-Retos medioambientales gatillados por fenómenos climáticos han sido abordados por expertos de Agronomía UdeC, para brindar soluciones a la sociedad.
Como cada 17 de junio se conmemora el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía, contexto en el que la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, destaca algunas de sus investigaciones para hacer frente a esta problemática mundial.
“La desertificación es un tema que viene preocupando a la humanidad a lo menos hace 40 años, producto del avance de las zonas desérticas a zonas pobladas y agrícolas, consecuencia del mal manejo que hacemos del recurso suelo. Sin embargo, con el tiempo ha ido evolucionando este concepto, hoy en día, ya no solamente se identifica con la desertificación del suelo, sino que, también con la degradación del agua y del aire, producto de la actividad humana”, comenzó explicando el profesor y director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Dr. Marco Sandoval Estrada.
INVESTIGACIONES
La desertificación al ser un problema que en Chile afecta en algún grado a más del 50% de los suelos, la Facultad de Agronomía en especial a través del Departamento de Suelos y Recursos Naturales se hace cargo de dar soluciones. Es así como variadas investigaciones se han sumado a la solución y están en desarrollo. Destacan entre otros los proyectos tendientes a: la remediación del recurso suelo; la mejora en las reservas y acumulación del agua; el uso técnico de los residuos o la reducción de ellos en la actividad agropecuaria; los modelos de calidad de suelo y los protocolos de mejoramiento de estos (en especial aquellos afectados por el fuego); isotopos para entender los ciclos del agua; la valoración enzimática y nuevas técnica analíticas de menor costo, más rápidas y menos contaminantes, así como el uso de los sistemas de información geográficos y sensoriales de los procesos productivos. Lo anterior, coloca a la Facultad de Agronomía a la vanguardia para desarrollar una agricultura sostenible.
“Debemos destacar nuestra participación en un reciente proyecto adjudicado por la investigadora Dra. Cristina Segura de la UDT, y que nos va a permitir ver qué hacemos con muchos de los residuos agrícolas, por ejemplo, los plásticos en la agricultura”, explicó el Dr. Sandoval.
Otro de los proyectos mencionados por el académico es el que ha permitido desarrollar modelos en la calidad del suelo. “Ahí nos vamos a referir a la calidad física, química y calidad microbiológica, el poder determinar estas calidades en los suelos, también nos ha obligado a ir a proyectos que mejoren la analítica y me refiero a las metodologías de los laboratorios como es el caso del proyecto que se lleva a cabo aquí en el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, por el profesor, Dr. Erick Zagal junto a su equipo. La Dra. Cristina Muñoz, ha incursionado en metodologías nuevas e innovadoras en el uso de biochar y que permite dar solución al manejo de residuos orgánicos y mejorar los suelos degradados”, comentó el Dr. Sandoval, quien también destacó los importantes trabajos en la incidencia de los micro plástico en el suelo y otras matrices, tema que lleva el Dr. Mauricio Schoebitz y también en la generación de innovación en nano insumos en el área de la fertilidad que aborda la Dra. Analí Rosas.
AGRICULTURA 4.0
Proporcionar conocimientos científicos para afrontar la desertificación y sequía es lo que diversos especialistas se encuentran trabajando, actualmente a través de la denominada “Agricultura 4.0”, que involucra a tecnología de última generación y la digitalización de los procesos silvoagropecuarios.
“Hemos comenzado a innovar con sistemas de información geográfica, que nos ha permitido desarrollar proyectos en rehabilitación de suelos afectados por incendios. Y vamos a tener esta herramienta también en lo que son el uso de drones para una mejor eficiencia tanto del uso del agua como de la producción en la calidad en el alimento y la producción agrícola, que nos referimos un poco a la inocuidad del alimento, esto lo aborda un grupo de jóvenes doctores/as, Walter Valdivia, Roció Gallardo y Juan Ortiz”, señaló el Dr. Marco Sandoval.
En este mismo contexto destaca el tema de la Salud Planetaria, que plantea la interdependencia del medio ambiente, el reino animal y los humanos. Respecto de la Salud Planetaria el Dr. Winfred Espejo destacó su relevancia y relación con la desertificación. “En todo el mundo, se han registrado casos de mala gestión del uso del suelo que han resultado en deforestación. Esta deforestación afecta la calidad de los suelos, especialmente los suelos cultivables, lo que disminuye la producción agronómica. Esta reducción en la productividad afecta la calidad de los productos alimenticios comercializables y, en última instancia, la nutrición y la salud de las personas. Además, la falta de retención de agua por parte del suelo puede dar lugar a aluviones, que pueden afectar la calidad de vida en diferentes ciudades”.
