Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Valentina Torres Fernández es quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Valentina, presentó su investigación denominada, “Respuesta en el crecimiento y contenido de compuestos bioactivos en brotes de repollo (Brassica oleracea L. var. capitata) a distintos elicitores”.

El objetivo de su tesis fue estudiar el efecto de la aplicación de los elicitores, ácido salicílico, jasmonato de metilo, agua electrolizada y quitosano en el crecimiento, capacidad antioxidante, compuestos fenólicos y glucosinolatos en brotes de Brassica oleracea L. var. capitata., trabajo que desarrolló con su profesora guía, Dra. María Dolores López.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Manuel Faúndez Salas, Ignacio Serra Stepke y María Dolores López Belchí.

Sobre la investigación realizada por Valentina Torres, su profesora guía, Dra. María Dolores López, manifestó que, “en este trabajo se realizó un estudio sobre la producción de brassicas con distintos elicitores, con un enfoque saludable. En este sentido, se observó que tras la aplicación de estos compuestos elicitores, hubo un enriquecimiento de compuestos bioactivos, mejorando la calidad nutricional en repollo. La investigación que realizó Valentina Torres abre un espacio de oportunidades para la producción de alimentos con mayor impacto en la salud y menor impacto ambiental. Este trabajo se llevó a cabo gracias al asesoramiento del Dr. Nelson Zapata San Martín y el Dr. Antonio Pinto Rodríguez académicos del Departamento de Producción Vegetal. Valentina rindió su examen de grado de forma muy satisfactoria, obteniendo distinción máxima. Además, me gustaría destacar la dedicación y responsabilidad de la estudiante a lo largo de la carrera, siendo distinguida este año como Premio Universidad”.

Con Distinción Máxima fue calificada Francisca Fuentes Gangas, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.
Francisca, presentó su investigación denominada, “Toxicidad de insecticidas neurotóxicos en Apis mellifera y estrategias para su manejo racional”. El objetivo de su tesis fue analizar el efecto de los insecticidas en las abejas poniendo especial énfasis con las metodologías que se utilizan encontrándose que algunas de ellas sobredimensionan la concentración de insecticida con que el insecto está en contacto. La conclusión más importante es que los insecticidas de antigua data son por mucho los más tóxicos por lo que pronto debieran ser restringidos o por lo menos regulados de modo que no se puedan aplicar, por ejemplo, en periodos de floración.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Dra. Pamela Williams, Dr. Erick Zagal y Dr. Neal Stolpe.
Sobre la investigación realizada por Francisca Fuentes, su profesor guía, Dr. Gonzalo Silva, manifestó que, “El 75% de los alimentos consumidos requieren en alguna etapa de la participación de las abejas por lo que de ser afectado este componente del agroecosistema todo el sistema pierde sustentabilidad y sobre todo productividad. Por tanto, se requiere de leyes y medidas de manejo y producción que protejan a las abejas”.

Con Distinción Máxima fue calificada Yorka Silvana Montecinos Acuña, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Yorka, presentó su investigación denominada, “Influencia de Lumbricus terrestris en la bioactivación de biocarbones en suelos”.

El objetivo de su tesis fue evaluar el potencial efecto de L. terrestris en la activación de biocarbones de diferente origen en suelos contrastantes.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Cristina Muñoz (profesora guía), Mathias Kushel y Angélica Urbina.

Para el desarrollo de su investigación, Yorka contó también con la asesoría de los profesores, Marco Sandoval y Nelson Zapata.

