Con Distinción Máxima fue calificado José Sótero Fuentes Cartes, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
José, presentó su investigación denominada, “Determinación del efecto de la co-pirólisis con desechos plásticos sobre el potencial agronómico del biocarbón”.
El objetivo de su tesis fue determinar el efecto de la co-pirólisis de residuos lignocelulósicos con la adición de desechos plásticos sobre el potencial agronómico del plasticarbón para su uso en suelos.
La comisión examinadora estuvo integrada por los docentes: Cristina Muñoz, Nelson Zapata y Leandro Paulino.
La profesora guía de José, Dra. Cristina Muñoz manifestó que, “la acumulación de desechos plásticos representa un desafío ambiental significativo a nivel global, con tasas de reutilización que apenas alcanzan el 10%. En el ámbito internacional, se están explorando nuevas alternativas para la generación de biocombustibles mediante la co-pirólisis de plásticos, un proceso que permite un incremento más rápido de la temperatura. No obstante, este método genera un residuo con una composición estructural diferente a los biocarbones tradicionalmente conocidos, y sus efectos sobre los suelos aún no han sido objeto de estudio. Con el objetivo de abordar esta problemática, hemos llevado a cabo una investigación a escala de laboratorio para evaluar los efectos del residuo resultante de la co-pirólisis en las propiedades químicas, físicas y biológicas de diferentes tipos de suelo, los cuales fueron incubados durante un periodo de seis meses” explicó la docente, quien agregó que, “los resultados obtenidos mostraron un aumento en el pH de los suelos analizados, mientras que las actividades enzimáticas no presentaron variaciones significativas. Es relevante destacar que ninguno de los tratamientos aplicados causó toxicidad aguda en semillas de rabanito; de hecho, en algunos casos, se observó un aumento en la tasa de germinación y un estímulo en el crecimiento de las plántulas. En particular, se determinó que el uso de «plasticarbón», un residuo derivado de la pirólisis de restos de poda de avellano europeo mezclado con un 10% de poliestireno, no resultó tóxico para especies vegetales sensibles. Dado que este residuo tiene el potencial de ser utilizado de manera más amplia debido a la creciente necesidad de generar biocombustibles, es fundamental investigar sus posibles aplicaciones. Esta investigación representa un primer paso en este ámbito, abriendo la puerta a futuras indagaciones sobre el uso sostenible de residuos plásticos en la agricultura y la producción de biocombustibles”.
Un nuevo reencuentro de exalumnos de distintas generaciones se vivió el pasado sábado en dependencias de la Facultad de Agronomía UdeC.
El tradicional evento, que incluye diversas y lúdicas actividades como bingos, además del aperitivo, el almuerzo y la plateada, fue en esta oportunidad un adelanto de lo que será el próximo reencuentro el 2024, cuando se conmemoren los 70 años de existencia de Agronomía UdeC.
En este sentido, la académica y coordinadora de esta versión, la Dra. Susana Fischer, manifestó que “es el evento previo a cumplir nuestros 70 años el próximo año y como ha sido una tarea mancomunada entre docentes y funcionario sabemos que el 2024 será una actividad igual de bien organizada, ya que ni la lluvia nos detuvo y de hecho nos brindó la oportunidad de prospectar nuevos espacios dentro de nuestra misma Facultad que son muy bonitos y acogedores y, como somos una Universidad pluralista, que incluye, que escucha, que ejecuta y que siempre saca lo mejor de todos nosotros, en este evento se vio reflejado eso”.
Por su parte, el Decano Guillermo Wells coincidió con lo planteado por la académica. “Tener esta opción de reencontrarse con colegas y compañeros de diferentes generaciones es una instancia invaluable que además se ven reforzadas por los pequeños detalles que preparamos cada año, y creo que esto mismo hace que destaquemos como una familia agronómica unida a pesar de los años”. Siguiendo en este sentido la máxima autoridad hizo un llamado a las generaciones más nuevas a sumarse a esta actividad. “Todos los años tenemos una gran participación de las antiguas generaciones y por lo mismo nuestro llamado es a las generaciones menores, las que han salido hace poco a que se sumen a este evento, donde se comparte mucho y se refuerzan lazos profesionales”.
La jornada comprendió el desarrollo de una charla denominada: “Nuevas aperturas de productos vegetales en Asia, requisitos y posibilidades”, que expuso el exalumno Rodrigo Astete Rocha, Subdirector de Operaciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Al respecto indicó que “el poder vernos una vez al año y conversar sobre lo que estamos haciendo los colegas en una forma distendida, sin duda que es un gran aporte y que además se incluya este tipo de charlas lo hace aún mejor, porque además vamos actualizando temas de nuestra área, así que mis felicitaciones a la Facultad que se preocupa de mantener este encuentro y el espíritu fuerte de la Universidad”.
Finalmente, Pilar Matamala de la generación del año 1969 valoró este tradicional encuentro. “Yo me titulé y posteriormente hice un posgrado en suelos en esta misma Universidad. Para mi este encuentro es realmente maravilloso porque es volver a vivir la etapa estudiantil, aunque desde una perspectiva más lúdica y entretenida, pero destaco que yo tuve un curso de muchos hombres y solo fuimos dos mujeres. Entonces el trabajo que teníamos que hacer era doblemente fuerte porque teníamos que demostrar que nosotras como mujeres también éramos capaces de salir adelante en una profesión como esta. Ellos eran 55 hombres y la relación con ellos fue excelente, tanto así que mantenemos la gran mayoría el contacto, que se ve reforzado por este evento”.