A modo de conclusión el Dr. Espejo señaló que, “si nos preocupa nuestra salud y bienestar, debemos esforzarnos por reducir la desertificación. La Agricultura 4.0 nos proporciona herramientas innovadoras que nos muestran que aún es posible enfrentar este desafío y disminuir la desertificación”.
Por Francisca Olave Campos
-Proyecto permitirá difundir entre los agricultores el mejoramiento del recurso suelo al incrementar la calidad y sus funciones ecosistémicas.
El desafío del cambio climático obliga a la reconversión de los sistemas agrícolas hacia la adaptación a las nuevas condiciones ambientales como el incremento de la temperatura global y menor disponibilidad de agua. Esto sumado a la necesidad de intensificar los sistemas de producción de alimentos bajo estas nuevas condiciones, tiene el riesgo inminente de la pérdida de calidad y productividad de los suelos debido al avance de la degradación reflejado en pérdidas de carbono orgánico, lo cual trae consecuencias productivas, sociales y de pérdida de biodiversidad.
Bajo este contexto es que un equipo de profesionales de Agronomía UdeC, se encuentra abocado al proyecto FIC “Agricultura sostenible: del residuo a la enmienda”, iniciativa financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble y ejecutado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Se trata de un proyecto que pretende promover la economía circular a través de la generación local de enmendadores de suelos para la agricultura sostenible de la Región de Ñuble ante el desafío de la adaptación al cambio climático.
“Buscamos encontrar una forma de generar biocarbón o biochar, para pequeños productores de una manera que sea económico y factible de realizar con los medios que tienen los productores y utilizando los residuos leñosos o lignocelulósicos que ellos tienen para así evitar la quema. Normalmente los agricultores generan quemas agrícolas donde eliminan todos los desechos leñosos de su campo y esa es una práctica que debería erradicarse de aquí al 2030, según estimaciones del Ministerio de Agricultura, entonces muchos productores no tienen más opción que seguir una práctica que no es la adecuada, pero es la más fácil de realizar, y con esta iniciativa queremos brindarles una alternativa”, explicó la académica y quien lidera el proyecto, Dra. Cristina Muñoz, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC.
MÉRITO INNOVADOR DE LA INICIATIVA
Considerando que según CIREN del año 2010 en Ñuble y Bio Bío existen 1,8 millones de hectáreas de suelos con algún grado de erosión, lo que conlleva a menor producción y que en cerca de 37.000 hectáreas en esas regiones se realizan quemas agrícolas anualmente; ésta iniciativa genera un modelo de economía circular basado en la reutilización de los residuos agrícolas a nivel predial utilizando tecnología de bajo costo de implementación, sin perjuicio del medio ambiente y adaptando los sistemas agrícolas de la Región de Ñuble al cambio climático.
“Nos enfocamos en producir un material estable, que se llama biocarbón el cual nosotros ya lo hemos trabajado por varios años, determinando relevantes propiedades en el mejoramiento de los suelos como, por ejemplo, ayuda a retener nutrientes, aumenta el pH de los suelos ácidos, disminuye la infiltración o la lixiviación de algunos fertilizantes. Hemos generado bastante información científica, que permite avalar el uso del bicarbón en determinadas condiciones y eso es lo que queremos promover ahora”, indicó la Dra. Muñoz sobre este proyecto de transferencia tecnológica, agregando que “queremos encontrar la unión entre la producción sustentable, el reciclaje de los residuos, el bajo costo de producción y el mejoramiento de los suelos”.
El proyecto tiene tres años de duración, cursando actualmente el año y medio, y pretende transferir esta tecnología a los productores. “Por el momento tenemos como beneficiarios del proyecto a productores de las zonas de Quirihue, Portezuelo y Coihueco, siendo posible incorporar a productores del área vitivinícola y de producción de frutales en general, ya que generan gran volumen de residuos leñosos anualmente, los cuales se pueden convertir en biocarbón”, puntualizó la experta.