La profesora guía de Yorka, Dra. Cristina Muñoz, manifestó que, “la contribución de las lombrices del suelo no ha sido valorada en su potencial de aporte en propiedades de interés agronómico ni en la interacción con enmiendas del suelo. En esta investigación se evaluó el efecto de Lumbricus terrestris L., una lombriz anécicas que tiene el hábito de generar galerías verticales profundas en el perfil del suelo y es frecuente de encontrar en nuestra zona. Dado que el biocarbón es una enmienda orgánica que ya hemos reconocido su aporte a las propiedades físicas y químicas de los suelos, quisimos evaluar su efecto sobre este tipo de lombriz o los cambios que se producen en el biocarbón debido a la actividad de las lombrices”, explicó la docente quien agregó que, “para ello se utilizaron 6 tratamientos con 4 repeticiones en dos tipos de suelos (areno-limoso y arcilloso), siendo los tratamientos biocarbón de guano ave solo y con lombriz, biocarbón de estiércol de cerdo solo y con lombriz, biocarbón de pino solo y con lombriz. Se analizaron parámetros químicos y biológicos de los suelos. Los resultados más relevantes dan cuenta que L. terrestris produce secreciones ricas en enzimas y nutrientes que permiten la bioactivación de los biocarbones, y que la respuesta del suelo a la adición de la lombriz depende de las características del suelo. Aumentando considerablemente la actividad de algunas enzimas como carboxilesterasa y fosfatasa;  y en cuanto al aporte de nutrientes fue incrementado especialmente el nivel de fósforo disponible en ambos suelos, lo que da cuenta que la interacción lombrices de suelo-biocarbón es favorable para un sistema de producción sostenible y con reducción en el uso de fertilizantes minerales”.

Catalina Andrea Ruiz Stange es quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Catalina, presentó su investigación denominada, “Acumulación de azúcares en raíces de espárragos (Asparagus officinalis L.)

El objetivo de su tesis fue evaluar la evolución del contenido de carbohidratos solubles en raíces de cuatro esparragueras ubicadas en la región de Ñuble.

Para el desarrollo se su investigación Catalina contó con los profesores María Dolores López Belchí (profesora guía) Iván Vidal Parra (asesor) y Neal Stolpe Lau (asesor).

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Manuel Faúndez, Inés Figueroa Cares, y María Dolores López Belchí.

La Dra. López Belchí manifestó que, “en este trabajo se buscó el momento óptimo de término de cosecha de diferentes esparragueras ubicadas en la Región de Ñuble, a través de relaciones entre sólidos solubles y carbohidratos totales provenientes de la raíz del cultivo. Conociendo las reservas de carbohidratos presentes en las raíces y las condiciones edafoclimáticas donde crece el cultivo en diferentes estadíos de crecimiento, se pudo determinar el momento perfecto de término sin que se vieran afectadas las cosechas de otras temporadas”.

Con Distinción Máxima fue calificada Tamara Antonia Alvear Acuña, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Tamara, presentó su investigación denominada, “Propuestas de base de diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza para la agricultura de riego en Chile”.

El objetivo de su tesis fue entregar una investigación, análisis y evaluación bibliográfica de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), buscando con esto una iniciativa de diseño hacia la integración y desarrollo de estas herramientas con el fin de establecer las bases necesarias para futuros fondos concursables de la CNR bajo la Ley de Fomento al Riego y Drenaje N°18.450. Esta investigación contó con el apoyo y supervisión de la CNR.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos:

Manuel Faúndez, presidente de comisión, el profesor guía, Mathias Kuschel y las profesoras examinadoras, Valeria Velasco y María Angélica Urbina.

El profesor guía de Tamara, Dr. Mathias Kuschel manifestó que, “esta tesis propone un marco de referencia fundamental para las futuras convocatorias de concursos organizados por la Comisión Nacional de Riego (CNR). A través de sus 10 capítulos, detalla bases y propuestas de diseño para Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), las cuales son aplicables en distintas regiones del país. Definidas por el Comité Científico del Cambio Climático, las SbN son estrategias para proteger, gestionar sosteniblemente y restaurar ecosistemas, afrontando desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria e hídrica. Estas soluciones contribuyen significativamente a la conservación del suelo y a la mitigación de los efectos del cambio climático, alineándose con los objetivos de la Ley 21.435 de la Reforma del Código de Aguas, que busca una gestión más sostenible del agua. Las propuestas de esta tesis se presentan como herramientas clave para futuros proyectos financiados bajo la Ley de Fomento al Riego y Drenaje N°18.450, ofreciendo un enfoque integrado para la gestión sostenible de recursos hídricos en la agricultura nacional. Con un enfoque práctico y relevante, la tesis se posiciona como una guía

esencial para la implementación de SbN en el país, apoyando el desarrollo sostenible y la resiliencia climática”.

Con Distinción Máxima fue calificada Constanza Andrea Meza Araya, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Constanza, presentó su investigación denominada, “Estimación de la carga frutal en manzano cv. ‘Fuji’ a través del análisis de imágenes digitales”.

