
Magíster
El Magíster en Ciencias Agronómicas es un programa de postgrado de caracter académico y modalidad presencial, enfocado en el manejo sustentable de los recursos naturales para la producción agrícola de calidad en un contexto de seguridad alimentaria y cambio climático, incorporando nuevas tecnologías. La presencia del Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas en la región de Ñuble, es especialmente pertinente y único ya que se desarrolla en una zona esencialmente agrícola de transición climática, donde se destacan los cultivos tradicionales y alternativos y frutales de zonas frías. Esta región, además, ha sido declarada región agroalimentaria.
OBJETIVO
El objetivo del programa es formar graduados con competencias para identificar problemas científicos o tecnológicos en el ámbito de las ciencias agronómicas, con el fin de proponer, elaborar y comunicar soluciones generadas a partir de la investigación, incorporando nuevas tecnologías con un enfoque en el manejo sustentable de los recursos naturales para la producción agrícola de calidad en un contexto de seguridad e inocuidad alimentaria y cambio climático.
GRADO QUE OTORGA
Magíster en Ciencias Agronómicas

Macarena Gerding
Directora Programa
Ing. Agrónomo, PhD. en MicrobiologíaProfesor asociado / Departamento de Producción Vegetal
REQUISITOS DE ADMISIÓN
El postulante debe estar en posesión del grado de Licenciado en Ciencias Agronómicas, Forestales o Biológicas u otro grado académico o título profesional de nivel universitario superior (8 semestres de duración a lo menos), cuyo currículum y contenido de estudios sean similares a los necesarios para obtener el grado de licenciado en estas áreas.
Documentos a presentar:
- Curriculum vitae en extenso.
- Cartas de recomendación, proporcionadas por dos profesionales que hayan tenido un vínculo académico o laboral con el postulante, de las cuales una, a lo menos, deberá ser otorgada por un académico de la universidad donde el postulante se graduó o tituló.
- Certificado de ranking de la cohorte.
- Proposición resumida de tema de de tema de tesis
- Carta de un profesor del programa aceptando ser profesor guía en el tema propuesto
- Patrocinio o autorización de la institución a la cual pertenece el postulante, cuando corresponda.
- De existir publicaciones científicas, adjuntar fotocopia de la primera página o carta de aceptación de las mismas.
- Acreditar dominio de español, cuando esta no es la lengua nativa del postulante mediante el Examen de Certificación de Español del Programa: Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Concepción (CELEUDEC) o equivalente validado por CELEUDEC.
PLAN DE ESTUDIOS
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS:
- Agroecosistemas integrados (5 créditos UdeC, 9 créditos SCT)
- Seminario Proyecto de tesis (3 créditos UdeC, 10 créditos SCT)
- Métodos estadísticos aplicados a las ciencias agronómicas (4 créditos UdeC, 8 créditos SCT)
- ASIGNATURAS DE ESPECIALIZACIÓN
- Agentes microbianos para control biológico (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Agricultura y cambio climático (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Calidad e inocuidad de alimentos (3 créditos UdeC; 5 créditos SCT)
- Control biológico de plagas y enfermedades (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Cultivo in vitro aplicado al mejoramiento de las plantas (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Diagnóstico de plagas y enfermedades (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Ecofisiología de cultivos (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Edafología ambiental (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Fertirrigación (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Física de suelos avanzada (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Fisiología vegetal avanzada (3 créditos UdeC; 7 créditos SCT)
- Fisiología y manejo de postcosecha (3 créditos UdeC)
- Fisiología y resistencia a herbicidas (3 créditos UdeC)
- Génesis y Clasificación de Suelos (3 créditos UdeC)
- Genómica vegetal (3 créditos UdeC; 5 créditos SCT)
- Geoestadística aplicada a la Agronomía (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Geomática agrícola (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Horticultura protegida (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Interacciones y procesos rizosféricos (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Manejo sustentable del suelo (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Mejoramiento genético vegetal (3 créditos UdeC; 5 créditos SCT)
- Metabolitos secundarios de origen vegetal: aplicaciones y tecnologías de producción (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Parasitoides y Depredadores como Agentes de Control Biológico (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Polución y remediación ambiental (3 créditos UdeC; 5 créditos SCT)
- Procesos biológicos del suelo (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Procesos hidrológicos en ecosistemas (3 créditos UdeC; 8 créditos SCT)
- Sanidad en polinizadores apoideos de interés agronómico (3 créditos UdeC; 4 créditos SCT)
- Toxicología y Manejo de Insecticidas (3 créditos UdeC; 7 créditos SCT)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Producción y protección vegetal sustentable
Esta línea orienta su trabajo de investigación al desarrollo y aplicación de tecnologías para la adaptación de cultivos al cambio climático, con un enfoque en el manejo sostenible de los recursos productivos y de los factores bióticos que afectan la producción de alimentos de calidad. Esto se sustenta en investigaciones orientadas a la producción y protección de cultivos optimizando el uso de los recursos en frutales, hortalizas y cultivos.