La cuarta edición del «Concurso Tesis Doctoral», que organiza la Dirección de Postgrado de la UdeC, premió en el área de Ciencias a Milagros Ginebra Aguilar, quién se graduó recientemente del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Esta distinción es el resultado de su destacado trabajo de investigación, el cual demostró un nivel sobresaliente y ha dejado una huella significativa en el desarrollo del área de las ciencias.
La tesis presentada por Milagros fue sobre el uso de biocarbón como enmienda para suelos, por lo que su profesora guía, la Dra. Cristina Muñoz Vargas destacó el reconocimiento de su graduada. “Logramos hacer varios ensayos tanto en laboratorio como en terreno y tuvimos resultados bien interesante donde se pudo determinar que la contribución del biocarbón al suelo, es principalmente acumular carbono atmosférico, enriquecer con fósforo dependiendo del tipo de biocarbón y disminuir la acidez del suelo. Esto permitió aumentar el rendimiento de un cultivo que es el caso del sorgo forrajero”, destacó la Dr. Cristina Muñoz, quien agregó que los resultados incluso fueron publicados en tres revistas internacionales de alto impacto.
Sobre lo que significó este reconocimiento Milagros manifestó que “mi primera sensación cuando recibí la noticia fue una gran sorpresa. Me presenté al concurso como un ejercicio académico tratando de resumir en un CV corto y en una carta corta la importancia de mi tesis doctoral, sin embargo, sé que la UDEC tiene muchos doctorados y la categoría a la que me correspondía presentarme ¨Ciencias¨ tiene una gran historia de resultados científicos de mucha calidad, así que sabía que era muy difícil resultar ganadora, pero el hecho que desde mi doctorado en Ciencias de la Agronomía aceptaran que fuera la candidata que represente al doctorado en este certamen, ya era un premio y un gran compromiso para mí. Después de la sorpresa llegó la alegría y el agradecimiento a mi profesora guía, Dra. Cristina Muñoz, al Laboratorio de Materiales Carbonosos que ella conduce, al campus Chillán y al claustro del Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Todos ellos son también merecedores de este importante logro, el estudio que realizamos y que salió premiado no hubiese sido posible sin el apoyo de estas instituciones y profesores”, dijo Milagros, quien también agregó que, “de manera personal es un orgullo para mí que se reconozca el esfuerzo y los resultados obtenidos desde mi trabajo de tesis, pero sobre todo que se premie la excelencia del Doctorado que representé en este concurso. Por otro lado, con mi profesora guía conversábamos lo importante que era que se haya reconocido el tema de investigación en el que trabajamos juntas, por su carácter multidisciplinario, integrando las problemáticas de intensificación sostenible de la agricultura y la mitigación del cambio climático”.
Milagros proveniente de Cuba, se adjudicó el proyecto ANID de doctorado para hacer sus estudios en Chile, destacando siempre por su excelencia académica al cursar el doctorado, tanto así que esto también le permitió asistir a congresos internacionales en Uruguay y Brasil y realizar una pasantía en Nueva Zelanda. “Milagros hoy está en Argentina, donde continúa realizando sus propias líneas de investigativas. Lo importante es que mantenemos el trabajo colaborativo porque ella fue una estudiante excepcional, y generamos un lazo muy bonito, ya no solo como profesor-alumno, sino también de amistad, que eso yo creo que también va a perdurar en el tiempo”, agregó la Dra. Muñoz.
Actualmente la Dra. Milagros Ginebra es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Argentino de Zonas Áridas (IADIZA), en Mendoza, Argentina, y dicta clases en la Cátedra de Edafología de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) en Mendoza. “Sin embargo, sigo trabajando activamente con el laboratorio de Materiales Carbonosos que conduce la profesora Cristina, aún tenemos papers en proceso juntas asociados al uso del Biocarbón en el contexto agrícola y de cambio climático en Chile, además estamos planificando que realice una pasantía el año próximo bajo su tutoría en Laboratorio de Investigación, el cual pertenece al Departamento de Suelos y Recursos Naturales del Campus Chillán, explorando alternativas para aumentar el almacenamiento de C en suelos de zonas áridas. También he incluido a la profesora Cristina en la postulación a proyectos de investigación acá en Argentina, como investigador extranjero asociado. Así que estoy segura que seguiremos trabajando juntas buscando alternativas para aumentar el almacenamiento de C en suelos agrícolas, y en la mitigación/compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en Chile como en Argentina. Para mi mantener el vínculo académico con Chile es una fortaleza, no solo la profesora Cristina, sino otros docentes como el profesor Dr. Erik Zagal son referentes en el trabajo con suelos y ciclo del C, y aprender de ellos fue lo que me motivó a elegir a la UdeC para realizar mis estudios de doctorado. También soy miembro de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo, así que estoy muy al tanto del tema Suelo en Chile. Aunque mi vida personal me haya traído a la Argentina, tengo mucho que agradecer a la UdeC, por lo que estrechar los vínculos colaborativos entre ambos países y seguir investigando de conjunto con mis referentes académicos es mi meta”.
