castillo, Rodolfo Torres, delegado regional del programa agricultura sustentable de dicha entidad y los académicos, Fernando Bórquez, Marcelo Doussoulin y Verónica Merino del Departamento de Producción Animal, de nuestra Facultad.
En la ocasión el director de este Departamento, Marcelo Doussoulin, explicó que el encuentro fue para completar algunas acciones que ejecutarán en la Provincia de Arauco.
“A través de un proyecto financiado por la Universidad haremos jornadas de capacitación del personal técnico y profesional, vinculado a Indap de Arauco, en las áreas de manejo de praderas, pastoreo y ovinos. Esto está bajo el paragua de un convenio amplio que firmó Indap con el Campus Chillán para desarrollar actividades con usuarios Indap. En la reunión pudimos identificar algunas acciones, a parte de las que ya se están desarrollando, e identificamos algunos puntos que tienen que ver con la producción de leche en Arauco y la industrialización de este mismo producto mediante la fabricación de quesos artesanales”.
En este mismo contexto Marcelo Doussoulin, destacó la vinculación con el medio que mantiene esta casa de estudios superiores. “Dentro de nuestro rol como universidad, sentimos que estamos al debe con la provincia de Arauco y cuando se generó la idea de abrir la carrera en Concepción, teníamos en mente expandirnos hacia Arauco, con actividades hacia los productores y técnicos de esa zona, que en términos relativos, están en un área de rezago, por lo que buscamos proyectar a la Facultad en esa zona”.
Bajo el lema “Ingeniería de Alimentos para Nutrición y Salud: un Enfoque Integrado para el Diseño de Alimentos Saludables”, se desarrolló recientemente en Santiago, el XXI Congreso Chileno de Ciencias y Tecnología de Alimentos SOCHITAL.
Esta versión del Congreso tuvo como elemento distintivo el integrar las áreas de investigación propias de las Ciencia y Tecnología de Alimentos con aquellas inherentes a la Nutrición Humana buscando como objetivo impactar positivamente en la salud y bienestar de las personas.
En este contexto fue que participó la ingeniero en alimentos, académica de nuestra Facultad, Dra. Valeria Velasco, quien presentó información sobre las características físicas y organolépticas de carne de pollo envasada en prototipos de bandejas en base a almidón, que corresponde a algunos resultados de un Proyecto FIA en conjunto con el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA).
Respecto de este tema la especialista manifestó que, “la carne de pollo se comercializa principalmente en bandejas de poliestireno expandido, presentando inconvenientes en su degradación. Debido a esto se han desarrollado otras alternativas, como bandejas de compositos espumados en base a almidón, que además son compostables. El objetivo de este estudio fue determinar características físicas y organolépticas de carne de pollo envasada en prototipos de bandejas absorbentes de compositos espumados en base a almidón de papa”.
Los resultados de acuerdo a lo expresado por la profesional, evidenciaron que, “los prototipos de bandejas influyen principalmente en las pérdidas por goteo y color de la carne de pollo, presentando una alta capacidad de absorción del líquido exudado durante el almacenamiento”.
Cabe destacar que a esta actividad, asistieron académicos e investigadores de diversas universidades del país, además de representantes de entidades de Gobierno y de empresas, así como también destacados invitados internacionales.
Con el objetivo de integrar conocimientos de riego y manejo de cultivos, estudiantes de nuestra Facultad de Concepción y Chillán visitaron recientemente los sectores de Buchupureo, Chanco y Pelluhue para conocer experiencias innovadoras en manejo de recursos hídricos.
Esta gira les permitió evaluar instalaciones de riego por cintas con paneles solares en huertos de frutillas en Chanco, uso de invernaderos para el cultivo de papayos en Buchupureo y el huerto agroecológico Ripe Inalaf en Pelluhue del innovador, Juan Hernández, quien les dio a conocer el manejo de hortalizas bajo invernadero como lechugas, acelga, ají, usando semillas rescatadas en la zona, compost, abonos verdes, control de plagas con cultivos repelentes, aplicación de arena de mar e incorporación de avena para cortar el ciclo de enfermedades.
Este huerto comercializa sus productos en ecoferias, no usa ningún producto químico y está en proceso de certificación orgánica.
Los estudiantes quedaron muy entusiasmados con los lugares visitados, porque no sólo les permitió conocer el uso eficiente del agua de riego en el Secano Costero, sino que también el potencial agro-turístico de la zona y alternativas productivas de la pequeña agricultura.
Importante participación, fue la que tuvieron académicos de nuestra Facultad en la reciente Feria Tecnológica que organizó la empresa Orafti, en Pemuco, para dar a conocer diversas herramientas en las áreas de electrónica, insumos agrícolas e investigación.
Precisamente en estos últimos puntos, destacó el stand instalado por académicos del Departamento de Producción Vegetal de nuestra Facultad. En este sentido, el Dr. Ernesto Moya, explicó que, “nosotros tenemos un proyecto Innova-Chile en que estamos desarrollando un biopesticida para el control de pudriciones radiculares en achicoria industrial, que además de reducir el daño de estas enfermedades han favorecido el desarrollo del cultivo. A su vez la empresa Orafti tiene un convenio de investigación con nuestra Facultad a través del cual se han estado buscando bacterias que habitan las raíces de la achocoria que favorecen el crecimiento de las plantas. Por eso montamos un stand donde se presentaban los trabajos que hemos estado realizando como Facultad, tanto en el proyecto como aquellos resultados que está liderando la Dra. Macarena Gerding con bacterias promotoras de crecimiento”.