Ciencias del Suelo
Esta línea orienta su trabajo de investigación al uso sustentable de recursos naturales (suelo, agua y aire), vinculados a la producción de alimentos. Esto se sustenta en investigaciones orientadas al uso de suelos frágiles con el fin de evitar su degradación, así como aumentar su potencial de conservación o captura de carbono y reciclaje de nutrientes, contribuyendo a la mitigación de emisiones de gases efecto invernadero.
VINCULACIÓN CON EL MEDIO
Existe un convenio específico entre Centro Regional de Investigación Quilamapu (INIA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, que ha permitido aumentar la oferta de asignaturas electivas y las opciones de temas de tesis, ya que investigadores de esta institución participan como profesores visitantes y como guías de tesis. Además los estudiantes del Magíster tienen acceso a las instalaciones de investigación y campo experimental para la realización de ensayos de tesis y pasantías.
Otros convenios vigentes son los siguientes: Convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Agricultura de Chile y el Consejo de Decanos de Facultades de Agronomía; Convenio de cooperación académica entre programas de postgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (Chile) para el intercambio de estudiantes y docentes; y desarrollo de y participación de seminarios, coloquios y estudios conjuntos de investigación. Convenio que se encuentra en proceso de renovación; Convenio marco de colaboración entre las Universidades Austral de Chile, Católica de Temuco, de Concepción, de Chile, de la Frontera, de Talca, Pontificia Católica de Chile y Pontificia Católica de Valparaíso; y Convenios marco entre la Universidad de Concepción y las Universidades Argentinas de Buenos Aires y Cuyo.
ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA
Para articular la actividad de titulación de Ingeniero Agrónomo y la tesis de grado de Magíster, el estudiante puede realizar una tesis de pregrado en la modalidad Monografía, que es un estudio bibliográfico exhaustivo y actualizado, en el mismo tema a desarrollar en su tesis de Magíster. De ese modo, la monografía corresponderá a la revisión bibliográfica de la tesis de Magíster.
REQUISITOS DE GRADUACIÓN
PERFIL DEL GRADUADO
El graduado del Magister en Ciencias Agronómicas será capaz de proponer, elaborar y comunicar soluciones originales, aplicando conocimientos científicos y tecnológicos avanzados de las Ciencias Agronómicas, para aportar al desarrollo agroalimentario con compromiso ético y en un contexto ambientalmente sustentable, que contribuyan a la generación o adaptación de procesos productivos y tecnológicos en un escenario de cambio global.
CAMPO OCUPACIONAL
- – Investigación y desarrollo: Centros de Investigación públicos y privados y Universidades
- – Educacional: Docencia de pre y postgrado de nivel técnico y profesional.
- – Instituciones públicas y privadas: Diseño y ejecución de políticas de innovación y desarrollo.
BECAS
Beca Magister en Ciencias Agronómicas: Corresponde a una beca de exención del 50% del arancel. Semestralmente se ofrece al menos una beca para estudiantes de nuevo ingreso y una para estudiantes que llevan más de un semestre.
Beca de ayudantía: Consiste en un estipendio mensual otorgado por el programa, en que el estudiante debe trabajar tres horas a la semana con un profesor del programa, tanto en docencia como en proyectos de investigación.
Beca Ruperto Hepp: Beca que exime del pago de arancel al egresado de la carrera de Agronomía con las más altas calificaciones de su cohorte, y que no haya sido distinguido con la Beca Premio Universidad.
Becas internas Universidad de Concepción
Beca Tesista: Está dirigida a alumnos que se encuentran dedicados exclusivamente al desarrollo de su tesis de grado. Consiste en rebajar el arancel de matrícula al 30% del arancel de matrícula normal, mientras desarrolle la tesis.
Beca de Articulación Pregrado-Postgrado: consiste en la exención de arancel de matrícula de postgrado a los alumnos UdeC que se encuentren licenciados y que comienzan estudios de magíster articulados con los de pregrado. Podrá tener una duración de dos años.
Beca Premio Universidad: Los alumnos galardonados con el Premio Universidad de Concepción quedan liberados del pago de Arancel de Inscripción y Matrícula, en los términos que se establece en el Decreto U. de C. Nº 2012 034.