Cabe destacar que en la ceremonia realizada recientemente, se premiaron tesis en áreas como Humanidades, Ciencias Sociales y Salud, y Ciencias Aplicadas y Tecnología, fomentando la visibilidad en la investigación y promoviendo la interdisciplinariedad.
Por Francisca Olave Campos
-Evento a desarrollarse en el Campus Chillán está orientado a la agricultura familiar campesina (AFC).
Temas relacionados con las catástrofes climáticas que afectan a la agricultura y las propuestas de mitigación de estas serán presentadas por académicos de la Universidad de Concepción (UdeC), especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y representantes del Ministerio de Agricultura de Chile (INDAP, SAG y ODEPA), en un seminario que se desarrollará el próximo jueves 7 de diciembre.
La jornada organizada por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de Agronomía UdeC, en conjunto con IICA-Chile es una instancia que busca exponer las consecuencias del cambio climático en la Agricultura y difundir propuestas de mitigación y resiliencia para la AFC, actuando conjuntamente, la academia, el sector público y los agricultores.
“En este seminario se pondrá énfasis en resaltar lo que se hace, lo que se tiene que hacer y lo que se puede hacer para poder mejorar la productividad y la recuperación de suelos de los agricultores de nuestra región y de Chile”, manifestó el académico y miembro del Comité de Extensión y Vinculación, Dr. Marcelo Doussoulin Guzmán, quien además destacó la labor que por años han realizado académicos de la Facultad de Agronomía en apoyo de la AFC.
“En la Facultad de Agronomía, se ha trabajado a distintos niveles con la agricultura familiar campesina; y a actualmente se están ejecutando varios proyectos que se relacionan con ella y con comunidades indígenas, por lo que es muy relevante poder llevar a cabo este seminario donde se puedan exponer algunos de los resultados obtenidos en los proyectos y posicionar la sustentabilidad como un tema regional relevante. Cuando en conjunto con IICA-Chile nos propusimos realizar esta actividad e invitamos a los diferentes actores a participar de ella, tuvimos muy buena aceptación en especial de las instituciones como INDAP, SAG y el Gobierno Regional de Ñuble, como también de parte de los productores. Por lo tanto, es muy importante poder llevar a cabo este seminario y la buena recepción que ha tenido nos han llevado a pensar en la posibilidad de gestionar algún tipo de proyecto que vincule a los productores, instituciones gubernamentales y academia para poder fomentar el desarrollo de este sector de manera sustentable; así que tenemos muchas expectativas respecto a lo que pueda surgir después de este evento”, precisó el Dr. Doussoulin.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada, se refirió a la necesidad generar instancias donde se aborde la prevención de catástrofes, tales como: incendios, inundaciones, o déficit hídrico. “La pequeña y mediana agricultura, se vio muy afectada por los devastadores incendios de febrero pasado y se pronostica que este año podría suceder nuevamente el tema de los incendios, por las condiciones climáticas existentes, por la cantidad de fito masa que habrá disponible en los campos con la lluvia que ha caído, por lo tanto, creo que es un tema trascendental y por lo mismo es importante que tanto el sector público como privado se reúna para analizar soluciones o alternativas que poder dar a la pequeña y mediana agricultura”.