En este sentido la académica, Macarena Gerding, agregó que, “en general el realizar investigación en convenio con una empresa como Orafti, ha sido una muy buena experiencia porque el trabajo ha estado enfocado en dar respuesta a problemas reales de los agricultores y además contando permanentemente con el apoyo y la capacidad técnica de la empresa, sobre todo en los ensayos de terreno. La presentación en la Feria de Orafti fue un éxito, recibimos muchos comentarios y preguntas de agricultores, quienes se mostraron interesados en que este tipo de estudios continúen para que a futuro ellos tengan acceso a estas nuevas tecnologías. En particular los trabajos que yo dirijo han estado enfocados a la búsqueda de inoculantes bacterianos adaptados a la achicoria industrial que promuevan el desarrollo radicular de la achicoria a través de la síntesis de hormonas, junto con hacer disponibles nutrientes como el nitrógeno y fósforo”.
En la oportunidad también destacó el trabajo presentado por el académico Iván Vidal, quien además de ofrecer una charla sobre fertirrigación, destacó la vinculación de la Facultad con el medio. “Considero que la Facultad debe orientar esfuerzos para ser reconocida por su vinculación con el sector productivo y empresarial. Debe ser capaz de involucrarse y transferir su conocimiento a las necesidades del sector productivo. Actualmente vemos una producción académica enfocada a la generación de artículos científicos con escasa llegada y no en la creación de tecnologías y generación de productos y servicios comerciales. Nuestra participación en la Feria de Orafti, se centró en esta motivación. En tratar de generar productos o servicios con valor de mercado desde el interior del laboratorio para llevarlo al sector productivo”.
Desde el Reino Unido llegó a nuestra Facultad el Dr. David Hopkins, para contar sobre la investigación desarrollada en uno de los ecosistemas de la Antártida. El Dr. Hopkins tiene experiencia en Antártida de más de 20 años, y ha estado en el continente blanco una decena de veces. Pertenece actualmente al Royal Agricultural University, ubicado en la ciudad de Cirencester, en el Reino Unido, y se encuentra en nuestra ciudad gracias al financiamiento de Conicyt-Fondecyt.
Su exposición, basada específicamente sobre la investigación de su grupo en biología y microbiología de suelos de la zona del desierto seco Antártico, se dividió en dos partes. La primera donde abordó la condición climática de los valles de la Antártida seca o desierto frío, donde destacó cómo en ese suelo, que es distinto al que se conoce en agricultura, aún existe vida, y microrganismos que se han acostumbrado a dichas condiciones.
En la segunda parte el experto mostró un video compuesto de imágenes que se tomaron cada dos horas durante todo un año en la zona de los valles áridos de la Antártida continental, para conocer los cambios que ocurren en el paisaje de acuerdo a la estación del año, que afecta a los periodos de luz y clima. El Dr. Hopkins explicó que, “sobre el valle estudiado en la Antártida, el sol va girando en torno al valle y no se pone, contrario a lo que uno está acostumbrado a ver en otras latitudes, donde el sol sale por un lado y se pone en el opuesto. A medida que el sol gira en torno al valle, va calentando alternadamente un lado primero y luego el otro lado de las laderas de las montañas del valle. El derretimiento de la nieve de las laderas alimenta el lago ubicado en el valle, donde se produce una alternancia de la llegada de estas aguas de acuerdo al derretimiento. De esta manera se produce en un mismo día un cambio de forma y tamaño (escala de metros) del lago por los aportes de corrientes desde cada lado. Hacia el invierno la nieve desaparece pero no se derrite, sólo es desplazada por los fuertes vientos sin cambiar su estado”.
El alcance de esta investigación expuesta por el Dr. Hopkins, tiene relevancia en la investigación y protección de los recursos naturales de la Antártida. La presencia en la Facultad de Agronomía de la UdeC de este académico de reconocida trayectoria internacional, es para colaborar en una investigación llevada a cabo por la docente Carolin Córdova y colegas en el Departamento de Suelos y Recursos Naturales y el Departamento de Producción Vegetal. La docente se refirió a la importancia de estrechar lazos con expertos y entidades internacionales.
“El Dr. Hopkins ha venido a fortalecer la interpretación de los resultados que estamos obteniendo en nuestra investigación de ambientes de la Antártida marítima financiada por FONDECYT, con datos que tienen que ver con la reactividad de los microorganismos del suelo a la temperatura en estos ecosistemas. Aprovechamos la presencia del Dr. Hopkins para que dictara una cátedra a estudiantes de postgrado, para interiorizarlos en la materia, y a la vez que apreciaran las habilidades docentes de un expositor de esta categoría, quien tiene una preparación académica de excelencia que involucra las áreas de Biología, Ciencias del Suelo, y Ciencias Agronómicas. Él además ha sido recientemente designado como director de Relaciones Internacionales del Royal Agricultural University”.
Sobre este último punto la académica Carolin Córdova, no descartó un trabajo más vinculante entre ambas instituciones que podría verse reflejada en el largo plazo por ejemplo en el intercambio de estudiantes y docentes.