El objetivo de su tesis fue evaluar el uso del análisis de imágenes digitales utilizando métodos en el espacio de color RGB para estimar la carga frutal en huertos de manzanos ‘Fuji’.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Dr. Richard Bastías Ibarra (profesor guía), Dra. Macarena Gerding, Dr. Christian Guajardo, Dr. Sebastián Godoy (profesor invitado), y el decano Guillermo Wells (ministro de fe).

El profesor guía de Constanza, el Dr. Richard Bastías, destacó que, “el trabajo de titulación de Constanza Meza puede considerarse un trabajo innovador dentro del área de la fruticultura, ya que consistió en tomar imágenes digitales a través de telefonía móvil en árboles de manzanos con distinto nivel de carga frutal para posteriormente a través del procesamiento y análisis de imágenes en espacio RGB estimar indicadores estadísticos de predicción de la carga frutal en ese frutal. En su exposición de defensa, Constanza primero presentó la importancia de cuantificar la carga frutal en huertos de manzanos y su implicancia para la toma de decisión en el manejo agronómico de huertos modernos, y la proyección que tendría la técnica que ella utilizó para automatizar esta labor en el futuro. El trabajo de titulación de Constanza Meza se enmarca en una nueva línea del Laboratorio de Fruticultura de Agronomía UdeC y que tiene que ver con responder a los nuevos desafíos que nos pone la industria en términos de automatización de labores y uso de herramientas de inteligencia artificial”.

Cabe destacar la participación del profesor Sebastián Godoy de la Facultad de Ingeniería en la memoria de Constanza, cuyo aporte fue fundamental en su trabajo y que se enmarca en la colaboración interdisciplinaria que están llevando ambos laboratorios.

Con Distinción Máxima fue calificada Evelyn Toro San Martín, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Evelyn, presentó su investigación denominada, “Cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. itálica) establecido en diferentes épocas bajo un sistema protegido en la zona de Chillán”.

El objetivo de su tesis fue valuar productividad y calidad de brócoli (Brassica oleracea var. itálica) establecido en diferentes épocas utilizando acolchado plástico y microtunel.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos/as: Paula Vásquez (presidenta de Comisión), Susana Fischer (profesora guía), María Dolores López (profesor examinador) y Ricardo Muñoz (profesor Examinador).

El profesor guía de Evelyn, la Dra. Susana Fischer, destacó que “muchos de los cultivos hortícolas que se producen en la zona central, se están desplazando hacia la región de Ñuble y más al sur. Lo anterior debido a que con el alza de temperaturas se observa una oportunidad de desarrollar cultivos como el brócoli, en épocas primaverales. Sin embargo, persiste el riesgo de que el cultivo, en sus primeros estados de desarrollo, esté expuesto al frío. Para minimizar este riesgo, se propone el uso de sistemas de protección como lo son el uso de acolchados y micro túnel”.

Cabe destacar que Evelyn contó con la guía de la Dra. Fischer y con la asesoría de los Dres. Karin Albornoz y Antonio Pinto.

Con Distinción Máxima fue calificada Sara Fernanda Figueroa Venegas, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Sara Figueroa, presentó su investigación denominada, “Uso de consorcios bacterianos aislados desde Apis mellifera de Rapa Nui y zona norte de Chile para el control de DWV y Nosema ceranae«.

El objetivo de su tesis fue evaluar la influencia de la ingesta de consorcios bacterianos a base de bacterias lácticas y su efectividad sobre la sobrevivencia y estimulación del sistema inmune en abejas infectadas con DWV y/o Nosema ceranae.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Leandro Paulino (presidente de Comisión), Marisol Vargas, (profesora guía), Manuel Faúndez (profesor examinador) e Inés Figueroa (profesora examinadora).

La profesora guía de Sara Figuera, la Dra. Marisol Vargas, destacó que “la importancia de esta investigación radica en que se aislaron bacterias lácticas del propio intestino de las abejas melíferas y se conformaron consorcios bacterianos, los cuales fueron proporcionados a las abejas mediante ingesta y se logró aumentar significativamente la sobrevivencia de abejas infectadas con los patógenos Nosema ceranae y el virus de las alas deformadas (DWV)”.

Cabe mencionar que Sara contó además del apoyo de su profesora guía, con la asesoría de Macarena Gerding y Nolberto Arismendi, para el desarrollo de su tesis.

Skip to content