Finalmente, el presidente del Comité de Extensión y Vinculación con Medio, el académico, Dr. Arturo Calderón señaló que, “para la Facultad de Agronomía este evento reviste de una gran importancia, pues no sólo visibiliza el trabajo que nuestros académicos han realizado en la conservación y rehabilitación de suelos para la pequeña agricultura, sino que también nos vincula con otras instituciones que han realizado grandes esfuerzos en Chile y Latinoamérica en este ámbito. Desde los inicios de nuestra Facultad, los académicos y académicas de Agronomía UdeC han sido actores claves en el desarrollo de las comunidades rurales de la Zona Centro-sur de Chile. En estos nuevos tiempos de incertidumbre climática, económica y social, la organización y desarrollo de esta clase de eventos renueva nuestro compromiso institucional con nuestras y nuestros agricultores».
El seminario se llevará a cabo el jueves 7 de diciembre a partir de las 09:00 hrs, en el Auditorio José Suárez Fanjul, Campus Chillán de la UdeC.
Considerando que el avellano europeo se ha transformado en los últimos años en una especie frutal de relevancia al sur de Chile, alcanzando sobre las 36 mil hectáreas plantadas en el país y que las inestables condiciones climáticas que se han registrado durante octubre y noviembre generan un impacto en la producción, el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo entregó una serie de recomendaciones para un manejo adecuado frente a este escenario.
Dentro de los principales cuidados relatados por el experto, destaca el observar durante primavera y verano las ramas secas que están dentro del follaje verde. “Los productores deben cortar esas ramas desde muy temprano, desde que se establece un huerto, para poder reducir la fuente de inóculo, porque sobre esa rama seca o madera infectada se van a formar estructuras de fructificación de los hongos que atacan la madera y que van a permitir la diseminación de la esporas, las cuales finalmente van a ir diseminando la enfermedad en el huerto”, explicó el Dr. Ernesto Moya poniendo énfasis en la importancia de remover el tejido o ramas muertas que puedan haber en los árboles.
Otro de los aspectos importantes es hacer una poda adecuada. “Se deben cubrir los cortes de poda, eso en invierno, hay que pintar los cortes de poda y/o complementarlo o hacer aplicaciones de productos biológicos basados en bacterias u hongos que tengan actividad antimicrobiana”, destacó el experto al tiempo que agregó que, “debe existir un monitoreo constante, es decir, si yo estoy observando esta sintomatología, enviar al laboratorio para poder hacer el análisis y detectar cuáles son los patógenos que pueden estar causando estas problemáticas”.
PROBLEMA FITOSANITARIO
Un aspecto que complejiza el manejo adecuado para los avellanos europeos es que actualmente no existen fungicidas autorizados para el cultivo. “Se está trabajando en este sentido, de hecho, nuestro laboratorio tiene varios productos validados y algunos que ya están en proceso de registro, pero hasta ahora no se podrían usar fungicidas para poder manejar esta problemática de hongos de madera, principalmente”.
El avellano europeo al ser un frutal altamente sensible, este tipo de condición climática no es favorable. “Ha sido un año complejo. Durante el invierno las grandes lluvias provocaron que hubiese una alta liberación de esporas y estas lluvias con temperaturas elevadas que se han estado dando durante octubre y noviembre, genera condiciones para la liberación y diseminación de esporas después de cada lluvia. Nosotros tenemos estudios y mediciones hechas, de que se genera un aumento exponencial de la cantidad de esporas en el ambiente después de una lluvia; por lo tanto, después de estos eventos tenemos una condición predisponente para el ataque de enfermedades y si eso viene unido a fenómenos de heladas, la helada genera heridas que pueden ser colonizadas por estas esporas que liberan los hongos de madera. Adicionalmente, en suelos que son poco fértiles o suelos de baja calidad en cuanto a fertilidad, hace que tengamos un problema aumentado de bacteriosis como la Xanthomonas arboricola pv. corylina (Xac), que causa el tizón bacteriano del avellano europeo”, puntualizó el académico.
Finalmente, el Dr. Moya agregó que, en caso de observarse sintomatología con ramas muertas u hojas amarillentas, es necesario hacer análisis para poder ir determinando los principales manejos que se puedan realizar.
Sobre el manejo de las enfermedades que afectan al avellano europeo, expuso recientemente el Dr. Ernesto Moya Elizondo en un seminario organizado por Frutícola Agrichile en la sede Inacap de Chillán, donde fue invitado junto a otros investigadores del país.
Por Francisca Olave Campos
El tema de la conservación de los suelos ha cobrado mayor fuerza ante los desafíos que impone el cambio climático y la seguridad alimentaria para el mundo.
En este sentido, el académico y director del Departamento de Suelo y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Concepción, Dr. Marco Sandoval, manifestó que, “el suelo es un sistema que permite almacenar una importante cantidad de agua del planeta, lo cual a su vez permite completar los ciclos de muchas especies dando continuidad a la vida, además de reponer, parte importante del agua de las napas subterráneas. Es la organización estructural del suelo la que da origen y forma al ordenamiento del espacio poroso, que a su vez, permite el drenaje de los excesos del agua y el almacenamiento de la misma. La destrucción de esta organización espacial por la intervención antropogénica, hace que la alteración del suelo resulte no sustentable y las pérdidas de agua se incrementen por escurrimiento y con ello se favorece la erosión, en resumen, se intensifican los efectos del cambio climático”.
Por otra parte, el experto agregó que la seguridad alimentaria está estrechamente ligada a la conservación de los suelos. “La humanidad debe alimentarse, por ejemplo; si pensamos en el pan, en los dulces, en los tallarines etc., sin un sustrato como el suelo no sería posible a la escala que necesita la humanidad, la fruta, el vino, el aceite de oliva, tantas actividades ligadas al suelo, si el lector establece una línea partiendo desde el suelo podrá imaginar las cantidad de trabajo ligado a cada una de esta (siembra-cosecha-industrialización de variados productos-transporte-acopio-transacciones comerciales- distribución-consumo), y todo se inicia en el suelo, sin el suelo nuestra seguridad alimenticia se pone en riesgo”.
Considerando este escenario, y la necesidad de aplicar adecuados manejos de los distintos tipos de suelo o la rehabilitación de los mismos, investigadores del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, se encuentran desarrollando diversos proyectos relacionados a estos temas, destacando entre otros:
- Desarrollo y validación en análisis de suelos de un proceso costo-efectivo, rápido y ambientalmente amigable a nivel local y global: la alternativa de espectroscopia de suelo. Concurso IDeA I+D (ANID). 2021, cuyo Director es el Dr. Erick Zagal.
- Formulación de hidrogeles a base de biopolímeros y bacterias benéficas para mitigar el estrés hídrico en plantas. FONDEF ID2110050 (ANID). 2021. Director, Dr. Mauricio Schoebitz.
- Puente sobre las escalas de tiempo de los efectos del cambio climático y de la vegetación en la denudación: un enfoque de modelo acoplado. Proyecto DFG-SPP Program 1803 (Alemania), 2019. Co-inv. en Chile el Dr. Leandro Paulino.
- Desarrollo de un producto superabsorbente biodegradable para el óptimo aprovechamiento del recurso hídrico en cultivos de berries de exportación”. Código ID21I10075. 2021. Fondef idea (ANID).Director-alterno Marco Sandoval.
- Biochar activado para la remediación y recuperación de suelos para promover una agricultura climáticamente inteligente”. Código 1210503. Fondecyt Regular (ANID).2021. Directora Dra. Cristina Muñoz
- Biofertilización Dinámica: Una Estrategia Biológica E Innovadora Dirigida A La Plasticultura”. Código MEC 80190011, (ANID). 2021. Director Dr. Marco Sandoval.
Las investigaciones relacionadas con la ciencia del suelo involucran grandes desafíos tal como tal como lo explica el Dr. Marco Sandoval. “Día a día están surgiendo muchos avances que nos faltaría espacio y tiempo para comentarlos, sin embargo creo poder asegurar que esta disciplina deberá dar respuesta al conocimiento básico y aplicado, cuyo objeto de estudio es el suelo, pero con una visión integradora de muchas otras disciplinas, además de las tradicionales, por ejemplo el ámbito del medio ambiente, tendremos que tener una mirada más integradora, los desafíos son más complejos, ya que no solo podemos pensar en la necesidad de dosificar fertilizantes, deberemos tener claridad de los efectos ambientales de ellos en el agua y el aire. Necesitamos técnicas de diagnóstico amigables con el medio ambiente, necesitamos por un lado producir alimento en cantidad y calidad, teniendo como sustrato el suelo, avanzar en políticas públicas y legislativas que apoyen modelos sustentables en donde el suelo es nuestro factor iniciador de muchas otras actividad”, puntualizó el Dr. Sandoval.
Por Francisca Olave Campos